Siria
Preguntas sobre Samuel, repuestas de Siria

Samuel Prada León, de origen gallego pero residente en Andorra, partió el 23 de julio del 2017 para enrolarse a las fuerzas kurdas que combatían el Estado Islámico. El pasado 10 de febrero murió por un bombardeo de Turquía en Afrín y se convierte en el primer español en fallecer en Siria mientras luchaba con estas milicias. 

Samuel Prada León

Un 23 de julio del 2017 Samuel Prada León decidió emprender un largo viaje, que no tuvo vuelta atrás. Este joven gallego, de 24 años, llegó a los seis a Andorra. Desde este pequeño país en medio de los pirineos se fue a Siria a luchar con las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG) que combaten el Estado Islámico.

¿Pero por qué se fue Samuel? Junto a los kurdos hay alrededor de 400 combatientes extranjeros en sus filas. Este grupo es de tendencia leninista marxista, por lo que muchos de los integrantes europeos se suman por ideología. Sería como un símil de los milicianos rusos o de otras partes del continente que acudieron a España durante la Guerra Civil para unirse a las fuerzas republicanas.

En ese entonces, la visión era las fuerzas democráticas y de izquierda luchan contra la instauración de un régimen totalitario de derechas y conservador del general Francisco Franco. En el norte de Siria es un poco similar, ya que muchos combatientes de izquierda luchan con los kurdos para frenar la presencia del Estado Islámico, del cual opinaban que era un grupo retrógrada, conservador y que no respeta los derechos humanos, especialmente, los de la mujer. 

Pero Samuel no se fue por ideología. Según sus familiares y amigos marchó porque quería ayudar. Coinciden que cada vez que veía imágenes en la televisión de la guerra de Siria le afectaba mucho y resaltaba que se tenía que hacer algo para ayudarlos.

En este contexto, el primer viaje de Samuel a Siria fue en verano del 2016 cuando partió hacia el país árabe a ofrecer ayuda humanitaria a las personas que estaban sufriendo las consecuencias del Estado Islámico. En concreto, les daba comida. Una vez ahí, pero, decidió enrolarse las milicias kurdas. En su primer viaje, estuvo quince días, luego volvió a Andorra y esperó durante un año la llamada del YPG.

¿Qué viaje realizó Samuel? Se desconoce exactamente que travesía hizo el joven gallego para llegar a Siria. Su madre sabe que estuvo en Estambul, ya que ahí hizo un pago con tarjeta bancaria. Pero nada más. Normalmente, estos jóvenes combatientes llegan a la ciudad turca. Desde ahí, van en autobús o transporte privado a la frontera con Siria, que atraviesan de manera ilegal con alguien que les viene a recoger.

¿Qué hizo una vez en Siria? Ahí recibió una formación militar de un mes. Una vez superado este período empezó a combatir. Su función era de francotirador y estaba en primera línea de fuego. El cura Jaume Soy, que lo conoce desde pequeño del Colegio Sagrada Familia, resaltó que era un líder nato, por lo que no le extrañó que una vez en combate estuviera en la cabecera.

¿Qué batallas libró el gallego? Por lo que se sabe combatió el Estado Islámico en Deir Ezzor y Raqqa. Esta última ciudad era muy importante para el grupo yihadista, ya que es donde había instaurado su capital. De hecho, en esta urbe había conseguido establecer estructuras de estado con sus propia policía, hospitales, colegios y leyes. En Raqqa, el Estado Islámico estuvo alrededor de tres años y medio, por eso no fue fácil que cayera bajo el control de los kurdos. Durante cuatro largos meses, ambas milicias libraron una dura batalla hasta que finalmente la ciudad sucumbió a las fuerzas kurdas en octubre del 2017.

¿Lucharon solos? No. Tanto los kurdos de Siria como los de Irak han recibido apoyo de una coalición internacional, liderada por Estados Unidos, para que lleven a cabo su guerra contra el Estado Islámico. En Irak, por ejemplo, los milicianos kurdos, junto a chiïtas y la cooperación internacional, liberaron Mosul, la ciudad más grande que llegó a controlar la formación yihadista y la segunda más importante del país.

En 2015, el Estado Islámico ocupaba alrededor de la mitad del territorio sirio y una tercera parte del iraquí. Ahora, tras el avance de los kurdos, su presencia en la zona es prácticamente residual, ya que solo controlan la zona de Al-Mayadin en Siria y Qaim en Irak.

¿Qué zona está bajo el poder kurdo en Siria? Prácticamente toda la parte norte del país y que hace frontera con Turquía. Una de sus ciudades claves es Afrin.

¿Cómo murió Samuel? El joven combatiente gallego falleció por un bombardeo de las fuerzas turcas en Afrín, según un comunicado del YPG del 17 de febrero. Es el primer español que ha muerto mientras combatía con los kurdos en Siria. Turquía considera que el YPG es el brazo armado del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) que defiende la creación de un Estado kurdo en la región, que englobaría territorio turco, sirio, iraquí e iraní. No obstante, el YPG ha negado su vinculación con el PKK.

Ahora bien, Ankara temerosa de que se cree una zona hegemónica kurda en su frontera inició el pasado 20 de enero la ofensiva Rama de Olivo. A raíz de esta operación, ha empezado a bombardear las zonas kurdas en Siria, entre ellas la ciudad de Afrin, donde murió Samuel el pasado 10 de febrero junto al francés Olivier François Jean Le Clainche y el holandés Sjoerd Heegerel.

¿Dónde está la comunidad internacional? Para esa pregunta no hay respuesta. Primero, ayudaron a los kurdos en la batalla contra el Estado Islámico, pero ahora callan ante la ofensiva turca. ¿Por qué? Otra cuestión que no se puede contestar. Las fuerzas turcas son muy superiores a las kurdas. Una pertenece a un Estado de la OTAN, la otra son milicianos que cogieron las armas ante la presencia del Estado Islámico de la región. Seguramente, siguiendo la hipocresía ya crónica de la comunidad internacional, una vez los kurdos han hecho su función de acabar con los yihadistas, bien poco les importa lo que pase con este pueblo o que Turquía haga una auténtica masacre.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
PKK
1/3/2018 22:28

No entiendo esa propaganda de hacer ver que el miliciano no tenia ideología. Yo creo que hay que tenerla y mucha para marchar allí. Los medios intentan hacer ver que fue allí por caridad cristiana... Que eso no es malo para el Estado español. Estuvo enrolado en el IFB (International Freedom Battalon), y en Afrín murió poco después de crear junto a otros milicianos franceses, belgas, etc.. el Antifascist Front in Afrin.... .Vamos, Todo super light.

Y por cierto, vaya cagada lo de "crear un Estado kurdo en Siria"... Primera premisa del Confederalismo Democrático: La NO creación de ningún Estado, y aún menos creado por una
única etnia... Considerando esto (modelo israelí) el germen de la opresión de unos pueblos sobre otros.

6
7
#9454
1/3/2018 10:55

Es una lastima que las simpatias que han despertado los combatientes kurdos no se extendieran desde el principio a los revolucionarios sirios y que hubieran recibido la ayuda por parte de los USA que han recibido los primeros. Si hubiera sido asi el genocida Assad hubiera sido derrocado.

1
11
#9465
1/3/2018 12:31

Invent!

6
1
#9440
1/3/2018 2:46

Las YPG q son los milicianois del partido sirio PYD q son hermanos del PKK han dejado desde hace mas de una decada el marxismo leninismo dando un vuelco hacia otras tendencias feministas, ecologistas, libertarias y autonomistas q se resumen en el confederalismo democratico.

18
1
#9427
28/2/2018 21:13

No tengo intención de ofender, pero, ¿vais a rajar de Assad (y a deslegitimar al gobierno sirio) como todos los medios, no?

8
4
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.