Feminismos
Mona Eltahawy: “El patriarcado te va a joder, seas de la religión que seas, seas de donde seas”

Mona Eltahawy es una de las voces más importantes del feminismo en el ámbito internacional. Periodista y columnista, escribió una de las obras más importantes para entender a qué se enfrentan las mujeres árabes que quieren romper barreras. El himen y el hiyab (Capitán Swing, 2016) es un manifiesto necesario que pone de relieve la lucha feminista en los países árabes a lo largo de los últimos años, habitualmente olvidada por los medios de comunicación.

Mona Eltahawy
La comunicadora Mona Eltahawy Victor Serri

Mona Eltahawy (Egipto, 1967) es una mujer convencida, firme y segura. Oradora internacional y distinguida con numerosos premios y reconocimientos, esta periodista ha sufrido en su propio cuerpo la represión del Estado cuando en 2011, detenida por manifestarse en la plaza Tahrir en el marco de la primavera árabe, fue violada y golpeada por la policía antidisturbios egipcia (le rompieron el brazo izquierdo y la mano derecha).

Habla sin tabús de feminismo, de la opresión de las mujeres racializadas, del supremacismo blanco y de lo que ocurre entre las piernas de las mujeres árabes. De Occidente, de las feministas blancas y de la violencia, necesaria para recuperar ese espacio público que desde siempre se les ha arrebatado a las mujeres. No cree en la igualdad, ya que “es demasiado tarde”. Lo tiene claro: hay que centrar todos los esfuerzos para hacer saltar el patriarcado por los aires. Y eso solo se conseguirá a través de la lucha feminista.

Se habla de una nueva ola de feminismo. ¿Crees que es una moda, una tendencia o que verdaderamente se está llevando a cabo una revolución?
Intento no usar los términos primera, segunda o tercera ola, aunque la gente los use. Lo que me gusta del feminismo actual es que es transnacional y está conectado de una manera sin precedentes, y esto se ha producido gracias a las redes sociales. Gracias a Facebook, Twitter o Instagram, las mujeres están más conectadas que nunca, pueden compartir dudas, buscar inspiración y se pueden coordinar para trabajar en ‘el mundo real’.

Estamos ante un movimiento mundial muy poderoso que reconoce que el patriarcado es un fenómeno global y universal y que debe ser destruido. Si me preguntas qué es el feminismo, es eso: la destrucción del patriarcado. Cuando hablamos de patriarcado, no hablamos de hombres en su individualidad, hablamos de un sistema de privilegios de hombres, de una institución. El patriarcado beneficia a todos los hombres. Cuando digo que hay que destruir el patriarcado, no hablo de destruir a los hombres, sino al sistema. Los hombres tienen que entender que se benefician del patriarcado siempre.

¿Qué pasa con todas esas mujeres que no están en las redes? Mujeres más mayores, mujeres que no tienen o no quieren tener acceso a las redes sociales. ¿Cómo llevar el #MeToo al mundo real?
Hay gente que existe en ambos mundos y aunque alguien no esté conectado a lo digital, seguro que conoce a otra persona que sí lo está. Los dos mundos juegan a favor de los movimientos sociales, ya que los hacen más poderosos. Creo que las redes sociales son importantes y poderosas porque son una plataforma potente para la gente que ha sido marginada de las plataformas tradicionales de poder. En Estados Unidos, por ejemplo, las afroamericanas o las mujeres indígenas han sido históricamente excluidas de cualquier forma de poder: arena política, medios de comunicación, espacios espirituales. Tienen poca representación, en cambio, tienen mucha representación en el mundo virtual.

¿Conoces el hashtag #OscarsSoWhite? Lo lanzó una activista y abogada que quería visibilizar cuán blancos son los Oscars. Ella empezó el hashtag hace cuatro años y como resultado, la Academia abrió la membresía a más gente de color y a más mujeres. Tenemos otro ejemplo, el #BlackLivesMatter. Todo esto empieza en el mundo virtual, pero se traduce en el mundo real y sienta las bases de la revolución. También lo vimos antes de la revolución de 2011 en Egipto y en Túnez: la gente que siempre había sido marginada de los puestos de poder empezó a empoderarse a través de Facebook y Twitter. Se encontraron y se dieron cuenta de que tenían un poder. Esto es revolucionario.

Sin embargo, ellos contratacan con el #NotAllMen.
Incluso si no eres machista, si no eres un mal hombre, te beneficias del sistema patriarcal. Es lo mismo que pasa con la gente blanca: a pesar de no ser racista, te beneficias del supremacismo blanco. Lo que no se dan cuenta los hombres es que el patriarcado también les hiere a ellos. No se nos olvide que el patriarcado tiene unas reglas muy estrictas sobre como se supone que deben ser y comportarse los hombres. La masculinidad tóxica, lo heteronormativo. A los hombres que quieren destruir con nosotras el sistema, se les debe considerar aliados. De todos modos, los hombres me importan una mierda, me importa el patriarcado: o te unes a mi lucha o te quitas de en medio. ¡Que se callen! Escuchamos a los hombres todos los días del año, a todas horas. Cuando nosotras hablamos, que nos escuchen.

A menudo, las feministas racializadas no se sienten representadas por el movimiento feminista mainstream.
Las feministas blancas deben reconocer que, para ellas, la lucha normalmente es contra la misoginia, a veces es una lucha contra la opresión de clase también, pero las racializadas también tenemos que luchar contra la islamofobia, el supremacismo blanco o la transfobia en nuestro países. El patriarcado funciona como un pulpo y cada tentáculo tiene su forma de oprimir. En mi caso, soy una mujer, racializada, descendiente de musulmanes y queer: no puedo permitirme el lujo de luchar solo contra la misoginia.

Las feministas blancas tienen que amplificar la voz de las mujeres de color, invitarlas a los espacios, dar un paso atrás y reconocer que nos necesitan. No podemos solo luchar contra la misoginia. Nos sentimos excluidas, pero lo cierto es que nunca podremos destruir el patriarcado si los blancos y blancas no reconocen sus privilegios dan un paso atrás y dan más espacio a la gente racializada.

La comunicadora Mona Eltahawy entrevistada
Mona Eltahawy, durante la entrevista. Victor Serri

Eres muy crítica con el islam y muchas veces tu discurso ha sido usado por la extrema derecha para cargar contra los musulmanes y criminalizar la religión.
Las mujeres musulmanas que viven en Occidente, o que son minoría, están atrapadas entre la espada y la pared: la misoginia de su comunidad y el discurso de la extrema derecha. Unos me quieren silenciada y los otros quieren usar mis palabras como arma para demonizar la religión, pero ninguno de los dos lados se preocupa ni por mí ni por las mujeres. Simplemente, se lanzan mensajes a través de ellas y sus cuerpos. Les importan una mierda las mujeres. Existir así resulta exhausto. Yo les digo: iros a la mierda los dos bandos, no me voy a aliar con ninguno de los dos ni me voy a quedar callada. Es la única manera de luchar contra el patriarcado dentro y fuera de la comunidad.

Conozco muchas mujeres musulmanas que callan porque no quieren hacer quedar mal a sus comunidades. Eso es un error y es muy peligroso. Tú proteges a la comunidad, pero ¿te va a proteger a ti tu comunidad? No. El patriarcado te va a joder, seas de la religión que seas, seas de donde seas.

Hay más mujeres ahora con el hiyab que hace 40 años. ¿Por qué esta tendencia?
Hay muchos factores que lo explican. En primer lugar, en 1979 se produjo la revolución islámica en Irán. Fue una revolución de sectores comunistas y también islámicos, liderados por el ayatolá Jomeini. Desafortunadamente, esta y otras tantas revoluciones que hubo en la región en aquella época fueron monopolizadas y secuestradas por los islamistas y se impuso el uso del hiyab. También el poder creciente de los Hermanos Musulmanes en Oriente Medio y la derrota en 1967 de algunos países árabes por parte de Israel. La derrota en la Guerra de los Seis días supuso un shock para el sistema. En ese momento todos los regímenes árabes eran seculares, Egipto o Siria; estaban respaldados por los militares. El movimiento religioso puso sobre la mesa su discurso: ‘nos habéis fallado, es la hora de la religión’. Los Hermanos Musulmanes empezaron a coger poder. También en esa época mucha gente de Egipto y otros países árabes que se mudó a Arabia Saudí a trabajar, un país donde domina el wahabismo salafí, la forma más radical y conservadora del islam. Esa gente volvió a sus países de origen con las ideas del wahabismo. Esos serían los tres ejes que yo identifico para explicar la vuelta al velo: la revolución iraní, el auge de popularidad de los Hermanos Musulmanes y la extensión del wahabismo.

Tristemente, la manera de adherirse a estas corrientes se hizo a través de la mujer, de cubrir a la mujer, mejor dicho. Ahora los hombres se dejan crecer la barba para mostrar su religiosidad, pero hasta ahora se ha mostrado la religiosidad mediante el cuerpo de la mujer: ha sido cómo las sociedades musulmanas han mostrado su religiosidad, cubriéndolas a ellas. Estoy cansada de que los cuerpos de las mujeres se usen como campo de batalla y muro en el cual la gente inscribe sus mensajes. Las mujeres tenemos que reivindicar nuestros cuerpos. Ese es el motivo por el cual escribí El himen y el hiyab. Estoy cansada de que el cuerpo de las mujeres quede reducido a lo que llevan en la cabeza y lo que tienen entre las piernas.

¿El incremento del uso del hiyab no podría también responder a manera de reivindicación de la identidad tanto individual como colectiva de las musulmanas frente al auge del racismo y la extrema derecha?
Absolutamente. Y te puedo poner el ejemplo de mi madre, mi hermana y el mío mismo. Yo llevé el hiyab durante nueve años y me costó ocho años quitármelo. Es más fácil quitárselo que ponérselo, escoger llevarlo que escoger no llevarlo. Por eso en el libro cuestiono la elección de llevarlo o no llevarlo: hay mucha presión. Mi madre usa el hiyab porque cree que es un requerimiento del islam, lo lleva por piedad. Mi hermana es 19 años más joven que yo y empezó a llevarlo por piedad, pero ahora lo lleva para joder a los racistas. Ella vive en Estados Unidos. Pero yo me pregunto: ¿por qué la única manera que encontramos para joder a los racistas es taparnos? ¿Por qué la manera de demostrar que somos buenos musulmanes consiste en taparnos? ¿Por qué la única manera de mandar un mensaje a los racistas occidentales es cubriendo a la mujer? ¿Por qué siempre se usa el cuerpo de la mujer? Es el patriarcado en estado puro. Y no es específico del islam, sino de todas las religiones y sociedades. Las mujeres católicas y las ultraortodoxas judías también se cubren, de otra manera, pero se cubren.

¿Cómo cambió la situación de las mujeres en los países árabes después de las revoluciones de 2011?
En 2011, los medios de comunicación solo se centraron en la revolución política en los países árabes, sin prestar atención a lo que estaba pasando en la sociedad. En Baréin, la revolución se silenció con la intervención de Arabia Saudí apoyada por Estados Unidos. En Siria la revolución fue secuestrada por grupos yihadistas próximos a Arabia Saudí y Catar y secuestrada también por Irán y Rusia. Ahora hay una guerra civil que parece no tener fin. Túnez es probablemente el único ejemplo donde la revolución ha tenido un final más o menos satisfactorio, con unas elecciones democráticas, un parlamento diverso que tiene un 33% de representación femenina, más que en Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña. La Constitución tunecina es la Constitución más progresista de la región y, a pesar de que no vea su traducción en la calle, es importante tener los principios de igualdad escritos en los documentos. Ahí tienes un ejemplo de un país que persigue la igualdad entre hombres y mujeres. Desde 2011 se permite el matrimonio entre mujeres musulmanas y hombres de otra religión y se ha comenzado a debatir en el Parlamento la necesidad de que las mujeres tengan el mismo derecho a heredar que los hombres. Finalmente, se ha abolido la ley que permitía a un violador casarse con su víctima para librarse de la pena.

En Egipto, hay que dejar de mirar hacia la revolución contra el Estado y dejar de lado la dicotomía entre Hermanos Musulmanes y los militares. No quiero que ninguno de los dos gobierne mi país, porque son fascistas. Cuando los medios hablan de las revoluciones de 2011, se refieren al invierno árabe y las tildan de fracaso, pero miremos con detenimiento: en el campo social y sexual hay cosas que sí han cambiado. En mi propia familia, desde 2011 ha habido divorcios y algunas de mis primas se han ido a vivir solas a otros países. Algunas se han quitado el velo. ¡Mi tía de 60 años se ha divorciado! Ellas no estaban en la Plaza Tahrir, pero fueron testigos de lo que pasó: una rebelión en contra de la autoridad. Y esta rebelión las ha inspirado para rebelarse contra sus propias autoridades. La revolución sexual y social ha empezado en los países árabes, pero en Occidente no se habla de estos, sino de las rebeliones políticas fallidas.

Muchas de las agresiones a las mujeres se dan dentro de casa, pero también en el espacio público ¿Cómo recuperarlo? En alguna ocasión tú has usado la violencia para defenderte de tus asaltantes.
Si nos fijamos, el transporte público urbano, la iluminación, los garajes… Todo está diseñado y pensado para el hombre. La seguridad de la mujer nunca ha sido una prioridad. Lo espacios públicos son un constructo patriarcal. También el sistema legal está diseñado para proteger a los hombres y el estado, no para proteger a mujeres y niños. El sistema legal continua sin responder a los abusos y asaltos por parte de hombres a mujeres y niños y pocos casos se toman en serio. Si te asaltan, se puede recurrir a la violencia. Yo no quiero ser como los hombres, pero siempre que se pueda, si te asaltan y te tocan sin permiso, que les den. Se reacciona con violencia.

Los movimientos de liberación usaron la violencia contra los ocupantes en el pasado, durante la colonización. El patriarcado es una forma de colonización y tenemos el derecho a luchar. Y es con este discurso que los hombres empezarán a prestar atención. A las mujeres no se nos enseña a luchar, a los hombres se les enseña a socializar en la violencia y a nosotras en la pasividad. Tenemos que enviar a las mujeres a que aprendan artes marciales para que se sepan defender. Tenemos que hacerles entender a los hombres que ellos no son los amos del espacio público y recuperarlo. A los hombres no les gusta este discurso, y eso es positivo. Se sienten incómodos porque se cuestiona su privilegio. No creo en la igualdad, es demasiado tarde para eso, quiero la destrucción del patriarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
#58772
28/4/2020 11:04

La violencia hacia la mujer la encontramos en las religiones, en las culturas retrógradas y en la sociedad moderna, no con ka liberación sexual de la mujer, no, sino con el concepto q se tiene de su sexualidad y de ese sentimiento nocivo de q laujer a de seguir complaciendo al macho. Patético y lamentable y asqueroso. La pornográfica, el reggaeton, la excesiva permisividad de lis padres con las salidas de lis adolescentes, la falta de respeto hacia los padres, de cierta autoridad, la falta de educación sexual y emocional de los padres a sus hijos, en fin un desastre, q hace q las mentes mas vulnerables, distorsionen ka realidad de la sexualidad y de las relaciones sanas y ya no hablar de las adolescentes embarazadas.... En fin la violencia machista de hombres y mujeres ya sean por su fe y rollo cultural o por su excesiva libertad, falta de autoridad y respeto por los padres en estado puro por doquier

2
0
#58710
27/4/2020 20:02

Ojala muchas mujeres y hombres de culturas patriarcales, homófobas y excluyentes, pensaran como tu. Pq lo q tu haces es evolucionar, habiendo vivido el retrogradismo de la fe y cultura musulmana

1
0
sepuedeopinar?
18/6/2019 17:17

Siempre me he planteado lo siguiente:
Prensa sectaría de derechas: La Razón. OK Diarío, El MUndo, ABC....
Prensa Sectaría de izquierda: Público, Diario.es, El País, Huffpost....
Ha habido 2 noticias MUY PERO QUE MUY trascendentes, que se han echo eco no solo la prensa de derewchas señaladas sino también las de la izquierda.
1ª noticia. Profesora de ESO y num 2 del PSOE en Fuerteventura castradora de niños.
2. Una pareja de lesbianas en Brasil cortó el pene a uno de sus hijos (5años) por heterofobia.
EL SALTO NI MUUUUUUUUUUUUU.
Quiero decir, es la prensa más sectaria entre todas las sectarias

2
1
#40609
7/10/2019 15:39

Si vienes a leer prensa seria aquí no vengas. Tómatelo como un entretenimiento, el 95% de lo que aparece son columnas de opinión normalmente muy sesgada ocasionalmente solo sesgadas. Todos los medios tienen una linea editorial pero aquí es una autopista. No están donde sucede la noticia, es todo desde un ordenador. Acusando a todos los demás como siervos del sistema pero siendo siervos de sus suscriptores que vienen a confirmar sus ideas sobre un hecho. Eso si, permiten comentarios y por ello es interesante.

0
0
#35949
17/6/2019 20:14

Me encantó conocerla. Buscaré su libro. Coincido con su argumentario.

1
4
#35901
16/6/2019 11:47

Feministas blancas!??

0
0
Leila Hicheri
16/6/2019 11:42

Veo en el texto vocablos como "blancas/os" " mujeres de color" " racianiladas", y esto la verdad me revuelve el estómago. blancas, ¿quienes?, mujeres de color, ¿ de qué color, malva, rosa, azul,...? ¿ es que el blanco no es un color?, ¿Racializadas? ¿Qué quieren decir por ello?. No sé quien ha hecho la traducción, pero se ha lucido!

0
1
#47058
6/2/2020 20:05

¡Pues no ! El blanco y el negro no están considerados como colores .

1
0
#35898
16/6/2019 8:21

Al Azhar aprueba golpear a las esposas "sin romperle ningún hueso" y desata la polémica

1
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.