Laboral
Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva

Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
1 Mayo Interseccional - 2
Manifestación por el Primero de Mayo en 2022 en Madrid David F. Sabadell
Varios autores y autoras
Personas en defensa de los derechos de las personas migrantes y de la clase trabajadora
1 may 2025 06:00

Un fantasma recorre los aparatos de las grandes centrales sindicales: la vieja idea decimonónica de que la inmigración es el ejército de reserva de la burguesía. Esta tesis ha paralizado a las principales organizaciones sindicales en un debate clave como es el de la gestión de la inmigración. Cuando analizamos declaraciones o noticias protagonizadas por los líderes sindicales vemos que no tienen una postura clara ni cómoda en este tema. No pueden alinearse abiertamente con tesis antiinmigración porque son líderes de sindicatos de clase e internacionalistas. Pero tampoco pueden ofrecer soluciones claras y realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Hace un año el Congreso, todos los grupos menos la ultraderecha, decidió por fin tomar en consideración las más de 700 .000 firmas de la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización que había logrado reunir el colectivo migrante con el apoyo de la sociedad civil organizada. Sin embargo, las cúpulas sindicales permanecieron ausentes de este proceso más allá de declaraciones de apoyo y de buenas intenciones.

Más preocupante aún, bajo un discurso de justicia social y solidaridad, algunos líderes sindicales están adoptando una postura totalmente compatible con la lógica del cierre de fronteras. Cuestionan la contratación de trabajadores extranjeros —incluso cuando cuentan con visado—, proponen el bloqueo migratorio como respuesta a problemas estructurales del mercado laboral, y se oponen tanto a las contrataciones en origen como a la ampliación de puestos de difícil cobertura.

Además, se alinean con el discurso gubernamental sobre la migración circular, que, tal y como está planteada, no es más que una forma de explotación y refuerzan la idea de una competencia entre trabajadores de aquí y de fuera.

Decir primero los de aquí no es lo mismo que decir los españoles primero, pero desde luego no es un paso en la dirección contraria. Que se hayan logrado reunir más de 700.000 firmas en este contexto resulta francamente heroico.

Algunos líderes sindicales cuestionan la contratación de trabajadores extranjeros —incluso con visado—, proponen el bloqueo migratorio como solución a problemas estructurales del mercado laboral, se oponen a las contrataciones en origen y a la ampliación de puestos de difícil cobertura, y refuerzan la idea de una competencia entre trabajadores de aquí y de fuera.

Los sindicalistas de base son quienes mejor pueden recordarle a sus dirigentes el papel histórico que los sindicatos han tenido y siguen teniendo en la economía. No olvidemos que fueron los sindicatos los que transformaron la miseria y la desesperación en esperanza y progreso: conquistaron la jornada de ocho horas, prohibieron el trabajo infantil, consiguieron el derecho al descanso semanal, etc. Hoy más que nunca necesitamos sindicatos fuertes que aspiren a agotar el campo de lo posible con victorias concretas como la reducción progresiva de la jornada laboral.

La inmigración nos beneficia a todos, pero la falta absoluta de mecanismos regulados de entrada solo enriquece a unos cuantos. Nuestros salarios no han permanecido estancados durante 20 años por culpa de los inmigrantes, sino porque esos inmigrantes llegan sin los mismos derechos que tú. Si quienes entran en España gozaran de derechos laborales, si hubiera una regulación laboral estricta, inspecciones reales, fortunas que pagasen lo que les corresponde e inversión en integración, muchas personas inmigrantes no pasarían a formar parte de una masa explotable y rehén de las grandes fortunas, a las que enriquecemos más cada mes con nuestros sueldos.

Nuestros salarios no han permanecido estancados durante 20 años 'por culpa de los inmigrantes', sino porque esos inmigrantes llegan sin los mismos derechos que tú

La tesis de que la inmigración baja los salarios y perjudica a los trabajadores no sólo allana el camino al fascismo, sino que está bastante desfasada. Hoy sabemos que en contextos con sindicatos fuertes, impuestos progresivos y derechos laborales universales sin importar el origen de la persona trabajadora, el impacto negativo sobre las clases populares desaparece, y la riqueza generada por el conjunto de trabajadores nacionales o migrantes— sí se redistribuye.

No sobra la inmigración, falta esa redistribución basada en la justicia fiscal, la protección de los trabajadores y la regulación de los sectores extractivos. Sin ella, las personas migrantes se ven condenadas a la irregularidad, reproduciendo un ciclo de explotación: el capitalismo financiero desregulado usa la migración insegura y sin derechos para apuntalar privilegios de clase. La verdadera lógica no es inmigrantes vs. locales, sino cómo el capital monopolístico se sirve y genera inseguridad en la migración para fracturar y empobrecer a la clase trabajadora. La batalla en el tema migratorio para mejorar nuestras condiciones y salarios debe darse para garantizar que no haya trabajadores sin derechos. 

Si se regulariza, la inmigración puede funcionar como un verdadero factor de redistribución de la riqueza y, precisamente por eso, no se regulariza. La ausencia total de mecanismos regulados de entrada no es un error del sistema, sino un engranaje esencial para la acumulación de riqueza de las élites y para nuestro empobrecimiento. En el fondo, los migrantes no son más que la cara más visible de un sistema que necesita desesperadamente nuestra fuerza de trabajo, pero no asume nuestra humanidad.

La derrota del sindicalismo en el tema migratorio no puede producirse por incomparecencia. Es perfectamente evitable y reversible. Solo exigiría la audacia de apostar por la creación de procedimientos legales que hoy por hoy no existen para entrar, residir y trabajar en nuestro país con garantías laborales e igualdad de derechos. ¿De verdad vamos a tener más miedo de enfrentarnos a los superricos y arañar siquiera un poco de sus fortunas que de ser cómplices de nuestro propio empobrecimiento mientras dejamos que la extrema derecha use a los inmigrantes para llegar al poder?

Si eres sindicalista, aprovecha este 1º de Mayo para llevar este debate a tu sección sindical. Pregunta qué acciones concretas se están tomando para apoyar políticas públicas que favorezcan los derechos laborales universales y creen mecanismos de entrada, residencia y trabajo regulados para las personas inmigrantes para el beneficio de toda la clase trabajadora. Es hora de que nuestras organizaciones dejen de ser mediadoras en temas migratorios y se conviertan en fuerzas reales de cambio.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
LaCar
1/5/2025 7:14

Buena columna, però hubiera estado bien darnos una idea de las posiciones concretas de los sindicatos mas grandes.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.