Pensamiento
Salvar al soldado Kant (o cómo proteger la democracia)

Lo único que sostiene ese triángulo entre libertad, responsabilidad y democracia, que favorece nuestra condición de ciudadanía, es algo escurridizo: una relación de confianza, un acto de fe, nada religioso, sino humano donde habita la más profunda de nuestras libertades.

Hospital de Ifema - 3b
Dos soldados en la puerta del hospital de campaña de Ifema durante la crisis del coronavirus. Álvaro Minguito
23 may 2020 06:20

“La llibertat no és cara per escassa, sinó escassa perquè s'ha de guanyar.” 

Joan Salvat-Papasseit

La responsabilidad presupone la democracia, es decir, la democracia empieza con la responsabilidad de cada uno. Admitir este principio es dotar a la condición humana de su libertad en un marco socio-político de convivencia. Hacer lo contrario es propio del absolutismo. Así lo diseñó el contractualismo liberal materializada por la moral ilustrada: piensa en la humanidad como un fin y no como un medio, categoriza el imperativo kantiano.

Lo que posibilita nuestra convivencia es nuestra conducta libre y responsable. Si no existe la libertad (de elección) difícilmente podremos asumir nuestra responsabilidad. Por lo tanto, nuestro Estado poco tendrá que ver con una democracia. Lo paradójico, es que lo único que sostiene ese triángulo entre libertad, responsabilidad y democracia, que favorece nuestra condición de ciudadanía, no es algo tan estable y rígido a lo que poder agarrarse y construir un animal moral obediente y tolerante —si hay obediencia ya no hay libertad… y no hay democracia—, sino algo más escurridizo: una relación de confianza, un acto de fe, nada religioso, sino humano donde habita la más profunda de nuestras libertades: la voluntad, pues la confianza se encuentra siempre en la convicción de que el prójimo, y eso es algo imprevisible, actuará responsablemente.

Pero como es mucho suponer sobre la buena voluntad de la gente, vivimos cada vez más en la desconfianza. La globalización ha facilitado la interconexión social a escala mundial: de forma física, corpórea: podemos viajar por todo el mundo permitiendo una mayor interrelación entre unos y otros; y luego virtual: mantener esa interacción por redes sociales o conociendo directamente usuarios que campan por internet. Pero, al mismo tiempo, la globalización neoliberal impuesta, ha revelado nuestra vulnerabilidad. Ha edificado un sistema de desigualdad tan enraizado y violento que ha propiciado, como poco, un clima de desconfianza entre ciudadanos y un recelo permanente de la ciudadanía a los políticos pero también a la inversa: de los políticos a la ciudadanía.

La ciencia política se ha apresurado a demostrarlo durante esta cuarentena. Al preguntar a la gente si estaban cumpliendo el confinamiento y si pensaban que los demás también lo cumplían, llegaron a la conclusión de que el ciudadano se ve a sí mismo incorruptible, un ser que no se deja amedrentar por el Mal y pasaría sin esfuerzo un detector moral; mientras que el ciudadano ve a los demás como un egoísta e irresponsable, un tipo o tipa que no dudaría en expectorarte en la cara a la más mínima oportunidad. Así lo confirmaba la ESS (European Social Survey): la confianza entre la ciudadanía española es de las más bajas de Europa, lejos de los liberales nórdicos que resuelven sus diferencias con menos litigios que los españoles, y cerca de Hungría, Francia e Italia. El estudio también señala que la confianza es más baja de los ciudadanos hacia los políticos españoles solo por detrás de la de Italia.

El sesgo de atribución está muy extendido en Twitter: cuánto mayor sea el escarnio público mayor sensación de dominio y superioridad moral tendremos sobre el resto

A juzgar también por la gestión punitiva del gobierno español con la crisis del coronavirus (más de un millón de multas, según Amnistía Internacional) es lógico intuir que el Estado vea a la sociedad como un menor de edad sin criterio propio, un soldado raso que debe castigarse por la vía de la férrea disciplina. Porque ante la magnitud de convertir la catástrofe de la pandemia en una guerra y la constante transparencia informativa de afectados y muertos se propaga el miedo: la kryptonita de la confianza. Es entonces, desde el miedo, cuando el ciudadano asume que hay que ser más autoritario y aplicar medidas que nunca aceptaríamos bajo otras circunstancias para salvaguardar nuestra seguridad. Lo ha vuelto a demostrar la ciencia política: en un estudio de la Universidad de Barcelona, un 56,7% de los españoles sacrificarían sus derechos y libertades. 

Así que, si tenemos un Estado (una democracia) que funciona con el mazo y no con la confianza necesaria hacia su ciudadanía, obtendremos a cambio el mismo comportamiento ciudadano que conculca el Estado. Nos veremos con la autoridad moral de reprimirnos e insultarnos unos a otros y atacarnos desde los balcones y las redes sociales. Seremos todos presos y carceleros a la vez, disfrutando de los apaleados y detenidos por los excesos policiales que inundan nuestros móviles sin pensar el coste del prejuicio que implica estigmatizar y deshumanizar al otro.  

La neurociencia tiene una explicación para este tipo de comportamientos que producen un placer inusitado en el insulto, el sesgo de disponibilidad: cuánta mayor sea la sensación de caos mayor será la certeza de que quien no hace lo que haríamos nosotros es un delincuente en potencia; y el sesgo de atribución, muy extendido en Twitter: cuánto mayor sea el escarnio público mayor sensación de dominio y superioridad moral tendremos sobre el resto. 

No es de extrañar entonces que recobrar la confianza entre todos sea un asunto político —individual y colectivo— de vital importancia para garantizar que nuestra libertad camine hacia un Estado de derecho y no hacia un Estado autoritario que nos amordace y nos controle —presagio distópico— a favor de la seguridad. No podemos olvidar que la tarea requiere que el poder democrático actúe respetando la libertad de cada uno de nosotros sin diferencias, porque en esa libertad hay también la inmanencia del deber ciudadano que constituye nuestras democracias. El liberalismo profundizó en nuestra individualidad, pero la vida comunitaria nos enseñó que nuestros valores individuales requieren de unos compromisos que deben dirimirse desde nuestra responsabilidad civil, desde una ética ciudadana.

Recordar, casi tres siglos después, cuál es nuestro sistema de libertades individuales parecería una boutade ridícula, pero la pandemia ha allanado el peor camino para las democracias liberales

Voltaire decía que la libertad era la capacidad de actuar según la ley que hemos acordado entre todos, es decir, obedecer una ley en tanto que no impida tu libertad de acción. Pero Descartes, como nos contó Sartre en La libertad cartesiana (1947), no se quedó solamente en una libertad relativa cuya voluntad estaba determinada por la ley como la de Voltaire o Rousseau: fue mucho más lejos: “Descartes comprendió perfectamente —escribe Sartre— que el concepto de libertad comportaba la exigencia de una autonomía absoluta, que una acción libre era una producción absolutamente nueva cuyo germen no podía estar presente en ningún estado anterior del mundo, y que por lo tanto, libertad y creación no eran sino una y la misma cosa”. 

La autonomía de la voluntad de la que hablaban Descartes, Sartre o Kant, que se alejó del cristianismo, era la libertad de acción determinada por uno mismo, pues actuar con responsabilidad es hacerlo aunque no hubiera ninguna ley en la Tierra que te castigase. Somos libres de robar un coche o atracar un banco, pero si no lo hacemos porque tememos que un policía nos detenga, un juez nos condene o Dios nos castigue, entonces no estaremos actuando con responsabilidad, sino más bien por precaución. La autonomía de la libertad, decía Kant, no puede estar condicionada por ninguna otra voluntad que no sea la del propio individuo.

Recordar, casi tres siglos después, cuál es nuestro sistema de libertades individuales parecería una boutade ridícula, pero la pandemia ha allanado el peor camino para las democracias liberales. La desconfianza social y la confusión sistemática entre política y moral privada por parte de un Estado que ve a una sociedad ignorante, a su ciudadanía incapaz de valerse de su propio criterio, es la oportunidad que esperan los poderes autoritarios para poner a prueba nuestro sistema de valores. Porque, desde la Ilustración, el principio que sostiene una democracia es la confianza en que cada persona ejercerá responsablemente su autonomía. Es la respuesta que le dio Kant, en 1784, al clérigo Johann Friedrich Zöllner: “La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la capacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro… ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio criterio!; he ahí el lema de la Ilustración”.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.