Eléctricas
Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica

El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Apagón 28A - 9
El centro de Madrid durante el apagón del 28 de abril de 2025. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 abr 2025 12:10

“La ciudadanía debe tener claro que el Gobierno llegará hasta el fondo en este asunto. Que se harán las reformas y se tomarán las medidas que sean necesarias y que vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados”, declaró el presidente Pedro Sánchez este 29 de abril en su tercera comparecencia desde el apagón que dejó sin electricidad a toda la Península Ibérica. 

Para ello, el presidente anunció la creación de una comisión de investigación liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, independiente de la que realicen los operadores privados. Además, el Gobierno ha encargado un informe independiente a la Comisión Europea y otro al Instituto Nacional de Ciberseguridad. 

Beatriz Corredor, exministra de Vivienda del PSOE y actual presidenta de Red Eléctrica, cobra 546.000 euros al año. El mismo sueldo que recibía su antecesor, Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas también con el PSOE

El señalamiento a estos “operadores privados” pasaba por alto que el regulador de todo el sistema, Red Eléctrica Española, es una entidad semipública, donde el principal accionista, con el 20%, es el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El segundo mayor accionista de esta empresa es el millonario gallego Amancio Ortega a través de Pontegadea Inversiones, con un 5%; y el tercero, con un 4,644%, el mayor fondo de inversión del mundo, Blackrock.

Lógicas de mercado y puertas giratorias

Pese a que el principal accionista es el propio Estado, REE se rige por “lógicas de mercado”, algo que no debería ocurrir, critican desde Podemos, Movimiento Sumar, IU, Más Madrid o Compromís. “El control público del sector de la energía y las telecomunicaciones debe ser una prioridad absoluta para nuestro país”, declaró la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, este 29 de abril. La líder de la formación morada rechazó por el momento pedir explicaciones al Gobierno y aseguró que “ya habrá momento para evaluar la acción del Ejecutivo y ver si hay que exigir que se diriman responsabilidades”. Belarra apostó, en rueda de prensa, por reforzar la intervención del Estado: “Ayer quedó más claro que los sectores estratégicos deben estar bajo control público, bajo control democrático”. 

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Desde Más Madrid señalan que una infraestructura crítica para la seguridad nacional como la red eléctrica “no puede ni debe estar supeditada a la lógica del mercado y la maximización del beneficio que implica la participación privada y el reparto de dividendos”. La formación defiende la necesidad de “recuperar el control público sobre la red eléctrica” para asegurar que la inversión y la planificación “prioricen la estabilidad, la resiliencia y la garantía de suministro” para toda la ciudadanía y “no la rentabilidad privada”. 

Para todo ello, dicen desde Más Madrid, es necesario una “mayor intervención y control estatal”. Desde un punto de vista técnico, exigen una mayor inversión en sistemas de almacenamiento, acelerar y ampliar las interconexiones con Francia, y adaptar la legislación y los códigos de red para permitir que las plantas de generación renovable puedan funcionar plenamente sin riesgos para el sistema.

Desde el Movimiento Sumar han difundido un texto este 30 de abril en el que también apuntan a la responsabilidad del “oligopolio energético” y reclaman un “control público del 100%” de la red para garantizar el “derecho a la energía”. El diputado de Compromís en el Congreso Alberto Ibáñez ha reclamado “nacionalizar” un sistema eléctrico que “el bipartidismo privatizó”. Todo ello, continúa, para “forrar a cuatro multinacionales y colocar a un puñado de cargos” con una batería interminable de casos de puertas giratorias. 

De hecho, desde 2020, la presidenta de Redeia y del Consejo de Administración de Redeia Corporación S.A, responsable de Red Eléctrica Española, es Beatriz Corredor, ex ministra de Vivienda del PSOE. Su sueldo al entrar en el cargo era nada menos que de 546.000 euros al año. La socialista sustituía a otro histórico del Partido Socialista, Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas, que cobraba un sueldo similar. Este alto cargo del PSOE reemplazó a su vez al popular José Folgado, que había sido alcalde por el PP en Tres Cantos y alto cargo en el Gobierno de Mariano Rajoy. A su salida, Folgado cobró una indemnización de 718.000 euros. 

ERC y BNG pidieron en la mañana del 29 de abril la comparecencia urgente de Pedro Sánchez y varios ministros en el Congreso por el apagón. Los republicanos catalanes critican la “falta de información oficial puntual en los momentos inmediatos del apagón”, algo que produjo sensación de desinformación. Una posición coincidente en algunos puntos con la del PP, que pide una comparecencia inmediata para poner “fin al apagón informativo” del Gobierno. El partido de Alberto Núñez Feijóo también ha solicitado la comparecencia de Beatriz Corredor, máxima responsable de REE.

Alberto Ibáñez, de Compromís, exige “nacionalizar” un sistema eléctrico que “el bipartidismo privatizó” para “forrar a cuatro multinacionales y colocar a un puñado de cargos”

Para el científico del CSIC Antonio Turiel, en declaraciones en Canal Red, el apagón experimentado el pasado 28 de abril está íntimamente vinculado con la “codicia de las grandes empresas” del sector. La falta de inversión en sistemas de estabilización, “algo que se sabe que se tiene que hacer, pero no se ha hecho porque resulta más barato”, ha sido clave en momentos en los que la red estaba funcionando casi al 60% con energía solar, como ocurrió a las 12:32h del pasado lunes. Esto se podría haber compensado, explica, si las grandes empresas hubieran tenido las centrales de ciclo combinado preparadas, funcionando al mínimo, “pero no se ha querido hacer” para maximizar beneficios. “Ha sido una imprudencia increíble que no se tiene que consentir, ya que la regulación es bastante clara al respecto, y aquí para ganar un poco más de dinero han dejado el país a oscuras”, sentencia.

Muchos de los problemas, explica, se solucionarían obligando a todas las instalaciones, especialmente a las más antiguas, a cumplir con las normativas aprobadas en 2022: “Solo con eso sería suficiente para evitar los problemas actuales. Pero las eléctricas se opondrán siempre porque supondría un desembolso económico que no quieren hacer, pero la seguridad del Estado y de la población debe estar por encima de estos intereses”.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.