La Colmena
Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical

Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
28 abr 2025 07:00

A pesar de lo que pueda parecer hoy día, entre tanto tufo a incienso y tanto meapilas metido a cronista por la muerte de un papa, hubo un tiempo en el que España dejó de ser católica o, al menos, se lo propuso. La Segunda República Española lo estableció en el artículo 3º de su constitución de 1931: “el Estado español no tiene religión oficial”.

La declaración, junto a otros artículos que molestaban, no le gustó a la Iglesia española, coadyuvante de los crímenes que se enseñorearon del país durante la Guerra Civil, la dictadura y más allá.

El siglo XIX trajo el tan sano anticlericalismo español, un viento de agitación moral y de librepensamiento heterodoxo que hicieron tambalearse la ortodoxia catolicona. La carcunda eclesial descubrió un nuevo vocabulario que definía a sus acólitos a las claras, con palabras como chupacirios, tragasantos o mojigatos. La clerigalla excomulgó no solo a quienes eran redactores y editores de periódicos que consideraba liberales, libertinos y blasfemos, sino también a quienes osaban leerlos o comentar sus noticias.

José Nakens, Pepe para los amigos, quien siempre guardó buena relación y amistad con gente de Extremadura, publicó en su periódico El Motín varias denuncias sobre la Iglesia extremeña, con sus obispos al frente. Memorable fue la campaña que inició en agosto de 1882 a favor del cementerio municipal de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz.

Hasta esa fecha habían existido tres cementerios parroquiales en la localidad, aledaños y dependientes de las iglesias de Santa María, Santa Catalina y Santa Ana. Los enterramientos generaban pingües beneficios a la Iglesia. La sepultura y los oficios se pagaban al párroco, a pesar de que tales cementerios carecían de medidas mínimas de higiene y de capacidad suficiente. La dejadez en general de los cementerios católicos y su carácter como foco de infección y de enfermedades era proverbial, hasta el punto de que las crónicas de la época hablan de basureros y pocilgas sacramentales. Visto que, con la construcción de un nuevo cementerio municipal los curas frexnenses dejarían de ingresar unos buenos dineros, se negaron a bendecirlo, lo que impidió que el ayuntamiento, tras edificarse a cargo del erario público, lo pudiera abrir, dado que había muchos vecinos y vecinas que se negaban a enterrar a sus familiares en el nuevo si antes no era rociado con los óleos crismales.

En el [cementerio] de Santa Catalina, por falta de sitio, extraían los cuerpos de las fosas antes de que hubieran pasado dos años, arrojándolos al osario común, de modo que los hijos podían reconocer a sus padres y madres

El alcalde de Fregenal, Guillermo Moreno, en un escrito dirigido a los curas y publicado en El Motín, denunció el lamentable estado de los cementerios parroquiales, exigiendo su cierre inmediato. En el de Santa Catalina, por falta de sitio, extraían los cuerpos de las fosas antes de que hubieran pasado dos años, arrojándolos al osario común, de modo que los hijos podían reconocer a sus padres y madres; en el de Santa Ana, rodaban por el camposanto los restos insepultos de los muertos, sin saber dónde enterrarlos; en el de Santa María unos niños se habían hecho con el cadáver de un pobre, lo habían empapado en agua y lo habían utilizado para juego y ludibrio, apedreándolo y profanándolo. A pesar de todo, los curas, con su obispo a la cabeza, se negaban a bendecir el nuevo cementerio y a cerrar los suyos propios, focos de infección, enfermedades y barbaridades. El negocio es el negocio.

Ante la cerrazón de los cuervos con sotana, el cementerio municipal se abrió sin la bendición de los curas. Como no estaba bendecido, los entierros se hacían sin que la iglesia doblara las campanas por ellos, lo que llevó a Nakens a publicar en El Motín, en septiembre de 1882, la siguiente letrilla:

“En Fregenal las campanas
no doblan ya por los muertos,
que el alcalde quitó al cura
la viña del cementerio”.

El alcalde solicitó amparo al nuncio apostólico, sin obtener respuesta. El obispo de Badajoz se negó a bendecir el nuevo cementerio el Día de Difuntos, mientras no se hiciera el traspaso formal de la finca, es decir, no se pusiera la propiedad a nombre de su empresa espiritual. Erre que erre, no renunciaban al negocio. Los curas de Fregenal impidieron, incluso, que miembros de la hermandad de la Caridad fueran enterrados con sus signos religiosos en el nuevo lugar. El culmen del despropósito llegó cuando un canónigo de Badajoz, que se encontraba ocasionalmente en Fregenal, cayó gravemente enfermo, con vistas a reunirse en poco con su creador. Los curas del pueblo, ante el temor de que muriese y fuera enterrado en el dichoso cementerio, lo montaron en un carro y se lo llevaron —como zarandillo de bruja, en palabras de Nakens—, por difíciles caminos hasta el pueblo de al lado, Higuera la Real, que contaba con camposanto católico. Las malas lenguas dijeron que el traqueteo del camino mató al cura y que ya llegó cadáver a Higuera. Un juez, en aplicación de una orden dada poco antes por el Ministerio de Gobernación para que todos los fallecidos en Fregenal fueran enterrados en el nuevo cementerio, bendecido o no, ordenó el regreso del cadáver. A pesar de la queja de los alzacuellos, cadáver va cadáver viene, el canónigo fue enterrado, sin pompa ni boato eclesial, en la necrópolis a estrenar.

Finalmente, el 28 de julio de 1883, tras un acuerdo entre la autoridad civil y eclesiástica, los lacayos con sotana bendijeron el cementerio, convirtiéndolo en católico, al repique de campanas y con presencia del Gobernador de la provincia, don Liborio García, un comerciante calvo y con bigote que acabaría siendo alcalde de Málaga. Mediante convenio firmado ante notario, el señor obispo se hacía dueño de la propiedad de la finca, cediendo al Ayuntamiento su uso y administración, comprometiéndose este último, además, a indemnizar a las parroquias de la población con una suma de 4.000 reales anuales, sacados de las arcas municipales por trimestres vencidos. Como se ve, la muerte y lo que venía después ya era un negocio redondo para los sicarios del Señor. Hoy se hace mediante la sustracción del IRPF, el pago directo a la Iglesia a través de los impuestos de la renta.

La Iglesia y prensa ultratramontana extremeña se retrató en campañas como la llevada a cabo, por aquellas mismas fechas, por el canónigo de Badajoz Ramiro Fernández Valbuena contra el catedrático de Física y Química y director del instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo, quien en 1883 publicó un libro titulado “El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores”. Los embates del curato creacionista hicieron que en 1884 el ministro de Fomento destituyera de su cargo a Fuertes Acevedo, acusándole de delitos como la retirada de los crucifijos de las aulas o el emplazamiento, en la torre del instituto, de una veleta coronada por un triángulo y una escuadra, símbolos masónicos. Tras un pliego de descargo en su defensa, el catedrático volvió a su plaza.

La Iglesia de hoy se distingue en poco de la de ayer. Si acaso ha cambiado algo, es en su narrativa, que nos quiere hacer creer en una Iglesia abierta, progre, liberal. Nada más lejos de la realidad. El dogma se mantiene incólume, sus ritos continúan subyugando a una población aborregada por el miedo a la muerte mientras sus jerarquías disfrutan de la riqueza y la veneración de los súbditos. El anticlericalismo que nos enseñó Nakens sigue siendo el mejor antídoto contra semejante veneno… espiritual y terrenal.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.