Fotografía
Fotógrafas en conflicto: la otra mitad del mundo

La representación de los conflictos y las tragedias de nuestro tiempo a menudo contribuye a forjar y consolidar estereotipos, especialmente, sobre las mujeres. Las reporteras y fotoperiodistas apuestan por trasladar una mirada que no sume violencia a la representación de las víctimas.

Siria carole alfarah
'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah sobre la guerra de Siria. Carole Alfarah

Barcelona

7 jul 2018 06:07

¿Una mujer que ha huido de su casa, que ha recorrido kilómetros durante días, o meses o años, y ha conseguido mantener a salvo a su familia es débil? Si tomamos como punto de partida las fotografías que presiden las portadas de los kioskos de todo el mundo, la respuesta seguramente será sí, pero si analizamos las imágenes empezaremos a entender por qué las mujeres en situaciones de conflicto son representadas siguiendo una mirada hegemónica, que empapa nuestro imaginario y que, en múltiples ocasiones, no nos dejan ver más allá del victimismo.

Blanca Garcés, investigadora en migraciones y políticas de asilo del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), defendió durante una charla sobre la representación de las mujeres en conflictos internacionales organizada por CIDOB y la Revista 5W, que “el fotoperiodismo ha tenido una relevancia fundamental porque ciertas imágenes han cambiado la agenda política y las políticas migratorias en la Unión Europea (UE)”.

Uno de estos ejemplos sería la fotografía del 3 de octubre de 2013, cuando 366 personas murieron ahogadas cuando estaban a punto de llegar a Lampedusa, tragedia que introdujo un nuevo tema en la agenda política y que como consecuencia dio origen la Operación Mare Nostrum, que salvó 170.000 vidas.

Para Garcés, destacar la vulnerabilidad de las mujeres les ayuda a acceder a derecho a asilo, pero a largo plazo las desposee de toda agencia

En cambio, Garcés recordó que las mujeres y niños son representados como seres extremadamente vulnerables, y aunque las refugiadas sufren formas especificas de violencia en contextos de conflicto, postconflicto y en los campos de refugiados, “las fotos no se corresponden con llegar a la frontera europea. Las más vulnerables no llegan a Europa”, remarcó.

Yemen 6
Familias desplazadas por la guerra y la pobreza viven en pequeñas tiendas a escasos kilómetros de Aden. Judith Prat

Para Garcés, destacar la vulnerabilidad de las mujeres les ayuda a acceder a derecho a asilo, pero a largo plazo las desposee de toda agencia. “Las políticas europeas las distribuye como si fueran personas que no tienen ningún proyecto de vida, esperan durante años y en muchas ocasiones se encuentran con un retorno al final del camino, por lo que su representación vulnerable se acaba convirtiendo en la última forma de violencia”, denunció.

Mirada masculina

Una de las causas que podría explicar el porqué de ésta mirada es que el 90 % de fotógrafos de agencia, que son el canal de difusión más poderoso, son hombres. De hecho, solo hay un 15 % de fotoperiodistas mujeres a nivel mundial, y la mayoría de ellas, detalla a El Salto la directora de Photographic Social Vision, Silvia Omedes, se sienten más cómodas contando historias que huyan del impacto de la “línea de frente”.

Otra de las causas de esta baja presencia en los conflictos podría ser la conciliación laboral, añade Omedes, que destaca también que las mujeres tienen más barreras de entrada en los concursos de fotografía, donde son tan estrictos con los formatos y donde no se permiten ciertas escenificaciones que no van en contra de explicar una historia bien explicada.

En referencia a esto, Daniella Zalcman, fotoperiodista y fundadora de Women Photograph, asevera que en gran medida estamos consumiendo noticias a través de una perspectiva masculina. “Y aunque no hay nada malo en ella, necesita ser equilibrada también con la femenina. Somos el cincuenta por ciento de la población, deberíamos contar el cincuenta por ciento de las historias”, puntualiza la fundadora de Women Photograph, iniciativa creada en 2017 para dar voz a periodistas visuales mujeres, incluyendo al colectivo trans, queer y no-binario, y que actualmente incluye más de 700 mujeres fotoperiodistas situadas en 91 países. La iniciativa está disponible de forma privada para cualquier editor a quien le interese contar con la visión femenina dentro del mundo de la fotografía.

En un contexto donde la mayoría de medios tienen hombres como editores de fotografía, Bárbara Boyero, fotoperiodista y ex-editora gráfica de Diagonal, explica a El Salto que una manera que ella dispuso para mejorar la representación de la mujer en el periódico era utilizándola para definir el sujeto universal —por ejemplo, sacar la imagen de un laboratorio dónde las científicas sean mayoritariamente mujeres—, “porque si en la mayoría de las imágenes se ven mujeres habrá un cambio en la percepción de la realidad”, apunta. “Hay una imagen hegemónica que es profundamente racista, patriarcal, victimista y clasista”, lamenta. Para combatirlo, Boyero exige que se consigan unas condiciones dignas para las profesionales “en los territorios donde suceden las cosas”.

Vélez Rubio K Horna
Casa de la maternidad de Vélez Rubio (Málaga), 1937. Kati Horna

“Todas las mañanas tomando café vemos las mismas fotos de postal, y eso no es una forma enriquecedora ni real de dar información”, denuncia Omedes. Pero considera que culpar a la presencia mayoritaria de los hombres como única causa de esta narrativa imperante sería simplista, puesto que muchas mujeres suelen repetir el patrón masculino en sus trabajos, ya que en las universidades se enseña determinado tipo de fotografía (asociada al reporterismo clásico hecho por hombres occidentales) como modelo a seguir. De hecho, Omedes puntualiza que lo que es importante que tanto hombres como mujeres “no sean esclavos de las formulaciones clásicas que se han vendido durante años”.

“No es que los hombres tengan que coger la perspectiva de las mujeres y las mujeres la de los hombres, todo el mundo tiene que hacer su trabajo y hacerlo de la mejor manera posible”, subraya.

Una de las opciones que cada vez es más popular entre las mujeres es apostar por la narrativa audiovisual. En la última edición de la World Press Photo hubo sólo un 16 % de fotoperiodistas mujeres que participaron en las categorías fotográficas, pero hubo paridad en la narrativa audiovisual. Para poner un ejemplo, el primer premio de la categoría “Innovative Storytelling” lo ganaron tres mujeres (la fotógrafa Lynsey Addario, la periodista Aryn Baker y la vídeo productora Francesca Trianni) con “Finding Home”.

Debido a que la industria fotográfica está monopolizada por hombres, y también porque suelen interesarse por otras formas de contar historias, las mujeres están intentando encontrar su propio espacio. Incluso la editora gráfica de la Revista 5W, Anna Surinyach, reconoce que tiene que hacer un esfuerzo para contar con mujeres fotógrafas en los contenidos de la revista. En ese sentido, en World Press Photo las narradoras visuales suelen participar en categorías como naturaleza, historias a largo plazo y retratos, elección que se ha visto reflejada en las cinco fotógrafas premiadas —Ami Vitale, Anna Boyiazis, Heba Khamis, Carla Kogelman y Tatiana Vinogradova—.

'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah
'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah sobre la guerra de Siria. Carole Alfarah

Saliendo de la World Press Photo, el trabajo de la fotógrafa miembro de Women Photograph Carole Alfarah (Damasco, 1981) es un ejemplo de cómo se puede contar el conflicto en Siria desde una perspectiva sensible, humanista y arrolladora, escapando de la primera línea de la batalla y adentrándose en las heridas de una guerra que no acaba y que sucede en su propio hogar. Su trabajo, que podemos ver en “My Beloved Broken Home”, se escapa de la narrativa imperante que ha sido impuesta por los reporteros extranjeros, y da una visión mucho más íntima de un conflicto que ha causado más de 500.000 muertes en su país natal.

Boko Haram
Boko Haram, las huellas del conflicto
El conflicto ha provocado un éxodo interior de más de dos millones de personas que, en muchos casos, malviven en campos desabastecidos o en suburbios de pueblos y ciudades.
Yemen
Sobrevivir en el sur de Yemen
Después de tres años de guerra civil en Yemen, la desconfianza del movimiento separatista del sur hacia el presidente Hadi no ha hecho más que crecer.
Fotografía
Kati Horna: Guerra y Revolución

La mirada de la fotógrafa húngara Kati Horna a las colectividades, el frente o la retaguardia puede contemplarse hasta el 25 de septiembre en la exposición “Guerra y revolución- 1936-1939”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#20106
10/7/2018 8:28

Un pequeño apunte, en la tercera foto hay una errata. Vélez Rubio pertenece a Almeria, no a Málaga como indica el pie de foto. Enhorabuena por el artículo!

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.