Infraestructuras
Satorralaia convoca en junio otra manifestación contra el Metro de Donostia

El movimiento vecinal Satorralaia ha organizado varias jornadas para “responder con la fuerza necesaria al avance de las obras” de  la pasante de Metro en Donostia, que culminarán con una manifestación el 2 de junio

Stop Metro
Protesta contra el proyecto del metro de Donostia.
27 abr 2018 10:20

El movimiento vecinal Satorralaia ha convocado una manifestación el 2 de junio contra la pasante de Metro en Donostia para “responder con la fuerza necesaria al avance de las obras” y a “la gravedad de la situación actual en que el Gobierno Vasco está intentando hacer irreversible el proyecto”. Satorralaia alerta de que el inminente arranque de las obras subterráneas del Metro con una primera maquina “rozadora” a la altura del polideportivo Pio Baroja obliga a “dar la alarma”, ya que supone la punta de lanza del proyecto que continuará la perforación del trazado bajo la Concha y el barrio del Antiguo. También alertan de que las constructoras han extendido las zonas de obra a la Plaza Bentaberri, Morlans, Calle Autonomía, Paseo de Errondo, mientras que “continúan excavando el ‘emboquille’ para otro túnel de acceso a la obra en la Avenida de Zarautz”.

Desde Satorralaia invitan a la ciudadanía a movilizarse y a “presionar a los partidos que sostienen el proyecto”, en el que el PNV es el más señalado como “el principal responsable de que el proyecto continúe en contra de la opinión de amplios sectores de la población”. La plataforma vecinal explica que desde su victoria en las elecciones municipales y forales de 2015, los jeltzales “relanzaron el proyecto sin cumplir en absoluto el compromiso de abrirse al debate y a la participación social sobre la mejor solución de transporte para Donostia”, un debate que Satorralaia denuncia que “prometió la consejera Ana Oregi cuando ordenó paralizar este proyecto promovido inicialmente por el PSOE” y al que calificó de “obra faraónica”. A partir de ese momento, los vecinos se quejan de que el Gobierno Vasco “ha impulsado el proyecto de forma totalmente impositiva, ha ninguneado el amplio desacuerdo social que la pasante de Metro despierta en la ciudad, y ha recurrido a argumentos falaces”. Un ejemplo de ellos es el pretexto de que la estación de Amara “en fondo de saco” debe ser eliminada para mejorar las frecuencias del Topo, mientras que Satorralaia denuncia que “los problemas de eficiencia más graves y urgentes de EuskoTren se deben a que la línea ferroviaria carece de suficientes tramos de doble vía al Este de Herrera y al Oeste de Errekalde”.

En un contexto de ascenso de movilizaciones sociales –contra las pensiones de miseria, la precariedad, la turistificación a ultranza, etc.— la plataforma vecinal anima a movilizarse contra el “constante despilfarro que supone la construcción de infraestructuras como la pasante de Metro en detrimento de las necesidades de tipo social”, una obra que tendrá un coste mínimo de 200 millones de euros, a la vez que su grave impacto en Dbus mediante la reducción de sus líneas y servicios, según estudios del Gobierno Vasco, mientras que “no se pone el foco de interés en otras propuestas de mejora del transporte público más eficientes y de mucho menor coste económico”. También, desde Satorralaia denuncian el modelo de ciudad que se promueve con esta infraestructura porque “impulsa un modelo centralizador en torno a la zona comercial y turística del Centro-La Concha, tendente a fomentar crecientes procesos de mercantilización, turistificación y especulación urbana en perjuicio de la colectividad”.

De este modo, Satorralaia exige que se paralicen las obras, que sus partidas presupuestarias se destinen a otras necesidades de la sociedad y que se abra un proceso participativo de información y decisión popular sobre el sistema de transporte público más adecuado para Donostia.

Las actividades organizadas durante todo el mes de mayo en Donostia entre las que habrá charlas, debates y acciones informativas concluirán con una manifestación el 2 de junio, a la que animan a participar a la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Políticas SUV Un freno colectivo contra la autovía subfluvial
El sábado 14 de junio celebraremos la segunda acampada desobediente en el parque Artaza (Leioa, Bizkaia) contra los presupuestos faraónicos para infraestructuras que se imponen ante la urgencia climática.
València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.