Arquitecturas ambulatorias: pensar a cidade para todos os barrios

As xornadas “Arquitecturas ambulatorias” —organizadas desde o 19 de setembro até o  25 de outubro na Universidade da Coruña (UDC)— pretenden sacar as aulas á rúa e achegar, desde unha perspectiva multidisciplinar, as realidades urbanas aos espazos onde se forman as profesionais que terán a capacidade de intervir nelas nun futuro. 

Campanario1
Imaxe dos cartazes municipais á entrada do barrio, que tiveron que reclamar por décadas. Foto: Cristina Botana
2 oct 2019 13:00

O urbanismo entendido como a xestión integral do territorio pretende superar a súa concepción clásica —moi virada a cuestións técnicas ou económicas— e que se teñan en conta a dimensión social e humana na súa configuración e desenvolvemento. Deste xeito se pensaron as xornadas que se están a realizar na Facultade de Socioloxía da UDC e no barrio do Campanario da cidade herculina. Para a súa preparación contouse co profesorado e alumnado de diversos grupos e departamentos de estudos: a Escola Técnica Superior de Arquitectura (ETSAC), a Escola Técnica Superior de Enxeñeira de Camiños, Canles e Portos (ETSCCP), o Grupo de Estudos Territoriais (GET) e o Equipo de Socioloxía das Migracións Internacionais (ESOMI) da Facultade de Socioloxía, así como o Grupo de Innovación Educativa (GIE) da Facultade de Ciencias da Educación, así como co financiamento da Oficina de Cooperación e Voluntariado da UDC (OCV).

“A idea é fomentar a escoita, pois somos axentes externos que non vivimos no territorio” sinalou Alberto Varela, profesor da ETSCCP, no primeiro seminario das xornadas. Neste senso, “a idea de traballar sobre o barrio do Campanario veu dada polas características propias deste núcleo, un barrio de infravivendas promovido pola administración local nos anos 60 e que continúa a ser de titularidade municipal. Ademáis conta cunha veciñanza cun alto grao de cohesión e unha capacidade de acción e mobilización social moi potentes” comenta Cristina Botana da ETSAC.

Na actualidade proxéctase sobre este territorio a construción dunha urbanización (da promotora Metrovacesa) de vivendas de luxo que xa se propuxera a comezos do ano 2000 e que semella que se vai reactivar coa entrada do novo goberno socialista de Inés Rey en María Pita. Neste sentido Cristina Botana afirma que “estas xornadas están pensadas para pór o foco na veciñanza como axente de intervención e negociación, ademáis de realizar unha aprendizaxe para o alumnado de diferentes disciplinas.”

Composición das xornadas

As xornadas contan con dous espazos de aprendizaxe complementarios: seminarios sobre os distintos bloques temáticos na Facultade de Socioloxía e o traballo no propio barrio d'O Campanario. Na primeira semana abordouse a contextualización dos asentamentos precarios na cidade e as intervencións pasadas e presentes nestes tecidos, e realizouse un roteiro pola área do Portiño a cargo do Cooperativa Ergosfera —que fai proxectos de investigación e intervención urbana na cidade desde o ano 2006— no que se recoñeceron tamén outros barrios do lugar: as vivendas do grupo pescadores, as situadas en pedra da barca ou San Pedro de Visma.

Campanario2
Roteiro realizado durante as xornadas a cargo do Colectivo Ergosfera. Foto: Cristina Botana

As xornadas teñen como base teórica a necesaria visión multidisciplinar de accións para a xestión social do hábitat. Polo tanto procúrase a implicación do alumnado de diversas facultades do campus como son as de socioloxía, arquitectura, camiños, traballo social e educación social. Neste sentido “foi unha sorte poder formar un equipo transdisciplinar como queriamos, ademais vanse propor traballos de fin de grao sobre estas temáticas, que axudará a consolidar a xestión social do hábitat nos diversos programas académicos,” comentan dende a organización.

As persoas inscritas deberán realizar un traballo que pretende pór en valor a memoria do barrio a través da escoita das súas voces, aquelas que levan toda a vida no barrio pero tamén da infancia. Alén disto, a intención é que se faga unha auto diagnose da situación actual do barrio, para que a veciñanza poida utilizala para calquera acción que emprenda no futuro.

A Cubela, o inicio de todo

No mesmo lugar onde agora está a estación de buses e un centro comercial dos de antes —na Cubela— vivían centos de familias que traballaban no Porto da Coruña e que a mediados dos anos 60 se viron expulsadas pola planificación urbanística da época. Despois xurdiron os asentamentos precarios de Penamoa, As Rañas, A Pasaxe, O Portiño, O Campanario, etc. Achegándonos máis ao presente, a inicios desta década cando houbo que construír a chamada terceira ronda —unha nova vía de saída da cidade— tamén se desaloxou Penamoa baixo un plan municipal que levaba por título Erradicación do chabolismo (sic), “como se quixeramos expulsar a pobreza da cidade, facela invisible” comenta un dos asistentes dende o público.

Deste xeito é como os desenvolvementos urbanísticos expulsan a súa propia poboación, pois “moitos dos problemas dos asentamentos precarios desta cidade foron creados pola propia administración” apunta Xiao Varela, responsable de urbanismo do Concello no período 2015-2019 pola Marea Atlántica, tamén participante das xornadas.

As análises que chegan

Na primeira semana de outubro, as xornadas contarán coa participación de voces representativas dos discursos anti-hexemónicos e do activismo antirracista. Na tarde do xoves 3 de outubro achegaranse desde o CES de Coimbra os investigadores e activistas da organización romaní Kale Amenge: Cayetano Fernández e Sebijan Fezjula. Disertarán sobre o antixitanismo de Estado e a autonomía política romaní na Europa anti-xitana. Na segunda semana de outubo, o xoves día 10, Pastora Filigrana chegará desde Sevilla para completar as voces sobre o anti-xitanismo desde unha mirada decolonial.

Campanario3
Programa das xornadas.

Na derradeira semana das xornadas, analizaranse os procesos do racismo institucional, tamén aquelas práticas integradoras e homoxeneizantes dos poderes públicos ou do chamado oeneguerismo, que moitos colectivos racializados levan anos denunciando. Deste xeito o mércores día 16 de outubro, Luzia Oca (UTAD-PT) falará sobre o mito da integración perfeita. As xornadas rematarán coa participación do colectivo Afrogalegas, que profundizarán en como afectan as fronteiras internas e o espazo nos corpos das persoas racializadas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...