8 de marzo
Hacia un 8M de clase y antifascista

El encuentro del Bloque No-Mixto Antifascista tendrá lugar el próximo domingo 8 de marzo en la Cuesta de Moyano (Madrid) a las 16:00h.

Bloque No Mixto
Convocatoria nocturna no mixta durante la huelga feminista de 2019. Belén Piqueras
5 mar 2020 06:00

El encuentro del Bloque No-Mixto Antifascista tendrá lugar el próximo domingo 8 de marzo en la Cuesta de Moyano (Madrid) a las 16:00h. No es el primer año que mujeres de colectivos barriales y universitarios tejen redes de unidad con el fin de crear un Bloque No-Mixto de cara a la manifestación del 8M, una unión puntual que se produce en torno a tres ejes: la reivindicación de los espacios no-mixtos, la necesidad de desmarcarse del feminismo institucional incidiendo en un mensaje de feminismo de clase y un tercero eje orientado a converger la lucha feminista y el antifascismo. Como explican mujeres integrantes del Bloque: “Hemos visto la necesidad de desmarcarnos del feminismo institucional y organizarnos en un bloque feminista alternativo”.

¿Por qué un Bloque No-Mixto?

En primer lugar, la necesidad de reivindicar los espacios no-mixtos pasa por asegurar una organización política libre de sesgos. Esto es perfectamente aplicable a cualquier otro tipo de lucha de una minoría que pretenda tomar partido dentro de la colectividad política y liderar, de este modo, su propia lucha frente a una opresión concreta.

Un caso análogo serían los espacios únicamente integrados por personas racializadas que, en el caso concreto de las mujeres, no encuentran su posición representada ni una pretensión inclusiva por parte del feminismo blanco-occidental.

Se trata de incentivar la autoorganización y la socialización política de las mujeres, reivindicar el papel de liderazgo que esta lucha

Pese a que la primera idea que se nos puede venir a la mente sea una deriva aislacionista o exclusivista de estos colectivos, el efecto que se persigue es totalmente opuesto. En esencia, se trata de incentivar la autoorganización y la socialización política de las mujeres, reivindicar el papel de liderazgo que esta lucha les ocupa, construir y crear desde abajo las estrategias y dinámicas a seguir lejos de todo sesgo o filtro que pueda provocar una presencia masculina. Romper, en definitiva, con la barrera que nos separaba de tomar acciones decisivas para nuestras vidas. En este sentido, habilitar espacios donde compartir, debatir y tejer lazos de unión es fundamental para la toma de conciencia como sujeto político. Establecer redes de seguridad y autoconfianza es el paso previo a toda lucha. Por ello es preciso que sean las mujeres quienes tomen la iniciativa del proceso de liberación para tomar conciencia en tanto que mujeres y en tanto que obreras.

“Se necesitan espacios seguros para las mujeres, consideramos que en el día de la mujer trabajadora debe mostrarse a las mujeres en la cabecera, liderando su propia lucha por la liberación”. explica una de las integrantes del Bloque.

La idea de desmarcarse del feminismo institucional nace a raíz del vaciamiento de la condición de clase que en su origen dio razón de ser al anteriormente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esto se explica por la paulatina mercantilización del feminismo que ha ido adoptando lógicas liberales con discursos igualitaristas que no abordan la raíz del problema: el sistema capitalista y el sistema patriarcal

La igualdad debe ser el fin último, pero, ¿de qué igualdad estamos hablando? Difícilmente puede llegar a existir una igualdad efectiva cuando las condiciones materiales de los individuos, independientemente del género, no lo son.

Frente a la línea del feminismo liberal, que insiste en separar lo público y lo privado, el feminismo de clase considera que este es el eje principal de la opresión de las mujeres

El feminismo de clase pone el foco en esta cuestión porque considera que es el eje principal de la opresión de las mujeres. Frente a la línea del feminismo liberal, que insiste en separar lo público y lo privado en aras de promover la libertad individual, no tiene en cuenta las relaciones de clase y económicas a la hora de examinar el poder. Un ejemplo de ello sería la reivindicación del acceso a puestos directivos mejor remunerados. Para el feminismo de clase,  en cambio, el poder tiene sus raíces tanto en el patriarcado como en el capitalismo. El patriarcado se define por ser un patriarcado capitalista y tener base económica. Ni el capitalismo ni el patriarcado son autónomos.

La formación del nuevo Gobierno parece haber supuesto un suspiro de alivio para la clase trabajadora. Nunca antes ha habido un Gobierno tan paritario, con un Ministerio de Igualdad compuesto íntegramente por mujeres, entre ellas Irene Montero, quien viene directamente del activismo. El salto del movimiento feminista de la calle a las instituciones se traduce en medidas y políticas más agradables. Entra en juego aquí el cuestionamiento al papel del Estado. ¿Y ahora qué?, ¿es esto suficiente?. La realidad es otra: mientras que las mujeres de clase alta ganan en derechos, la situación de las mujeres de clase obrera se mantiene intacta. Más aún si nos aproximamos a los trabajos más precarizados, desempeñados en su mayoría por mujeres migrantes u otras realidades como la situación de las trabajadoras sexuales o las internas en centros penitenciarios, que parecen no tener cabida en ninguna agenda.

Estas razones son las que llevan al Bloque No-Mixto Antifascista a organizarse y hacer eco de todas estas cuestiones buscando establecer una línea diferencial con el feminismo institucional por considerarlo insuficiente y cómplice de la opresión sistémica

“Las mujeres hemos comprobado cómo las instituciones, la educación, la sanidad y la legalidad nos dejan desamparadas e incluso nos generan aún más situaciones de violencia. La liberación real no se hará efectiva mientras lo hagamos de la mano de nuestro opresor”- Añade una de las militantes de Comando Antipatriarcal, colectivo feminista del centro de Madrid.

Feminismo y antifascismo

Dadas las condiciones actuales,  urge incidir en la idea de que el feminismo y el antifascismo no son luchas paralelas, sino que han de ir en una misma dirección en la medida que el fascismo ataca directamente a los intereses de la clase trabajadora y por otro lado busca continuamente negar la violencia que sufren las mujeres en tanto que mujeres.

8 de marzo
Mapa | Todas las manifestaciones de hoy

Un mapa en constante actualización recoge todas las convocatorias de este 8M. El Ministerio de Sanidad descarta cancelar manifestaciones por el coronavirus.


La institucionalización del fascismo viene acompañada de una mayor presencia en las calles, las agresiones a personas migrantes, racializadas, homosexuales o transexuales han aumentado y en la mayoría de casos quedan impunes.El feminismo no puede quedar al margen y las mujeres tienen aquí un papel clave de situarse a la vanguardia de la lucha contra el auge del fascismo.

El Bloque No-Mixto se sitúa al lado de las mujeres trabajadoras, de las migrantes y racializadas, de las que fueron asesinadas por el machismo, de las trabajadoras sexuales, de las jóvenes precarias, de las presas, de las que luchan y lucharon cada día. El Bloque No-Mixto Antifascista pretende ser el punto de encuentro de todas estas realidades y servir de espacio de reivindicación de aquellas materias que el Estado y las instituciones no abordan, ya que en  definitiva, supondría poner en juego su propia supervivencia. La convocatoria tendrá lugar a las 16:00h en la Cuesta de Moyano.

Archivado en: 8 de marzo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#48561
5/3/2020 10:43

Entrevista a Carmen Parejo
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/las-mujeres-revolucionarias-no-son

0
0
#48550
5/3/2020 8:41

La tercera guerra mundial sera entre mujeres defendiendo sus feminismos

3
2
Sandrall_
13/2/2023 18:20

Las guerras mundiales no son entre mujeres

0
0
#48569
5/3/2020 12:43

La tercera guerra mundial será por la tortilla de patata, con o sin cebolla? Mójate!

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.