Energías renovables
Extremadura supera la velocidad de la luz y se sitúa en el año 2050

La región supera ya, holgadamente, los objetivos de la Unión Europea para 2050, consumiendo una cantidad de energía similar a la que produce con renovables. ¿Por qué, entonces, ese bombardeo constante de proyectos en esta tierra?
24 jun 2021 08:00

Conocido ya es el objetivo de la Unión Europea, y consecuentemente de sus estados miembros, de conseguir un escenario de energía 100% limpia y renovable o, dicho de otro modo, cero emisiones a la atmósfera.
La demanda de energía de Extremadura se situó por debajo de los 4.999 GW/h en el año 2019, en línea con la media de los últimos años. En ese mismo año y en esa misma región la producción eléctrica producida, exportada mayoritariamente a otras regiones, fue de 21.030 GW/h, de los cuales 4.655 GW/h proveniente de energías renovables. Parece claro que Extremadura, en relación a su consumo, cumple ya los objetivos de la Unión Europea para el año 2050.

Solidarios, sí, pero tontos, no

El Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PEIEC), en su resumen ejecutivo nos dice que Extremadura es una de las primeras Comunidades Autónomas en comprometerse en la senda hacia la sostenibilidad que marca el plan Estatal con una inversión de 17.000 millones de euros de la cual 16.000 vienen de Inversión privada.

Si ya cumplimos con el objetivo de sostenibilidad que nos marca Europa a nivel de consumo regional para el año 2050, ¿de qué nos están hablando y por qué tanto interés privado? ¿Ese capital privado proviene de los actuales oligopolios de la energía ―que parece que algunos quieren seguir alimentando― o vamos a trabajar hacia una verdadera transición implementando un modelo descentralizado que favorezca a las áreas rurales y sus habitantes?

¿Qué medidas concretas quieren que adoptemos al cambio climático global cuando en Extremadura el consumo de energía está muy por debajo de los niveles de riesgo debido a lo anteriormente expuesto y a su baja densidad demográfica?

El PEIEC menciona como objetico evitar/reducir impactos potenciales derivados del cambio climático en la región. Si ya cumplimos con el objetivo de sostenibilidad que nos marca Europa para el año 2050 a nivel de consumo regional, claro que podemos hacer un esfuerzo solidario, claro que sí, pero ¿no deberíamos exigir cumplir con estos criterios al resto del territorio español? ¿O vamos a seguir despoblando nuestros pueblos y territorios en beneficio de las grandes urbes, en nombre de su voracidad energética? ¿Va a ser esta transición ecológica la última puntilla para dar muerte a la España vaciada arrebatándole su patrimonio natural?

El PEIEC 2021-2030, en su resumen, también nos habla de fomentar políticas y medidas que incluyan la adaptación al cambio climático facilitando información sobre las amenazas y riesgos en los municipios.
Y aquí ¿qué nos intentan decir? ¿Qué medidas concretas quieren que adoptemos al cambio climático global cuando en Extremadura el consumo de energía está muy por debajo de los niveles de riesgo debido a lo anteriormente expuesto y a su baja densidad demográfica?

También, en ese resumen del PEIEC 2021-2030, se habla de la Activación Social,  donde se proponen diversas medidas de formación, divulgación y dinamización para facilitar y reforzar el papel de la ciudadanía extremeña y de los agentes implicados en la transición energética y climática.

Ecologismo
Iberdrola proyecta instalar 36 aerogeneradores gigantes en Villuercas Oeste
Madroñera, Garciaz y Conquista (Cáceres), amenazadas por la construcción de tres parques eólicos. La contestación vecinal no se ha hecho esperar y augura un largo conflicto.

A modo de ejemplo, y que nos atañe directamente en el caso del Parque Eólico de Garciaz/Madroñera, si ni los propietarios afectados directamente han sido informados, qué decir de los habitantes de las localidades. A quienes han preparado este PEIEC les pediría que empiecen, primero ellos, dando ejemplo de comunicación y transparencia hacia la ciudadanía extremeña, para luego trabajar juntos en el desarrollo de la región de una manera sostenible.

Y, finalmente, el PEIEC 2021-2030 nos habla de los impactos macro previstos de este Plan. Generar 4.680 millones de euros acumulados en PIB, 79.621 empleos acumulados, rentas a hogares extremeños por valor de 1.848 millones de euros, cohesión territorial con el 74% de los beneficios que se quedan en zonas rurales y la fiscalidad local, 1.232 millones de euros para los ayuntamientos.

Las previsiones macro a diez años vista no dejan de ser un mero ejercicio de voluntarismo fácilmente apoyado por un PowerPoint frente a la realidad del Patrimonio Extremeño de hoy que debemos preservar.
¿Y alguno querrá justificar esto con la utilidad pública? ¿Para quién? Desde luego, no para Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.