Ocupación israelí
El Acuerdo del Siglo: no hay trato

El llamado Acuerdo del Siglo vendría a “legalizar” una profundización de la ocupación que ya se viene produciendo, respaldando la, tan ansiada por Netanyahu, anexión por parte de Israel del Valle del Jordán, el área norte del Mar Muerto y gran parte de los asentamientos ilegales de Cisjordania.

Trump Netanyahu Ben Gurión
Donald Trump y su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, en el aeropuerto de Tel Aviv el 22 de mayo de 2017.


16 feb 2020 06:27

Aún nos dura la resaca —y es una de las malas— tras la presentación del supuesto “Acuerdo del siglo” que, según sus valedores, vendría a poner fin al conflicto palestino-israelí. Fueron numerosas las voces en contra. Se han sucedido las manifestaciones —que no han sido ni muchas ni multitudinarias— y las declaraciones de los representantes de la Autoridad Palestina, que dio por rotas las relaciones con Israel y Estados Unidos tras rechazar el plan de paz presentado el 28 de enero por Donald Trump en la Casa Blanca.

Pese a que algunos de los aliados árabes de Estados Unidos estuvieron respaldando a Trump durante la presentación; la Liga Árabe, reunida de forma extraordinaria, rechazó el plan de paz al considerar que no cumple ni con las aspiraciones de los palestinos, ni con lo establecido en el, hasta ahora, único plan de paz que hay encima de la mesa de Mahmud Abás, y que cuenta con el consenso internacional.

A pesar de la declaración institucional, algunos de los comunicados lanzados la semana pasada por Arabia Saudí o los Emiratos Árabes, hablaban de “realismo” y de considerar este documento como “punto de partida” de unas nuevas negociaciones de paz. Un ejemplo más del delicado equilibrio que mantienen algunos de los países árabes cada vez que se abre el melón de una causa palestina cada vez más desgastada. A la UE le pasó un poco igual, mientras por un lado rechazaba el plan porque incumplía con el derecho internacional, por otro lado afirmaba que la iniciativa estadounidense podría suponer una oportunidad para relanzar las negociaciones. Además una posible resolución contra el plan podría haber sido “boicoteada” desde dentro por algunos de los países miembro.

Mientras por un lado la UE rechazaba el plan porque incumplía con el derecho internacional, por otro lado afirmaba que la iniciativa estadounidense podría suponer una oportunidad para relanzar las negociaciones 

El plan de Trump pone negro sobre blanco lo que de facto ya está ocurriendo, que las aspiraciones palestinas de controlar el área C, tal como quedó establecido en los Acuerdos de Oslo, son una quimera. Muy al contrario, el documento vendría a “legalizar” una profundización de la ocupación que ya se viene produciendo, respaldando la, tan ansiada por Netanyahu, anexión por parte de Israel del Valle del Jordán, el área norte del Mar Muerto y gran parte de los asentamientos ilegales de Cisjordania. Esto supone aproximadamente un 30—40 % del territorio que supuestamente debería conformar el ansiado estado palestino y el acceso a río Jordán, que riega aproximadamente 80.000 hectáreas de tierras cultivadas.

Entonces, ¿qué diferencia hay con la situación actual? Pues que gracias al espaldarazo de Trump, Israel no lo haría de forma unilateral como viene sucediendo hasta ahora, sino con el beneplácito de parte de la comunidad internacional. Actualmente, tan solo el 18% de Cisjordania está bajo completo control administrativo y militar de la Autoridad Palestina. La anexión respaldada por el plan de EE.UU no solo viola las responsabilidades de Israel como potencia ocupante según el derecho internacional humanitario, sino que también niega a los palestinos su derecho a la autodeterminación, condenándolos a sufrir discriminación y dependencia de la ayuda internacional.

Pero el asunto más espinoso continúa siendo la cuestión de Jerusalén. La ciudad santa sería la capital indivisible de Israel, incluyendo Al-Aqsa y otros santos lugares, que permanecerían bajo control del estado judío. Algo innegociable para la ciudadanía y fuera de la mente de cualquier dirigente político palestino. 

El acuerdo estipula que el futuro estado palestino no controlaría su propio espacio aéreo, ni fronteras y pasos fronterizos y tampoco podría establecer ningún tipo de acuerdo con terceros países

Además el acuerdo estipula que el futuro estado palestino no controlaría su propio espacio aéreo, ni fronteras y pasos fronterizos y tampoco podría establecer ningún tipo de acuerdo con terceros países. A esto hay que añadir la cuestión de la franja de Gaza, actualmente completamente separada de Cisjordania y bloqueada por Israel. El plan prevé la construcción de algún tipo de infraestructura, tipo túnel, para conectaría el territorio, algo de lo que Israel recela, ya que podría ser utilizado para la introducción de armas.

Para ponerle un poco más de salsa, el anuncio del presidente estadounidense se realiza cuando apenas queda un mes para las terceras elecciones consecutivas y en uno de los peores momentos para Netanyahu, que gracias a este anuncio toma un poco de aire. Sin embargo, un verdadero esfuerzo por alcanzar una resolución del conflicto palestino- israelí parece muy lejos de la agenda de los principales partidos en liza. Hasta el momento los únicos que apoyan expresamente la solución de los dos estados son los partidos de izquierdas, que el pasado sábado 1 de febrero incluso convocaron una marcha en Tel Aviv como protesta por el llamado Acuerdo del siglo, pero que actualmente no juegan un papel importante en el Knéset.

El relator especial de la ONU sobre la situación en el Territorio Palestino ocupado calificó el plan de Estados Unidos como “una solución de estado y medio” y añadió que el mismo “respalda la creación de un Bantustán del siglo XXI en Oriente Medio”

El relator especial de la ONU sobre la situación en el Territorio Palestino ocupado, Michael Lynk, calificó el plan de Estados Unidos como “una solución de estado y medio” y añadió “esta no es una receta para una paz justa y duradera, sino que respalda la creación de un Bantustán del siglo XXI en Oriente Medio”, refiriéndose al término que designaba a los territorios convertidos en reservas tribales para las personas no blancas en el marco de las políticas segregacionistas impuestas durante la época del apartheid.

Por otro lado, gran parte de las ONG internacionales que operan en Palestina, entre las que se encuentra Alianza por la Solidaridad, han instado a la comunidad internacional a rechazar el plan de la Administración estadounidense y a reafirmar su compromiso con los principios del derecho internacional como base para un acuerdo de paz justo y duradero. Sin embargo parece que esto continuará esperando, pues todo indica que la resolución de urgencia que se presentará ante el Consejo de Naciones Unidas para rechazar el plan contará con el veto de EE.UU.

Con todos estos ingredientes, la comida se le va atragantar a más de uno. Pero este plan no supone nada nuevo, es la misma sopa de cada día, pero además fría.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.