Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Secretario general de Habitat International Coalition (HIC)
6 nov 2018 12:32

Gentrificación, desalojos forzosos, dificultad para acceder a la vivienda, salarios insuficientes o inexistentes… a todos y todas nos suenan estos conceptos que suponen graves amenazas en todos los rincones del planeta y que vulneran continuamente nuestros derechos y en especial, el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad.

Según datos del demógrafo Joseph Chamie publicados por la Universidad de Yale, el 2% de la población mundial vive sin techo y otro 20% carece de vivienda adecuada, pese a que los estados se comprometieron a “garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles” para 2030. Habitat International Coalition (HIC) ya escuchó a los Estados reconocer en 1976 que “la vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos sus habitantes” (Habitat I, Declaración de Vancouver, Directrices para la Acción 7) y también flagrantes omisiones en Hábitat II y Hábitat III a los imprescindibles métodos de seguimiento y evaluación de los compromisos de los estados. La tarea por hacer es ingente, y los desafíos y la desesperación de las poblaciones afectadas crece cada día.

Acabamos de cerrar “octubre urbano”, el mes destinado por Naciones Unidas a la “generación y difusión de conocimiento sobre los problemas y las oportunidades del desarrollo urbano sostenible” que culmina con la celebración del Día Mundial de las Ciudades el 31 de octubre o el Día Mundial del Derecho a la Ciudad para los que defendemos otra visión. No celebramos las ciudades, sino el derecho a vivir con dignidad en un lugar seguro.

¿Y quiénes defendemos ese concepto? Numerosos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo que alzamos un mensaje común para pensar la ciudad —y todo el espectro de los asentamientos humanos, la tierra, y la gestión del territorio— en función de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales está el derecho a la vivienda. Uno de estos movimientos es Habitat International Coalition, la Red global por los derechos al hábitat y a la justicia social que desde hace más de 40 años denuncia los procesos de empobrecimiento, explotación, despojo y desplazamiento que sufren miles de familias y comunidades en todo el mundo, haciendo visibles las violaciones a los derechos a la tierra, la vivienda, la ciudad y al hábitat de grupos cada vez más amplios de la población, violaciones cometidas muchas veces en nombre del “desarrollo” y la “mejora de la calidad de vida”.

Desde el Barrio de La Boca en Buenos Aires que lucha contra la gentrificación que expulsa a los vecinos que dan identidad al mismo, hasta las comunidades afectadas tras los terremotos de México DF que trabajan por una reconstrucción social del hábitat de sus hogares, los movimientos por la vivienda que en Sudáfrica defiende con su vida los derechos de los habitantes de chabolas, o las organizaciones sociales en India que ante la inacción y falta de compromiso del gobierno, luchan por paliar que alrededor de 54 millones de hogares rurales carezcan de tierra y que tres millones de personas no tengan hogar en las ciudades. Pero dada la magnitud de la crisis mundial de la vivienda y la tierra, los movimientos por el derecho a la vivienda, la tierra y la ciudad, no solo emergen en el Sur Global, también en Estados Unidos, donde diversos movimiento como Picture the Homeless exige dignidad y respeto para las personas sin hogar. Además, en Europa cada vez se dan más el surgimiento de Sindicatos de Inquilinos. La precarización de los inquilinos y flexibilización de los alquileres sumada a una crisis habitacional que alcanza niveles asfixiantes ha hecho resurgir numerosos sindicatos para unir fuerzas en la lucha por el Derecho a la Vivienda en Barcelona, Berlín, Madrid o Londres entre otros.

Estos contrapoderes son necesarios y es nuestra obligación exigir la defensa de nuestros derechos, sin embargo necesitamos la respuesta de los Estados y poderes políticos, quienes han de cumplir con sus compromisos: invertir en viviendas asequibles con un enfoque en la vivienda de alquiler social; imponer una moratoria sobre los desalojos; fomentar el principio de “función social de la tierra y la propiedad” que reconozca su papel en la promoción de la igualdad económica y social; proporcionar seguridad jurídica de la tenencia; en resumen poner en práctica las recomendaciones y sus compromisos internacionales de derechos humanos.

Desde hace 40 años las organizaciones, movimientos, amigos y amigas que conforman HIC han reclamado ante las instancias internacionales de Naciones Unidas la necesidad y el compromiso que exige garantizar el derecho a la vivienda, a la tierra y a la Ciudad. Hemos asistido desde 1976 (cuando HIC decidió conformarse como Coalición) a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat I en Vancouver, a Hábitat II en Estambul en 1996, y a Hábitat III en 2016 en Quito.

Volver la vista atrás y revisar los últimos 40 años podría tratarse de un ejercicio nostálgico, sin embargo, para nosotros y nosotras se trata de una reafirmación del trabajo hecho y de la identidad de la organización, así como una evaluación de los resultados y los progresos alcanzados. Así lo hemos plasmado en nuestra publicación “HIC y las Conferencias Hábitat 1976-2016”. En este largo camino hemos formado parte de muchos otros procesos de decisión y grandes hitos, hemos coleccionado logros y también fracasos, pero gracias a ellos contamos con muchos testimonios como inspiración para los años venideros, años en los que seguiremos luchando por un hábitat de derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Rigel Sergent. Movimiento de Inquilinxs
7/11/2018 23:37

Saludos y nuestro respaldo en lograr visibilizar las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Como uno de los voceros del movimiento de inquilinxs de Venezuela quisiera saber si tienen alguna documentación sobre el arrendamiento social! Estamos a disposición para compartir nuestras experiencias!

1
0
Irene - Habitat International Coalition
9/11/2018 17:37

Hola Rigel, estaremos encantados de compartir información con ustedes, pueden escribirnos a hic-al@hic-al.org nuestra oficina de América Latina. Esperamos poder ayudarles. Saludos,

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.