Especulación urbanística
El monorraíl y los cosmopaletos

El metro de Donostialdea y la estación del TAV en Iruñea ofrecen un mismo mensaje: la ciudad y su planificación siguen estando, con cambio o sin él, al servicio de la extracción de rentas inmobiliarias a través de megaproyectos de movilidad y de “regeneración urbana”

Stop Metro
Protesta contra el proyecto del metro de Donostia.
31 jul 2018 09:06

El Metro de Donostialdea, 200 millones de euros en dos fases para 4,2 kilómetros y dos estaciones, va a liberar 21.000 m2 en el centro de una ciudad en el ojo del huracán turistificador. Cuando el capital inmobiliario internacional está incentivando la regeneración de los centros urbanos como mecanismo de captación de renta, el silencio mediático e institucional en torno a esa superficie resulta estridente. El Metro fue, durante años, “proyecto bandera” del PSE, y el PNV pasó de tacharlo de “obra faraónica” a reimpulsarlo cuando su candidato sentó las posaderas en la alcaldía.

En otras ciudades, el metro ha detraído viajeros del autobús. De hecho, es dudosa la mejora de la movilidad de los barrios periféricos de Donostia, que podrían perder conectividad si la empresa pública que gestiona el transporte colectivo traslada la pérdida de viajeros a las condiciones del servicio actual. Eso sí, está claro que algunas propiedades inmobiliarias se revalorizarían, todavía más, con la consiguiente onda expansiva sobre los alquileres.

En Pamplona, la nueva estación del AVE viene de la mano de un Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal que va a afectar a 2,4 km2 y que incluye 8.000 viviendas en uno de los barrios más humildes de la ciudad y un gasto total de 300 millones de euros. Según Fomento, la sostenibilidad de una línea de alta velocidad necesita seis millones de viajeros al año y a la línea Madrid-Pamplona le asignan 672.000. Mientras, el debate sobre el propio barrio y sus necesidades continúa ausente: con un 15,7% de población en riesgo de pobreza severa, no hay intervenciones integrales a la vista.

Sorprendentemente, parece que las actuales administraciones del cambio tampoco apuestan por alternativas más baratas, como la insonorización o el semisoterramiento de las vías... y asumen la expulsión de la estación de tren de la ciudad compacta. Por otra parte, no es de extrañar que algunos quieran separar el debate del TAV del de la estación, porque la eliminación del actual bucle liberará un espacio urbanizable que, aun no estando incluido en el PSIS de Etxabakoitz, también va a generar plusvalías apetecibles. En cualquier caso, no se conoce ningún plan de regeneración urbana estatal que haya reubicado a más de más de la mitad del vecindario en el propio barrio como se pretende hacer en este caso. ¿Qué pasará con la población migrante, en su mayoría en régimen de alquiler? Será probablemente borrada del mapa y expulsada hacia el siguiente barrio frontera.

Dos proyectos, una sofisticada operación de extracción de plusvalor turístico y un pelotazo urbanístico al uso, cuyo mensaje es el mismo: la ciudad y su planificación siguen estando, con cambio o sin él, al servicio de la extracción de rentas inmobiliarias a través de megaproyectos de movilidad y de “regeneración urbana”. Y, en medio, cosmopaletos hablando de modernidades cuando, en realidad, se refieren a monorraíles trasnochados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
ERRE
1/8/2018 15:55

La ciudadanía adoradora de San Progreso da carta blanca a los gobiernos para que le planifiquen el espacio urbanístico confiando en que tenga un resultado "bonito" y atractivo para el turismo.

No hablan nada de los cientos de millones públicos que recortarán en sanidad, educación y dependencia para todas durante años. Ese dinero pasará a megaempresas constructoras que precarizan la mano de obra y devuelven bajo manga a los partidos impulsores el favor recibido.

Poco importan las necesidades reales habitacionales y de transporte asequible para la mayoría de la población, lo importante es asistir al espéctaculo del apocalipsis terraqueo con las mejores galas.

Ante el colapso inminente del planeta se opta por la huida hacia delante aunque deje una estela de damnificados que son una y otra vez traicionados.

7
1
#21286
31/7/2018 18:31

¿Sueñan en Podemos con Steve Jobs eléctricos?

9
2
#21282
31/7/2018 18:00

Monorraíl!!!

1
6
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.