Derechos Humanos
Pastora Filigrana: “Las mujeres andaluzas custodian formas de vida que son antisistema en sí mismas”

Entrevista a Pastora Filigrana Mujer, gitana, andaluza y en las antípodas.

Pastora Filigrana, contraportada Andalucía n.7
Pastora Filigrana Julia Rodríguez
9 ene 2017 06:56

Viene del Turruñuelo, un humilde barrio trianero de casitas y corrales. Ninguna de sus abuelas, ni la paya ni la gitana, sabían leer o escribir. En la universidad formó la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias y ejerció como abogada de personas gitanas en Las Tres Mil Viviendas. Colaboró con la Oficina de Derechos Sociales, donde nació la primera asociación de mujeres inmigrantes del servicio doméstico. Se implicó en el Sindicato de Obreros del Campo y contribuyó a la formación del Sindicato Andaluz de Trabajadores. Fue parte del Grupo 17 de Marzo, resorte y escudo de los movimientos políticos y sociales. Desde la Cooperativa Jarsia (“Justicia” en caló) lucha contra la represión política y los abusos hipotecarios y patronales. Nadie es imprescindible, pero sí hay personas necesarias. Pastora es una de ellas.

¿Qué lleva a luchar contra la injusticia?
Desde chiquita he tenido ese sentimiento de repulsa hacia la injusticia. Es un ímpetu que está en mí, una fuerza más grande que una misma. Existe en la humanidad desde su comienzo y es el motor de la evolución. Ni la mayor forma de violencia organizada ha logrado hacerla desaparecer.

¿Y tus circunstancias?
Sé que hay sujetos más oprimidos, pero en mí coinciden varias líneas de opresión que me hacen luchar. De ser un hombre con las cosas más fáciles hubiera luchado menos, o siendo mujer pero en una situación económica favorable. Como gitana tuve que hacer frente al racismo estructural y vivir en el sur, en la periferia, es otra línea que me atraviesa. No por estar en una situación de opresión te conviertes en un sujeto revolucionario, pero en mi caso sí, no sé el porqué. Era más fácil empatizar con quienes sufren. También tengo un fuerte sentimiento de deuda histórica. Alguien luchó antes que yo para que mi destino no fuera parir y criar, analfabeta y sujeta a la voluntad de un hombre.

¿Cómo determinan la lucha esas líneas de opresión?
Los métodos de lucha que tenemos y hasta el mismo concepto de revolución han sido inventados por el hombre blanco, europeo, de clase media. Un modelo creado en un contexto histórico preciso no puede ser exportado a todo tiempo y lugar. Es necesario deconstruir esas ideas y saber que también son hegemónicas. Lo emancipatorio es entender las líneas de opresión que te atraviesan, por qué te están oprimiendo y luchar desde tus propios valores oprimidos. Cuando el poder te reprime es por aquellos modos de ser y estar en el mundo que le ponen en peligro. No te reprime al azar. ¿Qué peligro han representado los gitanos para recibir en su historia reciente más de 250 leyes represivas? Un modelo de vida alternativo fuera de las lógicas de producción y consumo del capitalismo. Hay que hacer un trabajo de reflexión y mirarse como andaluces, como mujeres o gitanas y ver qué es eso que tenemos que tanto molesta al sistema. Creo en el internacionalismo, pero hay que organizarse desde la propia identidad. Es una cuestión estratégica, no romántica. Porque nos da pistas sobre cómo construir las máquinas de guerra para la emancipación.

¿Hay un feminismo andaluz?
No existe como tal una corriente de pensamiento del feminismo andaluz, pero cada vez somos más quienes la estamos pariendo. Tú eres mujer, pero, además, por ser andaluza, estás un escalón por debajo. Existe una realidad de pobreza y exclusión que no se da en otros lugares y te sitúa, en muchos indicadores, a años luz. ¿Son los mismos puntos de partida para reivindicar la igualdad? No se pueden ignorar las condiciones socioeconómicas del territorio que habitas. Hay que tomar conciencia, quitarnos los complejos de nuestras propias mentes colonizadas y organizarse desde abajo. Hace falta un feminismo andaluz no solo por una cuestión de justicia. ¿Por qué nos oprimen así? Las mujeres andaluzas custodian formas de vida que son antisistema en sí mismas o apuntan a su superación, como el mutualismo de base y las redes comunales allí donde no llega el Estado, los modos de priorizar el consumo o el contacto con la naturaleza en el mundo rural. Es un potencial político que debe ser organizado y convertido en herramienta.

Más allá de la resistencia, ¿por dónde tirar?
El enemigo no puede ser infravalorado y tiene el monopolio de la violencia, pero lleva el virus dentro y hay vías de fuga por donde pierde fuerza. También hay que sacar energías para construir, imaginar y ser propositivos. El mundo nuevo que yo sueño se parece a lo que el poder reprime. Si quieren individualismo, jerarquías y opresiones, ese mundo será comunitario. Si explotan la naturaleza, sostendremos nuestra ecodependencia. Hay que situarse en las antípodas.

Archivado en: Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#59044
30/4/2020 19:57

Muy bien dicho, pero por favor no todos los blancos somos racistas y yo no me identifico con mi raza, me parece absurdo, ni por mi cultura o creencia. Si no por ser un buen vecino/a y ciudadana/o.
El darle importancia a la perpetuacion de la raza, levanta muros, es excluyente y racista, provenga de la sociedad q sea.
Por lo demás muy buena labor

0
0
#58988
30/4/2020 13:01

Si hay solidaridad con el pueblo gitano, lo q no se acepta es esas costumbres ante convivencia va muchas familias o clanes, imponente.
Y esto no es un prejuicio, es un hecho, de los barrios devastados por su falta de aceptación a unas normas básicas de convivencia y obligaciones.

Hay gente buena q les ayudan, hay racistas, q no tienen otra cosa mejor q hacer q el mongolo.

Ppero la comunidad gitana tiene una base muy excluyente y racista, la perpetuación de la raza y de una cultura muy patriarcal y homófoba, donde los derechos y libertades de ls mujeres y LGTBI, son vulnerados, eliminados sistemáticamente.

Pero todo lo negaran y seguirán lis q han conseguido estudiar y salir en su defensa q se les margina por racismo, q se les apartan, pq estorban. Si no se adaptan a unas normas de convivencia se auto marginan.
A no q es racismo institucional

Perdona!!!, veo a mujeres gitanas incultas, sin saber ni leer o escribir, con una máxima aspiración en su vidas, llegar virgen al matrimononio, no trabajar, ser ama de casa y parir hijos sin pensar en las consecuencias negativas de tener hijos sin parar, cuando se es pobre.

Mucha fe, mucho Dios y sentido de la familia y de los mayires., pero antepongo todo esto a la convivencia entre todos los ciudadanos.
Esto es culpa del Estado, de los vecinos no gitanos, de los inmigrantes. No

Ayudar al prójimo, no significa aceptar las malas conductas . De esto uno es responsable, no los demás.

Aquí, en este país no se les persiguen, a muchos se les han dado ayuda con casas, q he visto en muchos casos, pedazos de viviendas sociales, destrozados. Y esto es culpa de los vecinos y del gobierno, no.
Las escuelas e institutos están a su alcance y si no los llevan, es culpa del exterior. Venga ya.

Así q bueno y malos en todos lares.
Su orgullo es su propia auto marginación
Aquí con mas de medio milenio de diferencia de menos, están asentadas, otras culturas y religiones de otros lares, q solo piden los derechos como los demás regularizar su situación
Aquí en España, ya no se les persigue y tras 6 siglos siguen son adaptarse fabuloso.
Si en su mayoría Europa y España fuera un país racista, se dejarían morir en RL mar a la gente, no se haría misiones, so acogerían a personas de otras nacionalidades culturalmente y económicamente mas retrógradas y pobres
Racistas hay, pero buena gente de mente abierta, y solidaria, aun mas

0
0
Alfredo Gutierrez Aguilar
12/1/2018 20:42

Que el Undive del Cielo llene de bendiciones a ese Pueblo que lucha contra le intolerancia. Que viva la Raza Gitana!!!

1
3
José Acevedo
12/1/2018 15:21

La vida de unas personas y su grandeza crecen para auxiliar y acompañar a otras que padecen exclusión. Así se entiende la vida y el trabajo que aquí nos muestra este enlace. Mantengamos la esperanza de coexistir y vivir en la igualdad.

3
1
#6312
12/1/2018 8:10

Mujeres como tú son con las que yo quiero caminar.

3
0
#6202
9/1/2018 21:07

bravo, aire fresco de las raíces de la tierra

13
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.