Industria
La industria vasca: del ERTE al ERE

El 30 de septiembre termina el plazo de los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia. La mayoría sindical vasca teme “un otoño caliente” en la industria, tras los anuncios de estas dos últimas semanas de ERE en las principales empresas de la industria vasca. 


Urkullu Tubacex
Visita del Lehendakari Íñigo Urkullu a la planta OCTG de Tubacex, en 2016. Foto: Irekia/ Gobierno vasco

La crisis económica de 2008 llegó más tarde en Euskal Herria, y fue más leve. Por una parte, no hubo un boom inmobiliario previo como en el cinturón de Madrid o en la costa valenciana. Por otra, históricamente la industria —sobre todo, automovilística y aeroespacial— tiene mayor peso en el PIB (24,6% en 2019) que en otros territorios donde los sectores del turismo y la construcción alimentan demasiadas bocas. Pero esta crisis puede suponer un punto de inflexión para una industria que debía renovarse o morir y, de momento, sigue languideciendo. 

Entre el 29 de febrero y el 30 de junio se han perdido en la Comunidad Autónoma Vasca y Nafarroa 6.511 empleos en la industria, según el número de afiliados a la Seguridad Social. Solo un 3% de un sector que al terminar el segundo trimestre contaba con 207.282. Esta suma no casa con las noticias de las últimas dos semanas, justo después de las elecciones vascas. Las grandes compañías que cotizan en bolsa han anunciado sendos ERE —previo ERTE— para frenar la caída de sus acciones: Tubacex, Aernnova, Siemens Gamesa e ITP. Los robles de acero de Euskal Herria, cerrada ya La Naval. 

Los robles de acero de Euskal Herria, Tubacex, Aernnova, Siempens Gamesa e ITP, han anunciado sendos ERE en julio, tras los ERTE de primavera

El sindicato mayoritario vasco, ELA, alerta de que estas empresas, que nacieron en Euskal Herria y llegaron a la mayoría de edad fagocitadas por multinacionales, no cuentan con una participación del Gobierno autonómico, excepto el simbólico 3,21% de Tubacex a través de la EPSV Izarri. 

Por ello ELA solicita al Gobierno de Iñigo Urkullu la creación urgente de un fondo de 2.300 millones para participar en las compañías estratégicas y así, cuando vengan mal dadas, anteponer las necesidades de los trabajadores a los beneficios del capital. “En los últimos diez años, Tubacex, ITP y Aernnova han obtenido un beneficio de 1.027 millones”, recuerda Peio Igeregi, responsable de negociación colectiva.

Pero el sentir desde el Gobierno vasco poco tiene que ver con poner a disposición del bien público accionariado privado. “Los despidos en Aernnova son otra mala noticia en una semana terrible”, declaraba el lunes la consejera de Industria del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, a la par que proponía como medida que los trabajadores se rebajen el sueldo para mantener los empleos, aunque con otras palabras: “flexibilidad”, “Euskadi no es un país de bajo coste”, “acuerdo y búsqueda de colaboración entre todos los agentes”. 

El sindicato ELA propone crear un fondo de 2.300 millones para participar en compañías estratégicas y fomentar la creación de nuevas empresas acordes a la transición ecológica
Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

crisis, o una Oportunidad para despedir

Para las empresas grandes la pandemia ha sido un momento de toma de decisiones y una oportunidad de cortar por lo sano. No solo en las multinacionales, donde coger la tijera duele menos si la propiedad de las plantas de ITP en Zamudio, Derio, Sestao y Barakaldo es ahora la carismática y lejana Rolls-Royce. Esta empresa fabricante de motores aeronáuticos y turbinas cuenta con una plantilla de 4.000 trabajadores en el Estado, de los cuales 2.000 trabajan en las fábricas vizcaínas. Planea despedir a un total de 600. 

La deslocalización de la titularidad de las empresas, que dificulta la defensa del empleo, se añade a un contexto en el que compañías y administración han evitado afrontar la transición ecológica. “Tenemos un tejido productivo muy dependiente del automóvil y necesitamos liderar mediante política industrial una transición ecológica hacia una industria que responda a las necesidades de la sociedad respetando los límites de la naturaleza”, expone Igeregi. Para ello también es necesario, recuerda, ese fondo público para generar nuevas empresas.

Las grandes empresas que han anunciado sus ERE pertenecen al sector del petróleo (Tubacex), del automóvil y el aeronáutico. 

“La Naval es otro ejemplo de empresa estratégica que se dejó morir. Si hubiera habido voluntad política, estaríamos aún a tiempo de darle una salida si el Gobierno vasco, junto con el español, fueran capaces de darle un servicio a esta sociedad con una nueva Naval”, insiste Igeregi. 

A estas empresas se añaden los despidos colectivos de la compañía de ingeniería punta como Sener, que a pesar de tener beneficios, ha despedido a 90 personas, relacionadas sobre todo con su departamento de energía, que había presentado una reducción de carga de trabajo del 18% respecto al año anterior. 

“A partir del 30 de septiembre, cuando terminen los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia, y sobre todo a final de año, habrá vía libre al despido individual y al colectivos”, advierte Zorion Ortigosa (LAB)

Novela histórica

Para el sindicato LAB, el paso del ERTE al ERE  “puede ser una novela histórica que ya se contó hace doce años, aunque no hemos llegado aún a ese punto”. Estos anuncios solo son la punta de un iceberg. “Muchas empresas están en ERTE y todavía no ha llegado el momento en que se convierten en ERE por dos cuestiones: porque el ERTE a día de hoy es un chollo y porque, teóricamente, tienen garantía de empleo”, recuerda Zorion Ortigosa, responsable de la federación de industria de este sindicato. 

“A partir del 30 de septiembre, cuando terminen los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia, y sobre todo a final de año, habrá vía libre al despido individual y al colectivos, aunque serán jurídicamente muy difíciles de contrarrestar”, advierte Ortigosa. “Nos espera un otoño caliente”, considera Igeregi.

Quizá por ello, para evitar la justificación jurídica de una empresa en beneficios, Sener no entró en ERTE. Los empleados pasaron el confinamiento trabajando escrupulosamente en modo remoto. Por ello sorprendió cuando la dirección anunció en mayo un ERE, que ante la ausencia de comité de empresa, gestionó el abogado Iñaki Varas. Sener desarrolla grandes proyectos de infraestructuras, como el túnel subterráneo de la ría de Bilbao que conectará las dos márgenes. 

El Departamento de Hacienda y Trabajo del Gobierno vasco elabora los informes “Coyuntura en un clic”. El publicado en julio ofrece una reveladora estadística de la variación interanual de la afiliación a la Seguridad Social en el sector de la industria. La crisis de 2008 hundió el empleo industrial un 6%, que se recuperó en 2015 y creció hasta un 2%. Hasta que en 2018 volvió a registrar un paulatino y constante descenso de ese 2% ganado. En lo que va de año, este ejercicio pandémico ha hundido la afiliación interanual un -5% (con una pérdida de 8.295 empleos), a solo un punto del peor dato registrado desde 2008. Y aún queda el otoño caliente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#66561
1/8/2020 16:04

Va a hacer falta activar mucha solidaridad de clase, trazar buenas estrategias de confrontación, aplicar bastantes dósis de pedagogía y descargar grandes paladas de generosidad para encarar la que se avecina en un curso otoño/invierno previsiblemente calentito... Cojamos fuerzas !
Hay que prepararse para atar en corto al €AJ/PNV-P$0€.

2
0
#66642
3/8/2020 9:24

Mejor atar en corto a ccoo y ugt, que sus mandos firman lo que se les ponga por delante.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.