LGTBIAQ+
El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia recoge ocho agresiones sexuales a la comunidad LGTBI

El informe de Arcópoli recoge 321 incidentes de odio o discriminatorios en 2017. Agresiones verbales, discurso del odio y amenazas son los más frecuentes.

Álvaro Minguito Incidentes LGTBfobia
Celebración del Orgullo en Madrid, en 2016. Álvaro Minguito
El Observatorio Madrileño contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia ha registrado 321 incidentes de odio o discriminatorios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 en la Comunidad de Madrid, 34 más que el informe provisional de enero y un 33,75% más que los recogidos en el primer informe anual.

Se trata, explican en el Informe sobre incidentes de Odio por LGTBfobia en la Comunidad de Madrid 2017 que se presenta este miércoles 4 de abril, de incidentes que vulneran la dignidad de las personas LGTB, independientemente de que estén recogidos o no en el código penal o tengan algún tipo de sanción administrativa.

Como especialmente preocupantes, los autores del informe señalan las agresiones sexuales que se han recogido entre enero y diciembre de 2017. Se trata, en concreto, de dos violaciones en la ciudad de Madrid, a un chico cis gay y a otro trans heterosexual, y seis delitos de agresión sexual de los que no especifica más detalles. El primer informe del Observatorio, de 2016, no registrada ningún incidente de este tipo.

De estas 321 agresiones registradas, solo 101 han sido denunciados de una forma u otra, ya sea directamente a la Policía Nacional, a las diferentes policías municipales, la Guardia Civil o a la Fiscalía.

Leer: Qué está pasando en Brasil, el país con más asesinatos de personas LGTB del mundo

El informe recoge que los incidentes más frecuentes son las agresiones verbales, con 110 casos. En segundo lugar están los incidentes agrupados como “discurso de odio”, con 70 registros donde se incluyen amenazas como “buen momento para poner una bomba en Chueca” y acoso como el que sufrió Eduardo Casanova o los mensajes tras el fallecimiento de David Delfín.

Los discursos de odio en redes sociales, señala el documento, se multiplican durante la celebración del Orgullo: los voluntarios del observatorio hicieron un informe sobre el impacto de los semáforos inclusivos que les llevó a examinar más de mil comentarios en redes sociales, llevando a la fiscalía 203, que han quedado agrupados como un solo incidente en este informe, explican.

El tercer incidente más frecuente son las agresiones físicas, con 57 casos registrados. Patadas, puñetazos y golpes en el costado y cuello de las víctimas es la forma que toma este tipo de incidente. Pero no solo: también ha habido lanzamiento de piedras, botellas o vasos así como empujones para derribar a la persona, que a menudo han provocado hematomas visibles e incluso fracturas.

Las amenazas son el cuarto caso de incidentes de odio o discriminatorio registrado con más frecuencia. Otros incidentes recogidos por el Observatorio son la denegación de servicios, que se ha producido en hasta en 18 ocasiones en la Comunidad de Madrid.

“Especialmente doloroso es hablar de que en pleno siglo XXI tenemos registradas cuatro expulsiones de hijos de casa de sus padres ante el conocimiento de la orientación sexual o identidad de género de éstos”, recoge el informe. Por último encontramos un atraco, tres incidentes de daños a la propiedad, tres de discriminación en el ámbito familiar, uno de discriminación laboral, uno de homofobia institucional, cuatro casos de mala praxis policial y dos casos de maltrato psicológico.

VÍCTIMAS Y AGRESORES, CADA VEZ MÁS JÓVENES

Para Rubén Lodi, director del Observatorio, lo que demuestran estas cifras es que “la gente empieza a tener más confianza en sí misma y quiere denunciar las agresiones”. Así interpreta Lodi el aumento del 33’75% de los incidentes con respecto al primer informe: “Las víctimas se están empoderando”.

Pese a que el informe advierte de la cautela con la que hay que interpretar estos datos, que no responden a todos los incidentes que ocurren en nuestra región,sino solo a los que es capaz de documentar el Observatorio, sí se puede extraer la conclusión de que los delitos e incidentes de odio van en aumento. De hecho, si se toma como referencia los datos del Ministerio del Interior, el aumento es de casi un 500% entre los casos registrados por la Policía Nacional y Guardia Civil en la Comunidad de Madrid: de 12 en 2013 a 687 en 2017.

Sobre el perfil, Lodi llama la atención de que tanto entre las víctimas como entre los agresores hay personas muy jóvenes. Según los datos del informe, teniendo en cuenta que solo 143 ha facilitado información personal, el rango de edad donde más víctimas aparecen siendo el de los jóvenes: de 18 a 30 años se aglutina la mayor parte de víctimas, llegando el rango más estrecho de 20 a 24 años a ser el predominante.

Leer: Mujeres bisexuales, tierra de nadie

Por el contrario, las víctimas mayores de 60 años no llegan a 3 de las 143 registradas. En ese sentido, Lodi apunta como tarea pendiente la de hacer el Observatorio más accesible a personas en estos tramos de edad, porque cree que no se está llegando a las personas mayores.

Sobre los agresores, el estudio es complicado, ya que al utilizar a la víctima como fuente, esta por lo general no se centra tanto en el agresor, sino en lo que le ha sucedido. De los 209 agresores que se han podido registrar, el 89% de ellos son varones cisexuales. La edad se ha podido registrar solamente en 89 casos, siendo el colectivo más numeroso los menores de 18 años, seguidos de los treintañeros.

El informe también concluye que la visibilidad es la variable crucial en los incidentes de odio porque “nuestra visibilidad se sigue apreciando por parte de un gran sector de la población como un insulto, un ataque”. De ahí que una de las líneas de trabajo que plantea el informe sea la de trabajar en espacios donde hasta ahora la comunidad LGTB ha sido menos visibles, como el transporte, los  entornos deportivos o rurales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Elizabeth Jiménez Almendro
4/4/2018 20:24

Pues mi hija es visexual y y yo estoy muy orgullosa de mi hija y y mi mi nuera pero estoy orgullosa porque son buenas personas y educadas, no por su condición sexual lo único que yo quiero para mis hijas es que sean de felices y así es cómo las veo. Y si son felices yo más.

1
0
Miguel D.
5/4/2018 15:07

:)

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.