LGTBIAQ+
El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia recoge ocho agresiones sexuales a la comunidad LGTBI

El informe de Arcópoli recoge 321 incidentes de odio o discriminatorios en 2017. Agresiones verbales, discurso del odio y amenazas son los más frecuentes.

Álvaro Minguito Incidentes LGTBfobia
Celebración del Orgullo en Madrid, en 2016. Álvaro Minguito
El Observatorio Madrileño contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia ha registrado 321 incidentes de odio o discriminatorios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 en la Comunidad de Madrid, 34 más que el informe provisional de enero y un 33,75% más que los recogidos en el primer informe anual.

Se trata, explican en el Informe sobre incidentes de Odio por LGTBfobia en la Comunidad de Madrid 2017 que se presenta este miércoles 4 de abril, de incidentes que vulneran la dignidad de las personas LGTB, independientemente de que estén recogidos o no en el código penal o tengan algún tipo de sanción administrativa.

Como especialmente preocupantes, los autores del informe señalan las agresiones sexuales que se han recogido entre enero y diciembre de 2017. Se trata, en concreto, de dos violaciones en la ciudad de Madrid, a un chico cis gay y a otro trans heterosexual, y seis delitos de agresión sexual de los que no especifica más detalles. El primer informe del Observatorio, de 2016, no registrada ningún incidente de este tipo.

De estas 321 agresiones registradas, solo 101 han sido denunciados de una forma u otra, ya sea directamente a la Policía Nacional, a las diferentes policías municipales, la Guardia Civil o a la Fiscalía.

Leer: Qué está pasando en Brasil, el país con más asesinatos de personas LGTB del mundo

El informe recoge que los incidentes más frecuentes son las agresiones verbales, con 110 casos. En segundo lugar están los incidentes agrupados como “discurso de odio”, con 70 registros donde se incluyen amenazas como “buen momento para poner una bomba en Chueca” y acoso como el que sufrió Eduardo Casanova o los mensajes tras el fallecimiento de David Delfín.

Los discursos de odio en redes sociales, señala el documento, se multiplican durante la celebración del Orgullo: los voluntarios del observatorio hicieron un informe sobre el impacto de los semáforos inclusivos que les llevó a examinar más de mil comentarios en redes sociales, llevando a la fiscalía 203, que han quedado agrupados como un solo incidente en este informe, explican.

El tercer incidente más frecuente son las agresiones físicas, con 57 casos registrados. Patadas, puñetazos y golpes en el costado y cuello de las víctimas es la forma que toma este tipo de incidente. Pero no solo: también ha habido lanzamiento de piedras, botellas o vasos así como empujones para derribar a la persona, que a menudo han provocado hematomas visibles e incluso fracturas.

Las amenazas son el cuarto caso de incidentes de odio o discriminatorio registrado con más frecuencia. Otros incidentes recogidos por el Observatorio son la denegación de servicios, que se ha producido en hasta en 18 ocasiones en la Comunidad de Madrid.

“Especialmente doloroso es hablar de que en pleno siglo XXI tenemos registradas cuatro expulsiones de hijos de casa de sus padres ante el conocimiento de la orientación sexual o identidad de género de éstos”, recoge el informe. Por último encontramos un atraco, tres incidentes de daños a la propiedad, tres de discriminación en el ámbito familiar, uno de discriminación laboral, uno de homofobia institucional, cuatro casos de mala praxis policial y dos casos de maltrato psicológico.

VÍCTIMAS Y AGRESORES, CADA VEZ MÁS JÓVENES

Para Rubén Lodi, director del Observatorio, lo que demuestran estas cifras es que “la gente empieza a tener más confianza en sí misma y quiere denunciar las agresiones”. Así interpreta Lodi el aumento del 33’75% de los incidentes con respecto al primer informe: “Las víctimas se están empoderando”.

Pese a que el informe advierte de la cautela con la que hay que interpretar estos datos, que no responden a todos los incidentes que ocurren en nuestra región,sino solo a los que es capaz de documentar el Observatorio, sí se puede extraer la conclusión de que los delitos e incidentes de odio van en aumento. De hecho, si se toma como referencia los datos del Ministerio del Interior, el aumento es de casi un 500% entre los casos registrados por la Policía Nacional y Guardia Civil en la Comunidad de Madrid: de 12 en 2013 a 687 en 2017.

Sobre el perfil, Lodi llama la atención de que tanto entre las víctimas como entre los agresores hay personas muy jóvenes. Según los datos del informe, teniendo en cuenta que solo 143 ha facilitado información personal, el rango de edad donde más víctimas aparecen siendo el de los jóvenes: de 18 a 30 años se aglutina la mayor parte de víctimas, llegando el rango más estrecho de 20 a 24 años a ser el predominante.

Leer: Mujeres bisexuales, tierra de nadie

Por el contrario, las víctimas mayores de 60 años no llegan a 3 de las 143 registradas. En ese sentido, Lodi apunta como tarea pendiente la de hacer el Observatorio más accesible a personas en estos tramos de edad, porque cree que no se está llegando a las personas mayores.

Sobre los agresores, el estudio es complicado, ya que al utilizar a la víctima como fuente, esta por lo general no se centra tanto en el agresor, sino en lo que le ha sucedido. De los 209 agresores que se han podido registrar, el 89% de ellos son varones cisexuales. La edad se ha podido registrar solamente en 89 casos, siendo el colectivo más numeroso los menores de 18 años, seguidos de los treintañeros.

El informe también concluye que la visibilidad es la variable crucial en los incidentes de odio porque “nuestra visibilidad se sigue apreciando por parte de un gran sector de la población como un insulto, un ataque”. De ahí que una de las líneas de trabajo que plantea el informe sea la de trabajar en espacios donde hasta ahora la comunidad LGTB ha sido menos visibles, como el transporte, los  entornos deportivos o rurales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Elizabeth Jiménez Almendro
4/4/2018 20:24

Pues mi hija es visexual y y yo estoy muy orgullosa de mi hija y y mi mi nuera pero estoy orgullosa porque son buenas personas y educadas, no por su condición sexual lo único que yo quiero para mis hijas es que sean de felices y así es cómo las veo. Y si son felices yo más.

1
0
Miguel D.
5/4/2018 15:07

:)

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.