Fiscalidad
¿Reyes Magos o Reyes Malos?

Salud, educación, vivienda… cada año pedimos lo mismo, pero sin impuestos justos, esos deseos quedan en nada. Mientras España avanza en fiscalidad equitativa, en EE.UU. se recortan tributos a los más ricos. ¿Quién paga realmente la factura cuando los poderosos dictan las reglas del juego?
Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia
Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia
Economistas sin Fronteras
6 feb 2025 10:56

En algunos medios se han equiparado los fastos de toma de posesión del presidente Trump como los de entronización de un rey.

Hace unas semanas celebrábamos a los reyes magos con un sentido bien diferente. Pensaba entonces que desde el día 22 de diciembre en el que casi todo el país recuerda que “la salud es lo más importante”, hasta la cabalgata de los Reyes Magos, pasando por los discursos de autoridades de todo signo o las felicitaciones a familiares y amistades, deseamos cosas que solo pueden conseguirse con unos servicios públicos bien dotados. O, lo que es condición necesaria, con una fiscalidad justa que previamente haya recaudado los fondos necesarios para crearlos y mantenerlos.

Hagamos un breve repaso. Este año el deseo más repetido es que las personas afectadas por la DANA puedan recuperar lo antes posible sus casas, sus trabajos, sus calles, su día a día. Nunca faltan las peticiones por una buena salud, los deseos para que los niños y niñas estén protegidos, y que la juventud tenga oportunidades. También es un clásico de estas fechas acordarse de las personas ancianas, para que estén bien cuidadas y no tengan más preocupaciones que decidir cómo disfrutar de su merecido descanso. También ha estado presente de forma particular la esperanza de que la vivienda no sea prácticamente un objeto de lujo sino un derecho al que pueda acceder el conjunto de la sociedad.

Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia. Requieren un esfuerzo colectivo y esa solidaridad tan mencionada en estas fiestas, pero que parece disolverse a la semana siguiente. Y sí, todos los servicios públicos son mejorables y la actuación ante la emergencia de las inundaciones en Valencia pudo ser mucho más rápida y eficaz. Pero lo cierto es que gracias a esa hucha común se han podido ya destinar más de 16.000 millones de euros a paliar las consecuencias de la DANA y que, si miramos los datos sobre el destino de nuestros impuestos, vemos que las principales categorías finalistas son pensiones, desempleo, seguridad, sector primario, sanidad, educación y justicia. Es decir, los instrumentos para que se cumplan aquellos buenos deseos.

Pero muy poco después de esas reflexiones nos llega la noticia de que el rey recién entronizado firmó en sus primeras horas de mandato una orden que acaba con el consenso internacional sobre un impuesto mínimo del 15% a los beneficios de las multinacionales. Este había sido el resultado de un histórico acuerdo en la OCDE para evitar la pérdida de ingresos públicos por la utilización de maniobras de ingeniería fiscal y la fuga a guaridas fiscales.

España ha aprobado en diciembre de 2024 la trasposición a nuestra legislación de la correspondiente directiva de la Unión Europea de un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades a las multinacionales con unos “ingresos consolidados” de más de 750 millones de euros, como lo han hecho todos los socios de la UE según se comprometieron 140 países en 2021.

Trump anuncia, además, represalias contra los países que apliquen impuestos extraterritoriales a las multinacionales estadounidenses. Como señala Oxfam, “esta decisión supone un cambio radical en la colaboración internacional contra la evasión fiscal, que es un problema mundial, pero impulsado en gran parte por las grandes empresas estadounidenses, altamente digitalizadas, que trasladan sus beneficios a través de las fronteras mediante sistemas fiscales muy agresivos”. Las mismas empresas que aplaudían en primera fila la toma de posesión de su benefactor.

El rey recientemente coronado promete en Davos, además, recortes históricos en impuestos, lo que repercutirá en un deterioro aún mayor de los ya precarios servicios públicos estadounidenses. Un país que, por ejemplo, comprueba que no tiene bomberos públicos con que apagar sus incendios en Los Ángeles.

Los recortes de impuestos del primer mandato de Trump ya han mejorado la suerte de los ultrarricos. Según una investigación de 2019 de dos economistas destacados de Berkeley (Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman), por primera vez en un siglo las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron en 2018 menos impuestos que las personas de la clase media.

Todavía más grave es el hecho de que los “ultrarricos” han pasado ya descaradamente a incidir en las políticas públicas, orientándolas hacia sus intereses personales para su aún mayor enriquecimiento.

Frente a estas amenazas del “lado oscuro”, defendamos una fiscalidad justa, suficiente y progresiva y que se acabe con la evasión de impuestos por los más ricos. Sin impuestos justos los discursos de buenos deseos quedan vacíos y nos quedaremos sin todas esas cosas -las más importantes- que le pedimos a los Reyes Magos y al año nuevo.

Si queremos que se cumplan nuestros mejores deseos para 2025, la solución no pasa por favorecer a los más ricos, ni por ideas basadas en bulos que apuestan por suprimir impuestos que solo pagan quienes más tienen. La solución no pasa por crear una competición descarnada a la baja entre países o Comunidades Autónomas.

Repitámoslo: sin justicia fiscal no hay justicia social. Sin justicia fiscal, los bonitos discursos de navidad se quedan en retórica vacía. Sin justicia fiscal, los reyes malos triunfan sobre los reyes magos.

*Juan A. Gimeno es coordinador de la Plataforma por la Justicia Fiscal


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Fiscalidad
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros