Laboral
La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0

“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.
Yolanda Díaz Consejo Ministros teletrabajo
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros que aprobó el decreto-ley del trabajo a distancia.

El mercado laboral español es miserable: precario y temporal, además de marginador —con los jóvenes, con las mujeres, con las personas de más de 45 años—. Se asienta en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado el 14 de marzo de 1980. Desde entonces, se le han realizado más de 50 actualizaciones. Ninguna de ellas ha resuelto el desempleo endémico del Estado. En una comparecencia de casi tres horas ante la comisión del Congreso, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sostuvo ayer que está reformulando un nuevo Estatuto del Trabajo, que enterrará a un texto caducado y se adaptará a una economía uberizada que respete los derechos laborales.

Pero no ha dicho cómo. Ha dado pistas: con la modernización de las relaciones de empleo (el primer paso considera que es la ley rider, “pionera en Europa”, indicó), los cambios en los tipos de trabajo (como la ley del teletrabajo), la actualización de las políticas activas de empleo (más individualizadas y digitalizadas, a través del móvil) y apostar por un cambio en el modelo productivo, en relación con los Fondos Europeos (transición verde, digital y social). De las 17 propuestas —fichas, en la jerga tecnócrata— enviadas por el Ministerio de Trabajo a Europa solo ha desvelado las que ya se conocen, estas dos leyes y los pactos en igualdad (retribución y transparencia). 

Para intentar intuir qué se trajina en la cocina del Ministerio, donde se trabaja con total discreción, hay que bucear en las palabras de Díaz cuando se refiere a “simplificar los contratos”. España tiene más de 40 modalidades, y a Díaz le gustaría que fueran muchas menos, pero no el contrato único, la propuesta de Ciudadanos. “Vamos a avanzar hacia la simplificación en la que el actor principal sea un contrato estable”, indicó.

Díaz asume la temporabilidad como característica inherente al mercado laboral español, sobre todo en zonas turísticas, en las que alaba el uso del contrato fijo-discontinuo: “Funciona bien”. Y considera que hay que desterrar los contratos temporales en los que “se despide al trabajador el viernes”, para recontratarlo el lunes. Algo que no entiende y escapa incluso a la “lógica económica”, ya que el empresario pierde bonificaciones fiscales, pero que “enraíza en la cultura española de temporalidad y precariedad”.

Por lo que explicó Díaz, la Unión Europea exige a España poner fin a la temporalidad y a la precariedad. De hecho, afirmó que esta exigencia es antigua y que los anteriores gobiernos no se han dado por aludidos. 

La ministra recordó que antes de la anterior crisis financiera, la temporalidad era del 35%, un porcentaje “intolerable” que solo bajó al 26% debido al fuerte aumento del desempleo, en una situación parcheada con una Reforma Laboral que, “como en su día explicó la ministra del PP Fátima Báñez en una comparecencia en 2013, no trataba de crear el empleo, sino devaluar los salarios en una época que se trató con austeridad”.

Díaz mostró su talante dialogante y su optimismo ante los parlamentarios del resto de formaciones políticas, y aseguró que no se va a amedrentar con la carga de trabajo que se ha propuesto para este año: terminar de formular el nuevo Estatuto de Trabajadores, que permitiría el desmontaje de la Reforma Laboral. La próxima reunión con la mesa de diálogo social está programada para el 30 de marzo. 

“Estamos trabajando con normas de los años 80 que, con todo el cariño, no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió. 

Sobre la utilidad del escudo social activado por su ministerio durante la crisis —los ERTE, ampliar la base de la cotización para el cobro del paro del 50 al 70%, etc.—, la ministra se mostró orgullosa e indicó que, ante una situación inaudita, se ha podido mantener gran parte del empleo. Ante las recriminaciones de los diputados EH Bildu y PdCat, Oskar Matute y Joan Baldoví, sobre los ERE en Euskadi y Catalunya, la ministra les respondió que “cualquier despido es triste”, pero que en la actualidad los ERE representan el 0,01 y el 0,04%, respectivamente, de los expedientes de regulación de empleo.

La ministra terminó su comparecencia, a petición propia, indicando que “dar esperanza a los jóvenes es el gran reto que tenemos”. Para ello apostó por los contratos de formación, que en el último año solo se han firmado 9.000. 

La mesa de diálogo está presidida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y la componen los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Ningún sindicato territorial forma parte de ella, ni siquiera ELA, que cuenta con la mayoría sindical en Euskadi. 

Sobre los convenios colectivos, la ministra anunció que tiene intención de acabar con los convenios de empresa. “Son un fracaso. Vamos a reequilibrar la negociación para que esta sea entre iguales”, adujo. “Las empresas modernas precisan de relaciones modernas”, añadió.

Crisis económica
Crisis económica 2021, el año de los ERE que la reforma laboral del PP amparan
Sindicalistas y abogados consideran que el escudo social de los ERTE no está conteniendo la destrucción de empleo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#87424
16/4/2021 17:48

El 50% de los desempleados de este país son personas mayores de 45 años. Dos de cada tres son trabajadores cualificados o muy cualificados, pero que son discriminados por su edad. Esta es el patata caliente de esta ministra, anteriores y futuros si es que no lo remedian. El paro juvenil es un problema y gordo pero eso no es discriminación. A los senior nos discriminan por edad y lo sabe todo el mundo, ministra incluida.

0
0
#85678
25/3/2021 9:58

vamos que van a neoliberalizar la digitalización que se nos viene encima, mal vamos

0
2
#85676
25/3/2021 9:35

Bua! me voy a hacer Yolander ...bueno mejor me espero a ver

1
1
#85572
23/3/2021 20:25

La Ministra ha revelado poco. La palabra modenización da miedo por las connotaciones neoliberales que tiene pero es evidente que el mercado laboral español es una puta mierda que nadie es capaz de cambiar. La figura del fijo discontinuo es buena en sectores temporales porque la otra opción es eventual y a la puta calle, el fijo discontinuo crea derechos en actividades en donde es imposible la fijeza. Uno de los principales disruptores del mercado laboral son las ETT, que no es que sean propias de los 80 como el ET, es que son propias del siglo XIX. Ilegalizando las ETT y fortaleciendo los SEF daríamos un salto de gigante pero eso sería hablar casi de comunismo a día de hoy. La presencia de CCOO y UGT si acaso torpedeará cualquier acuerdo en los que ellos no se lleven su comisión.

7
0
#85569
23/3/2021 19:13

A ver si me he enterado bien:
El estatuto del trabajo se adaptará a una economía uberizada
"que respete los derechos laborales". Pero no ha dicho cómo.
¿En que consistirá el nuevo estatuto? No lo ha dicho pero ha dado pistas: la modernización (sic) de las relaciones de empleo (normalizar flexibilidad, contratos basura, etc.)
Díaz asume la temporabilidad como característica inherente al mercado laboral (es decir que lo avala en vez de combatirlo).
Asienta el teletrabajo
Alaba el uso del contrato fijo-discontinuo (hay que joderse con la neolengua). Dice que “funciona bien”.
Es decir, un estatuto del trabajo que legaliza en vez de ilegalizar las condiciones impuestas por la patronal. Y a eso lo llaman "adaptarse".
“Simplificar los contratos”. Plantea cambiar los 40 tipos de contrato actuales a solo 3: uno estable pero incluyendo el de fijos-discontinuos (sic); uno temporal supeditado a la causalidad y otro de formación. Es decir, uno de esos 3 serían trabajar como "formación" (bajo suelto, precariedad, despido gratis).
También ha dicho que derogarán la reforma laboral. Claro, tienen que hacerlo para aprobar una ley laboral para ese nuevo Estatuto que quieren.
Nadie se convierte en viceministra si no comulga con los designios del poder.

6
4
#85574
23/3/2021 21:04

Pues has entendido todo lo contrario o más bien lo que te ha dado la gana...

2
3
#85565
23/3/2021 18:05

La CIG también es el sindicato maioritario en Galiza

3
0
#85563
23/3/2021 17:15

A ver, demos el llamado "voto de confianza", que la tarea que tiene por delante no es poca. Y lo que ha hecho, mal o bien, es bastante más que lo que se podía esperar de otros gobiernos "de progreso".
Luego está la fuerza que tengamos, o no, en presionar y salir a la calle para enmendar o mejorar lo que salga.

10
3
#85537
23/3/2021 12:19

No sé, creo que su trayectoria como ministra es más alharacas y cooptación que realidad. La ley rider, dp de consensuar con los depredadores, ni siquiera acaba con la precariedad y, lo que sacó, fue gracis a la movilización. La igualdad de salaraios por ley, en fin...Ahora resulta que inventó el Estatuto de los Trabajadores.
Y lo de excluir a las centrales mayoritarias en Galicia y CAV (que, fíjate tú, justo no son las que participan d elos consensos con la patronal como comisiones y ugt y no son los "de la ministra") pues ya ves.
Me parece que si pdro xanxe es listo, va a dejar que se tueste en la contradicción entre marketing y realidad.
No es casualidad que su dispositivo electoral fuese expulsado del Parlamento Galicia a pesar de que Díaz se dejó la piel en la campaña.

5
3
#85519
23/3/2021 8:23

Si los sindicatos ke estan solo son los suyos empezamos mal.

8
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.