Inteligencia artificial
Estupidez 4.0, ¿la nueva involución de la humanidad?

Previo a la realidad de la robotización, hay problemas como el incremento de las desigualdades o los límites ecológicos que se deben resolver para condicionar la evolución en un sentido u otro

27 sep 2017 10:23

Son palabras de Stephen Hawking: "el desarrollo total de la inteligencia artificial podría propiciar el fin de la raza humana. Los humanos, limitados por la evolución biológica, no podrán competir y serán superados por las máquinas".

No hay Pepito Grillo que valga, el avance parece imparable, aunque todavía es difícil saber hacia dónde avanzamos. Lo cierto es que se vislumbran distintos finales para la raza humana y el desarrollo de la inteligencia artificial no deja de ser uno más. La cuestión primordial es cómo afrontar, más que la inteligencia externa, nuestra propia estupidez, que crece de forma correlativa a los desarrollos tecnológicos que posibilitamos, incapaces de integrar una finalidad humana. 

Las leyes de la robótica de Asimov, dirigidas a asegurar que la máquina (robot) no pueda dañar a la humanidad, no encuentran parangón en las esferas de la política y la economía. Padecemos un capitalismo Terminator, atrapado en las dinámicas de la competitividad, que toma decisiones propias y que carece de mecanismos de frenado, aumentando así la velocidad de aproximación al desastre. Es precisamente esta aceleración en el acontecer de la Historia el que nos pone en un brete. Mientras nuestra capacidad de razonar individualmente y de articular respuestas colectivas se mantiene constante, los cambios y los retos por unidad de tiempo se multiplican. Si el neolítico se desarrolla en cientos de años y la revolución industrial en décadas, ahora nos enfrentamos a cambios profundos en pocos años. Tuvo mucho tiempo la humanidad para aprender a usar el fuego y la rueda, ahora tenemos muy poco tiempo para saber manejarnos con los explosivos descubrimientos tecnológicos.

Es difícil saber si la robotización, la impresión 3D, la inteligencia artificial o la biotecnología van a generar una destrucción masiva de puestos de trabajo o si la aparición de nuevos empleos va a amortiguar su impacto; si la humanidad va a perder el control sobre todo ello y el colapso económico y ecológico va a abrir paso a un mundo más desigual y autoritario, o si nuevas tecnologías van a poder solucionar o paliar algunos de los problemas más graves que tenemos. Aunque se trata de una realidad que pronto vamos a poder constatar, hay escenarios previos que debemos resolver: el incremento de las desigualdades, los límites ecológicos sobrepasados, la diferenciación del trabajo fruto del patriarcado o el empobrecimiento vital y humano que afecta a nuestras sociedades. Nuestra actuación sobre estos problemas debiera condicionar la evolución de los acontecimientos en un sentido o en otro, pero, hoy por hoy, esos problemas se toman solo como efectos colaterales del tótem desarrollista. 

En el aquí y ahora es donde nos tenemos que mover para lograr cambios globales y en el tiempo. Navarra, siglo XXI: paro, exclusión, TAV, VW, … Mientras una precariedad integral (social, laboral, energética...), anida en amplios sectores sociales, parecemos preocuparnos más por garantizar una productividad y un desarrollismo desbocados. Debemos dirigir nuestros esfuerzos a esbozar un proyecto que aúne el cuidado de las personas y del territorio, lo cual entra en contradicción con seguir participando, en diversas medidas, del capitalismo, ansiando sus mieles, por otra parte, cada vez más indigestas y escasas. 

En la antesala del fin de la historia o de una nueva última oportunidad para la humanidad (dejemos este debate para quienes ven la botella medio vacía y quienes la ven ya hecha añicos), vivimos un mundo precario y desigual que el mero uso de la “inteligencia bruta” no puede resolver. Más vale maña, más nos vale buscar soluciones menos estúpidas. 

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
PAN 06X07 Sangre en la máquina, ludismos del futuro pasado con Proyecto UNA
En este episodio de PAN invitamos a Proyecto UNA, quienes nos acompañan en este viaje sonoro en el que ponemos en contraste la historia del ludismo con las luchas actuales que se resisten a que la tecnología tenga que ser un mecanismo de opresión
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Energía nuclear
Doble filo Una espada de Damocles de doble filo
Un caso pasado por alto en el Tribunal Supremo podría decidir el futuro de la energía nuclear en Estados Unidos.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.