Flamenco
(Al menos) Tres décadas de voces femeninas

Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez,  a su manera y en tres décadas diferentes, han rendido homenaje a las mujeres que expandieron los límites de género. Como La Mejorana, que a finales del siglo XIX embrujaba a Manuel de Falla, sacando de la marginalidad al flamenco.

Musicólogo
16 nov 2017 16:53

A finales del siglo XIX, el Café de Silverio acogía espectáculos de flamenco a la moda parisina de los cafés cantante en Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera. En Cádiz, la bailaora por excelencia en estos acontecimientos fue, durante su juventud, Rosario Monje ‘la Mejorana’. Ella fue quien contó las costumbres gitanas, sus proverbios y cantares a Manuel de Falla, quien, hechizado por los relatos de la brujería caló, compuso la obra que catapultó al flamenco fuera de la marginalidad, El amor brujo. Pastora Imperio, hija de la Mejorana, fue la protagonista en el estreno de 1915. Su madre, a estas alturas, ya se había retirado. La pieza de Manuel de Falla constituye el salto del flamenco hacia los escenarios, una visión aún romántica de la cultura gitana —marginada y vilipendiada— que auguraba una dirección hasta entonces ignorada e inconcebible para los aficionados al flamenco. Un siglo después, la obra representa un canon en tanto que constituye la unión entre el flamenco —arte de clases populares— y las artes escénicas —el Arte, con mayúsculas, de las clases altas—. Hoy día, parece que quien lleva a las tablas El amor brujo queda consagrada dentro del arte flamenco.

Tres de las artistas que se han granjeado este reconocimiento son Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez.
Cada una de ellas ha rendido su propio homenaje, a su manera y en tres décadas diferentes, a mujeres que han expandido —o eliminado— los límites del género, que han conseguido difundir su propio mensaje, pleno de fuerza femenina, en un mundo —como el que vivimos y como el del flamenco— eminentemente machista. Como hizo Rosario la Mejorana al desplegar por primera vez los brazos tal y como se hace hoy, o como hizo su hija cuando llevó por primera vez el género al escenario.

Para reafirmar el rol de la mujer en Firmamento (Universal, 2017), Rocío Márquez (Huelva, 1985) se rodea de ellas. Del total de piezas que componen su último trabajo, la mitad aproximadamente son de su autoría y para el resto ha contado con la colaboración de Christina Rosenvinge, Isabel Escudero y María Salgado. Cada una de ellas añade un mensaje de denuncia desde varios prismas: María desde el ecologismo —el fandango “Son flúor tus ojos” canta a la aberración que supone la industria química en la capital onubense—, Isabel desde lo social —“Si yo me duelo” expone un relato sobre la emigración, pasando por el éxodo del pueblo andaluz hacia los centros urbanos industrializados y asimilándolo a la huida del pueblo sirio en busca de refugio en una Europa indiferente— y Christina desde el feminismo —el romance “Almendrita” es una historia sobre la violencia contra las mujeres—. Todo ello acompañado por una instrumentación en la que la guitarra está ausente y el toque se traslada al saxo, al piano, la marimba o la batería.

Tres décadas atrás, Carmen Linares (Linares, Jaén, 1951), una mujer, según el flamencólogo José Manuel Gamboa, cuya “modélica trayectoria y su valentía e integridad artísticas han servido de guía para otras tantas compañeras que están hoy en primera línea”, presentaba su homenaje particular a la mujer, Antología de la mujer en el cante (Mercury, 1996). Un álbum doble que abría una doble vereda, en el género flamenco y en el femenino. Ante los micrófonos, Linares hablaba en 2015 de su impulso creativo, la necesidad de mostrar la importancia del trabajo de la mujer en el flamenco. Y de la repercusión de este trabajo: “Resulta que ayudó a que mucha gente se sorprendiera de la aportación de las mujeres al canto. Y animó a muchas a cantar”. Quedan compilados tientos, alegrías y peteneras de la Niña de los Peines, soleares de la Serneta, tangos de la Repompa, malagueñas de la Peñaranda o cantiñas de Rosario la Mejorana, entre otras. Tanto el trabajo de investigación que precede a esta selección —recuperó para el repertorio flamenco muchos cantes olvidados— como la fuerza resultante
—contó con muchos de los guitarristas más prestigiosos—, configuraron a la cantaora jienense como una figura de referencia.

Así, Estrella Morente continuó sus pasos cuando lanzó Mujeres (EMI, 2006), “un disco homenaje a mujeres que abrieron fronteras de todo tipo”, según la propia artista. En este caso, la recopilación de cantes abarca, además de a cantaoras, a cantantes y actrices. Una iniciativa que nace de la admiración a mujeres artistas como Imperio Argentina, Carmen Linares, Penélope Cruz, Chavela Vargas o Nina Simone. En su propuesta, Morente, más allá de los palos más clásicos, traduce varios estilos al argot flamenco, atreviéndose con géneros tan dispares entre sí como la copla, el folclore latinoamericano o la chanson —la versión en referencia a Nina Simone consiste en una reinterpretación que esta hizo de “Ne me quittes pas” de Jacques Brel.

Tal labor —como los trabajos anteriores, y como muchos otros proyectos emergentes— forma parte de un proceso en el que la artista, mujer empoderada, se instaura como portavoz de unas voces a menudo silenciadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.