Extremadura
El final de la legislatura deja fuera importantes reformas para la Comunidad

De la avalancha legislativa que anunció Vara en el último Debate sobre el Estado de la Región, una gran parte no ha llegado a terminar su tramitación parlamentaria y otras ni siquiera se han registrado en la Asamblea. Algunas forman parte de la llamada "Agenda del Cambio", que incluye, entre otras, la reforma de Estatuto de Autonomía. 

Asamblea Extremadura Pleno
Pleno de la Asamblea de Extremadura.

En el último Debate sobre el Estado de la Región del pasado junio de 2018, el Presidente de la Junta propuso 21 nuevas leyes para cerrar la legislatura, una avalancha reformista que se unía a las medidas que ya se estaban tramitando. Esta "diarrea legislativa" suponía, a escasos siete meses de la disolución del legislativo extremeño, una actividad sin precedentes en la Asamblea, comprometiendo a la institución en una operación de marketing político similar a la utilizada por el ejecutivo de Sánchez con el abuso de la figura del Real Decreto, una práctica muy criticada por los grupos parlamentarios de la oposición.

Así, tras el último pleno de la Asamblea del pasado 21 de marzo, se ha dado por concluida la actividad parlamentaria, quedándose en el tintero un total de doce Propuestas de Ley que o bien no han tenido el tiempo necesario para su tramitación o bien no han sido presentadas. A estas hay que sumar el paquete de medidas anunciadas con el rimbombante nombre de "Agenda del Cambio".

Además, a esta lista hay que añadir un par de Iniciativas Legislativas Populares (ILPs), la presentada por el sindicato FEP-USO, para llevar a cabo un concurso extraordinario de méritos para regularizar la situación de los empleados públicos interinos e indefinidos no fijos de las diferentes Administraciones Públicas extremeñas, y la de defensa del ferrocarril y de los servicios ferroviarios en Extremadura presentada por Milana Bonita. En cualquier caso, las ILP, a diferencia de las Propuestas de Ley, no caducan con el fin de la legislatura, con lo cual deberán ser retomadas por la nueva Asamblea que surja del 26 de mayo.

Una actividad sin precedentes en la Asamblea, comprometiendo a la institución en una operación de marketing político similar a la utilizada por el ejecutivo de Sánchez con el abuso de la figura del Real Decreto

Por otro lado, el Gobierno aún tiene la potestad de dictar Decretos-Ley en caso de extraordinaria y urgente necesidad, que pueden ser ratificados, en su caso, por la Diputación Permanente de la Asamblea.

LEYES QUE HAN LEVANTADO POLÉMICA

Hay un grupo de leyes que por diferentes razones han causado polémica y no se ha seguido con su tramitación. Así, por ejemplo, el Anteproyecto de Ley de reconocimiento de la Universidad Internacional Augusta Emérita y de la Universidad Abierta de Europa Extremadura, los dos proyectos de universidades privadas que se pretendían instalar en la Comunidad, han quedado paralizados tras las críticas de la comunidad universitaria y de sendos informes negativos del Consejo de Estado.

Otra ley que se empezó a tramitar pero que tras el rechazo de los colectivos afectados fue paralizada, fue el Anteproyecto de Ley de la Dehesa de Extremadura. En efecto, se sometió al período de información pública, exigiendo su retirada las organizaciones agrarias UPA-UCE, APAG y ASAJA por no contar con el consenso del sector y no ir acompañada de medidas presupuestarias.

Además, la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo (AEVT) pidió la creación de una ley similar a la de otras Comunidades Autónomas como Valencia, País Vasco y Andalucía, puesto que en Extremadura hay 72 víctimas reconocidas, 22 de ellas son familiares de asesinados. La imposibilidad de alcanzar un consenso mínimo entre los grupos de la Asamblea llevó a PSOE y Podemos a presentar este pasado mes de febrero un texto que, sin embargo, no contó con el apoyo de la asocaición de víctimas, quedando pospuesta por ello para su discusión en la próxima legislatura.

Los dos proyectos de universidades privadas que se pretendían instalar en la Comunidad han quedado paralizados tras las críticas de la comunidad universitaria y de sendos informes negativos del Consejo de Estado

Por último, en este apartado se sitúa también la prometida ley que regula la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales, cuya reforma quedó paralizada al saltar la polémica por presuntos sobrecostes en la contratación de algunos servicios y los rumores de privatización de las emisiones radiofónicas y la gestión de la web del ente regional. 

LEYES QUE SE HAN QUEDADO A LA ESPERA DEL INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO

Como hemos explicado en otras ocasiones en El Salto, los Proyectos de Ley, antes de su aprobación en la Asamblea necesitan el informe del Consejo de Estado. Así, varios de estos se encuentran a la espera del correspondiente informe jurídico y no han podido tramitarse a tiempo. 

En este supuesto se encuentran los Anteproyectos de Ley de Voluntariado de Extremadura, de Mediación en las Relaciones de Consumo, el de Colegios  y Consejos de Colegios Profesionales y el de Instituciones Museísticas, todos ellos con un amplio respaldo de los sectores sociales afectado, que se quedan ahora a la espera de que la nueva mayoría en la Asamblea asuma como propias estas estas demandas.

LEYES ANUNCIADAS PERO NO PRESENTADAS

Las últimas tres leyes que se quedaron fuera de plazo fueron las que anunció el Presidente de la Junta en el Debate del Estado de la Región, que ni siquiera llegaron a aprobarse por el Consejo de Gobierno ni presentarse en la Asamblea.

La primera de ellas fue la Ley de Artes Escénicas, que, según Vara, habría sido una ley pionera y con la que pretendían establecer un marco jurídico para ordenar, fomentar, promocionar y difundir el sistema de las artes escénicas en Extremadura.

Asimismo, la Ley de Bibliotecas, que suponía modificar la norma de 1997 y establecer las bases y estructuras necesarias para lograr una adecuada planificación, organización, funcionamiento y coordinación del Sistema Bibliotecario de Extremadura,  y la Ley de Carreteras, que tiene ya más de veinte años y, según el propio Gobierno autonómico, habría de ser actualizada para mejorar la planificación de las distintas actuaciones de obra, conservación y explotación de carreteras.

LEYES DE LA AGENDA DEL CAMBIO OLVIDADAS

Aparte de estas doce leyes comentadas, hay otras que, pese a recogerse en la famosa "Agenda del Cambio" de Vara, nunca se han llegado a presentar, ni siquiera a anunciar su presentación en la presente legislatura. En este último apartado se encuentra la tantas veces invocada modificación del Estatuto de Autonomía de Extremadura, anunciado ya para octubre de 2015 y sucesivamente pospuesto.  

Del mismo modo, se recogía una Ley para blindar la Sanidad Pública, que se ejecutaría en un plazo de seis meses, así como la Ley de mecenazgo para buscar vías que favorecieran a los consumidores habituales de productos culturales y que se ejecutaría en un plazo de tres meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PSOE
Análisis Extremadura Y ahora ¿qué va a pasar con el PSOE en Extremadura?
Tras la pérdida de la Junta de Extremadura el PSOE regional afronta diferentes retos. Aquí una breve disección de los mismos: liderazgos, cuotas de poder y ubicación de fieles.
Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.
Especulación urbanística
Especulación Contra Elysium City
Una reflexión de urgencia, desde el territorio, sobre la luz verde de la Junta de Extremadura al macroproyecto de ocio Elysium, en el entorno de Castilblanco, Badajoz.
#32301
27/3/2019 19:27

Que no se preocupen, cuando llegue vox aprobaran sus leyes

0
0
#32292
27/3/2019 16:10

La credibilidad de vara es nulo, engaña a todos

3
0
#32283
27/3/2019 11:15

Menuda farsantes, prometen muchas cosas en campaña electoral y después se olvidan de ellas. Nos volverán a engañar otra vez?

6
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.