Especulación urbanística
Así ha sido el acto reivindicativo contra la demolición de Marina Isla de Valdecañas

El pasado sábado 26 de febrero, se convocó un acto reivindicativo contra la demolición de Marina Isla de Valdecañas. Los argumentos científicos pasaron por considerar al ser humano la especie “más amenazada”; como solución, sustituir las zonas ZEPA por ZEPE (en sus palabras: Zona de especial protección de extremeños).
Satélite isla Valdecañas
Imagen de satélite de la "Isla de Valdecañas".
1 mar 2022 08:30

El pasado 26 de febrero, sábado, se convocó un acto reivindicativo contra la demolición de Marina Isla de Valdecañas, el complejo turístico de lujo que se construyó contraviniendo normativas de protección de espacios naturales que habían sido, años antes, solicitados por la Junta de Extremadura. El acto provaldecañas, convocado por las asociaciones Pensando Extremadura y Asiseva (desde La Siberia y Vegas altas del Guadiana), ha reunido en el salón principal del Hotel del complejo turístico Marina Isla de Valdecañas a un grupo de unas 200 personas.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El Tribunal Supremo ordena demoler Marina Isla Valdecañas por completo
Un auto del Tribunal Supremo da la razón al recurso de Ecologistas en Acción y corrige al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que había ordenado únicamente el derribo de lo construido sin concluir.

El primero en hablar fue Eduardo Blanco, de la Asociación Asiseva (Siberia, Serena y Vegas Altas), que insistió en las 200 familias que viven del complejo turístico y de los 400 millones que costaría a la población extremeña la demolición (ni una mención al porqué lo pagaría la Junta y no los promotores). El acto estuvo centrado en una conferencia supuestamente científica a cargo de Julián Mora Aliseda, presidente de Pensando Extremadura y catedrático de Ordenación del territorio, personaje conocido por su ecofobia y su defensa a ultranza de un desarrollismo a costa del entorno.

El acto estuvo centrado en una conferencia supuestamente científica a cargo de Julián Mora Aliseda, personaje conocido por su ecofobia y su defensa a ultranza de un desarrollismo a costa del entorno

En ella vertió una serie de despropósitos, de poco rigor científico, y más bien destinados a empoderar las posturas de quien se opone a la demolición, en un tono de gran indignación que más parecía propio de un tertuliano de Vox, poniéndose colorado y llegando a gritar sus argumentos. Entre ellos destaca que lo primero que se debe considerar en cuanto se aborda al medio ambiente es el ser humano, que los valores ambientales de la zona han aumentado gracias al complejo (por ejemplo las grullas, anátidas y hasta el águila real y el águila imperial) y que si las leyes son “malas”, pues se cambian y en paz.

Especulación urbanística
Valdecañas: corrupción estructural
Valdecañas es nuestro Gürtel, nuestra Púnica, nuestro Bárcenas, nuestro ERE. La más reciente radiografía del estado de Extremadura, la demostración de cuánto abuso la somete todavía.

Lo que no mencionó es que las leyes ya se modificaron para permitir que la construcción del complejo siguiera adelante a pesar de su ilegalidad y que, por ello, la Junta ha asumido los costes que la demolición va a generar.

Lo que no mencionó es que las leyes ya se modificaron para permitir que la construcción del complejo siguiera adelante a pesar de su ilegalidad y que, por ello, la Junta ha asumido los costes que la demolición va a generar

Denunció también el escaso valor ambiental de la zona, mayoritariamente ocupada por eucaliptus (plantados supuestamente para alimentar una planta de celulosa que se iba a instalar en Navalmoral) y aludió en varias ocasiones a la España vaciada, poniendo como ejemplo de lucha contra la despoblación el mencionado resort, del que dijo incluso que era un modelo a exportar. Para justificarlo echó mano de estadísticas que hablaban a claras luces de cómo un proyecto de este tipo da trabajo durante su construcción, pero apenas lo da su explotación, tratándose en todo caso de trabajo de muy poca cualificación y bajos ingresos. Al hablar de fauna mencionó al ser humano como al más amenazado de los seres vivos (!!!) y no dejó de atacar al ecologismo como gente de ciudad pagados con dinero público (dudo mucho que su asociación se autofinancie: no hay más que ver sus fotos en internet al lado de Vara).

Al hablar de fauna mencionó al ser humano como al más amenazado de los seres vivos (!!!) y no dejó de atacar al ecologismo como gente de ciudad pagados con dinero público

Algunos alcaldes de la zona habían acudido y llamado a sus vecinos a sumarse (de hecho había altavoces en los pasillos y hasta en los jardines, previendo quizás a una multitud que no llegó) y hablaron también en favor del proyecto, con la participación incluso del concejal de Medio ambiente de El Gordo que, además, trabaja en el campo de golf del complejo. Por último hay que señalar la intervención de Daniel Piriz, doctor en Ciencias ambientales, que, además de no corregir las barbaridades que sobre medio ambiente soltó su compañero de Pensando Extremadura, pidió sustituir las ZEPA (Zona de especial protección de aves) por ZEPE (en sus palabras: Zona de especial protección de extremeños), lo que encendió una salva de aplausos entre la concurrencia.

Especulación urbanística
Opinión Marina Isla de Valdecañas: en defensa de “los ecologistas”
VV.AA.
Respuesta a los ataques contra el movimiento ecologista tras la sentencia del Tribunal Supremo ordenando la demolición de Marina Isla de Valdecañas.

En lo que coincidieron todos los ponentes fue en ponerse como ejemplos de la sociedad civil, en denunciar a los ecologistas pagados con dinero público y en reivindicar al ser humano como especie amenazada, todo ello apelando además a una ciencia que, utilizada continuamente como excusa, brilló por su ausencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.