Memoria histórica
El tercer Machado (Francisco) poeta fue un caballeroso director de prisiones

Dolores Ibarruri estuvo presa en la Cárcel de Mujeres de Madrid que dirigió el hermano menor de los Machado.

Francisco Machado y su sobrina Leonor
Francisco Machado y su sobrina Leonor

www.diariodelaire.com

27 nov 2018 17:34

Conocida es la obra de los dos hermanos Machado, Antonio y Manuel, pero apenas se sabe nada del tercero de los Machado, que también fue poeta. Se llamaba Francisco y hace algunos años Ediciones de la Torre publicó un librito suyo bajo el título Obras escogidas. El poemario está prologado por su hija Leonor, fallecida en 2017 y presidenta hasta entonces de la Fundación Antonio Machado. A Leonor Machado se le puso ese nombre en homenaje a Leonor Izquierdo, la joven esposa de don Antonio, cuya temprana muerta en Soria tanto afectó al poeta.

Del hermano menor de los Machado, Francisco, no nos aporta muchos datos su hija, pero sí que nació en la calle Claudio Coello de Madrid en 1885, que estudió Derecho y fue oficial de prisiones, con inquietudes literarias desde su juventud y colaboraciones en Los lunes del Imparcial, La Correspondencia de España y otras revistas. Como funcionario pasó por las cárceles de Madrid, su primer destino, y Puerto de Santa María (Cádiz), en donde conoció a la pianista Mercedes Martínez, con quien se casó en 1915, doblemente enamorado de la mujer y la música, para la que contaba con un buen oído. De la prisión del Puerto pasó a la de Cartagena, en donde conoció al comité de la gran huelga de 1917 (Besteiro, Saborit, Largo Caballero, Anguiano), para ser nombrado luego subdirector de la prisión de Toledo, ciudad en la que nacieron sus tres hijos, Mercedes, Manuel y Leonor.

Ascendido a director en 1920, Francisco Machado ocupó otros destinos en León y Barcelona, de donde se fue al Reformatorio de Adultos de Alicante, para dirigir más tarde la Cárcel de Mujeres de Madrid en 1933. Una de las pocas fotografías que se conocen en compañia de sus tres hijas está fechada en León, ciudad en la que residió durante siete años. Aquí conoció al joven poeta Victoriano Crémer, que siempre tuvo muy presente en su larga vida el recuerdo del menor de los Machado -como admirador rendido de Manuel y Antonio- , y fue por entonces cuando el poeta fallecido en Colliure, que solía visitar a Francisco, dio de León esta semblanza en el soneto de los chopos de candela, según cuenta Ernesto Escapa (Un Machado en León):

"Verás la maravilla del camino,
camino de soñada Compostela
-¡oh monte lila y flavo! -, peregrino,
en un llano, entre chopos de candela.
Otoño con dos ríos ha dorado
el cerco del gigante centinela
de piedra y luz, prodigio torreado
que en el azul sin mancha se modela.
Verás en la llanura una jauría
de agudos galgos y un señor de caza,
cabalgando a lejana serranía,
vano fantasma de una vieja raza.
Debes entrar cuando en la tarde fría
brille un balcón de la desierta plaza".

Ya durante la guerra, Francisco y su familia seguirán el mismo derrotero que sus hermanos Antonio y José. Primero en la Villa Amparo de Rocafort (Valencia) y luego en la Torre de Castañer, sita en el Paseo de Gracia de Barcelona. Así hasta el 22 de enero de 1939 en que pasaron la frontera camino del exilio y llegaron a Colliure una semana más tarde, en donde al mes siguiente fallecería el autor de Campos de Castilla y a los tres días la madre de los Machado, Ana Ruiz.

Francisco Machado con sus tres hijas en León
Francisco Machado con sus tres hijas en León

En ese breve prólogo de Leonor Machado no se nos dice nada de lo que fue de Francisco después de la guerra, aunque sí nos hace un fugaz retrato de su tío Antonio, a quien equipara con su Juan de Mairena como filósofo amable, un poco poeta y un poco escéptico, que tenía para todas las debilidades humanas una benévola sonrisa de comprensión e indulgencia. Debemos a Enrique Sánchez Lubián, autor de una biografía sobre Francisco (El reloj de la cárcel), algunas referencias de lo que fue la vida, una vez de vuelta a España. (El tútulo alude al poema escrito por el biografiado, en recuerdo del reloj de la cárcel leonesa):

"Hay una luz redonda/en la plaza desierta;/el reloj de la cárcel/ con su campana vieja./Sus tañidos al viento/toda la plaza llenan,/cuando suenan las horas/parece que se quejan". El mismo reloj volverá a sonar (Tañer) en los versos de Blas de Otero unos años más tarde:

"Eschucha,
estoy oyendo
el reloj de la cárcel
de León.
Las campanas de la Audiencia
de Soria.
Filo de la madrugada.
...oyendo
tañer
España".

El retorno a España de Francisco lo gestionó Manuel Machado, gracias a su fidelidad al régimen franquista, mientras los otros dos hermanos, José y Joaquín, tomaron el camino del exilio en Chile. Francisco hubo hacer frente al expediente de depuración al que había sido sometido, quedando libre de responsabilidades, pues su trayectoria como director de la Cárcel de Mujeres de Madrid no despertó ningún recelo. Había observado "una conducta intachable, era persona de orden y apolítica, y no había participado en hechos delictivos durante el dominio rojo". Es de significar, como señala el aludido biógrafo, que también Francisco Machado dejó una buena impresión en la reclusa Dolores Ibarruri, Pasionaria, quien escribió que su estancia en esa prisión había sido bien diferente a la sufrida en otros penales. El ex director fue readmitido sin sanción y nombrado director de la Prisión de Mujeres de Amorebieta (Vizcaya).

En septiembre de 1940, sin embargo, se decretó la baja en el servicio de aquellos funcionarios que no tuviesen las adecuadas condiciones físicas o morales. A Francisco se le instó a la jubilación a los 56 años, a lo que se resistió por hallarse bien de salud. Se le declaró entonces excedente forzoso con una reducción de una tercera parte en sus haberes. Intentó por ello su rehabilitación, tras treinta años sin haber sido amonestado ni una sola vez.
“No entendía cuáles podrían ser los motivos de su situación –escribe Sánchez Lubián- , suponiendo que obedecían a su carácter compasivo con relación a la población reclusa, "a la que nunca llegó por ningún medio violento, sino por el de la persuasión". Llama la atención, al respecto, un informe de la Inspección Central de la Dirección General de Prisiones en el que se afirmaba que "confiado en su caballerosidad no prevé que el material recluso con quien labora puede ser desleal y no siempre merecedor del sistemático trato humanitario que les dispensa".

Es de tener en cuenta que las cárceles de entonces, en plena posguerra, estaban repletas de presos políticos y que el menor de los Machado había estudiado en la Escuela de Criminología la nueva concepción del régimen penitenciario, donde la pena se orientaba hacia la readaptación social del delincuente, según las teorías de su admirada Concepción Arenal. Es probable que los presos ignorasen que tras la caballerosidad de don Francisco se escondía la identidad del hermano menor del poeta muerto en el exilio. Francisco Machado consiguió finalmente que un tribunal médico dictaminase que poseía aptitud física y mental para el desempeño de su cargo de director, por lo que fue reintegrado a los servicios burocráticos.

En los últimos años de su vida, que no fue larga pues falleció en Madrid en 1950, Francisco Machado se dedicó a la literatura, tras haber fundado con su hermano Manuel Los del 90, una agrupación de escritores. Fue colaborador del semanario Fotos y antes de fallecer entregó a su hija una maleta en la que conservaba manuscritos de sus dos hermanos, que Leonor custodió hasta su muerte. Unos años antes de morir Francisco, había fallecido en 1947 Manuel Machado, cuya viuda, Eulalia Cárceres, ingresó en un convento, después de donar los archivos de su marido a la Diputación de Burgos y a Francisco. Las herederas de éste vendieron ambos legados a Unicaja.

Francisco publicó el libro Leyendas toledanas y dejó sin terminar otro titulado Ráfagas de inquietud. Como poeta no está a la altura de sus dos hermanos, pero sí es perceptible una afinada sensibilidad, cierto dominio del verso y la patente influencia que, con precedentes becquerianos, dejaron tanto Antonio como Manuel en los temas y la composición de sus estrofas:
“Adiós me dijiste/ Una tarde plácida, / Escuchando el lánguido/ Suspirar del agua. / Adiós para siempre/ Repetiste impávida/ Siguiendo el camino/ Sin volver la cara. / Dispersa y atónita/ Quedó mi mirada/ Viendo como un “todo”/ Se convierte en “nada”.

En Datos biográficos de Manuel y Antonio Machado, por su hermano Paco, un texto incluido en las Obras escogidas, Francisco Machado concluye la reseña con sendos poemas de uno y otro. De Antonio elige Retrato: “Y cuando llegue el día del último viaje/ y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, / me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar”. De Manuel selecciona su otro retrato, Adelfos: “Mi voluntad se ha muerto una noche de luna/ En que era muy hermoso no pensar ni querer…/ De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna, / ¿El beso generoso que no he de devolver!”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#26846
29/11/2018 13:18

Me gusta el artículo y todos los de este escritor.

1
0
#26818
28/11/2018 15:34

Leonor dejó huella en los Machado.

2
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.