Fondos europeos
El Parlamento de la UE insta a priorizar el despliegue de los fondos europeos, por encima del déficit
La Cámara europea ha pactado una serie de acuerdos para fijar los objetivos y el seguimiento del gasto de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, que ayudarán a los estados miembro a sortear la crisis del covid-19.

Priorizar el gasto de los estados por encima del déficit. Este es uno de los principales objetivos que el Parlamento Europeo destaca para gestionar los fondos que la Unión Europea hará llegar a los estados miembros para hacer frente a la crisis del coronavirus. Así se recoge en el acuerdo del Parlamento sobre el reglamento de los fondos de Reconstrucción y Resiliencia (que suman un total de 672.500 millones de euros a nivel europeo), y que ha sido presentado la tarde del martes.
El texto plantea seis objetivos (transición verde, transformación digital, igualdad de género, gobernanza económica y cohesión social y territorial) a los que se deberá destinar el 100% de los fondos. Este Pacto, que cuenta con el apoyo del Partido Verde Europeo, el Partido Popular, el Partido Socialista y el grupo Renew Europe, podrá entrar en vigor el próximo 1 de enero, a la espera de que sea refrendado el 9 de noviembre por la Comisión Europea.
Atendiendo a la situación extraordinaria de crisis global, el Parlamento Europeo ha acordado relajar las exigencias a los Estados Miembro. Por ello, a pesar de que un país no cumpla los objetivos de déficit, no se le retirarán los fondos asignados por el Fondo de Recuperación y se apelará a la “gobernanza económica virtuosa”. De la misma manera, los fondos que recibirá cada estado no estarán vinculados a las evaluaciones del Semestre Europeo (que fiscaliza que las políticas económicas de cada país estén saneadas).
A pesar de que un país no cumpla los objetivos de déficit, no se le retirarán los fondos asignados por el Fondo de Recuperación y se apelará a la “gobernanza económica virtuosa”
“No se superar el examen semestral, no será motivo suficiente para que a un Estado se bloqueen los fondos de recuperación”, ha matizado Ernest Urtasun, Vicepresidente del Grupo de Los Verdes y eurodiputado de En Comú Podem. A pesar de eso, el pacto del Parlamento Europeo contempla penalizaciones de entre el 2% y el 6% para los países que no puedan controlar la inversión de sus fondos europeos. Estos dos puntos, aunque son la apuesta fuerte del Parlamento, serán los que, según Urtasun, generarán “más batalla para su aprobación” ya que “entran en un terreno que a los países frugales no les interesa nada”, ha reconocido. A pesar de eso, el vicepresidente de Los Verdes se muestra optimista con el acuerdo pactado.
Una salida verde a la crisis
La política ecológica es otra de las protagonistas del Pacto, que establece que el 40% del gasto tiene que estar destinado a proyectos y medidas que “combatan claramente el cambio climático, y el 60% restante no puede generar efectos negativos en el medio ambiente”. Así lo ha explicado Urtasun. Pero, ¿cómo se decide qué políticas tienen un impacto negativo para el medio ambiente?
El Pacto establece que el 40% del gasto tiene que estar destinado a proyectos y medidas que “combatan claramente el cambio climático, y el 60% restante no puede generar efectos negativos en el medio ambiente”
La clasificación se hará en base al principio de Do not significantly harm (no causar daño significativo o DNSH, según sus siglas en inglés), vinculado a la taxonomía de la UE, que determina qué actividades económicas contribuyen a los objetivos ambientales europeos. Así, por ejemplo el gas, “por ser un combustible fósil, aunque genera menos impacto que la energía nuclear, no será aceptado como inversión en los fondos de recuperación”, ha explicado Urtasun.
¿Garantizar la transparencia?
“El Parlamento tendrá la capacidad de fiscalizar los planes de cada estado miembro”, ha asegurado el eurodiputado, en base a lo que se establece en el Pacto, que debe ser refrendado el próximo lunes. “Se seguirá las propuestas que ha hecho un país y los acuerdos a los que ha llegado con la Comisión Europea” para evitar los “problemas de transparencia” que ya se tuvieron con la Troika durante la crisis pasada.
Así, Ernest Urtasun ha destacado que, para garantizar la rendición de cuentas de la gestión de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, el Parlamento Europeo podrá llamar a declarar a los responsables comunitarios y de cada país para garantizar una buena ejecución.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!