Energía nuclear
Se presenta en Cáceres el manifiesto antinuclear del MIA (Movimiento Ibérico Antinuclear)

El Movimiento Ibérico Antinuclear se dará cita en Cáceres mañana, 10 de julio, para presentar su “Manifiesto Antinuclear por una Energía 100% renovable y sin riesgos para la vida”. Se contará con la presencia de activistas del Estado español y Portugal.
Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III
Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III Carmen Ibarlucea

El manifiesto intenta ser, en palabras de su equipo promotor, “un trabajo de reflexión conjunta de todos los territorios de la península ibérica, ya que toda la península está afectada por el peligro nuclear, en todas sus fases desde la extracción del uranio, uso y almacenaje de desechos radiactivos”.

La elección de Cáceres ha sido motivada por resultar la ciudad de más fácil acceso desde otros puntos de la península, además de por su cercanía a la central nuclear de Almaraz, que debería haberse cerrado en 2020 pero cuyo permiso de funcionamiento se ha prorrogado diez años más, siendo reciente protagonista de un nuevo incidente que provocó la parada de uno de sus reactores el 8 de julio.

Energía nuclear
Extremadura Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz
Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones.

La prolongación más allá de los cuarenta años de vida de las centrales nucleares es un debate común en casi todos los países donde operan, que son 31, con unos 450 reactores en activo en la actualidad. De estos, más de 147 han sobrepasado las cuatro décadas con permiso para continuar. No es esta, en cualquier caso, la tónica general: en el caso de Alemania, para 2022 este país habrá cerrado sus centrales, antes de que cualquiera de ellas alcance las cuatro décadas operativas.

En la presentación del manifiesto se contará con la presencia de la geógrafa y activista extremeña Rosa Mogollón, una de las personas encargada de coordinar la redacción del manifiesto junto con Cristina Rois, delegada del Comité Asesor del Consejo de Seguridad Nuclear por Ecologistas en Acción, y co-cordinadora del Movimiento Ibérico Antinuclear junto a José Ramón Barrueco, portavoz también de la Plataforma Stop Uranio de Salamanca.

“En España, con las centrales nucleares funcionando más de cuarenta años, habrá que gestionar unas 6.600 toneladas de residuos de alta actividad, cuyo coste total más el desmantelamiento de las centrales se evalúa en unos 14.000 millones de euros hasta 2060”

Cristina Rois nos cuenta que “en España, con las centrales nucleares funcionando más de cuarenta años, habrá que gestionar unas 6.600 toneladas de residuos de alta actividad, cuyo coste total más el desmantelamiento de las centrales se evalúa en unos 14.000 millones de euros hasta 2060. Pero según el Tribunal de Cuentas, estos ingresos no serán suficientes y se generará un déficit de unos 1300 millones de euros”. Rosa Mogollón, por su parte advierte “como en todos los países, es el Estado quien se hará cargo finalmente de los residuos y de los costes”.

La presentación del manifiesto tendrá lugar a las 20:00 en la librería wine bar café Psicopompo (Plaza Marrón de Cáceres) y sus organizadores avisan de que “tendrá un carácter lúdico y propositivo, y estará acompañada de vinos orgánicos del Alentejo portugués y de la Sierra de Gata”.

Han confirmado su asistencia al acto Javier Andaluz, coordinador de las áreas de Energía y Clima de Ecologistas en Acción; Soledad Montero, del área de energía de Ecologistas en Acción y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, activista del MIA, PX1NME y EeA Madrid. Estarán también José Carlos García, activista del Movimiento Ibérico Antinuclear de Energía, Ecologistas en Acción y PX1NME y Paca Blanco co-coordinadora del MIA, miembro de EeA Madrid y PX1NME. Desde Portugal se espera la presencia de José Janela, de la ONG Quercus-ANCN, Coordinador de MIA en Portugal y del ex minero António Minhoto, Presidente de la Asociación de ex-trabajadores de las Minas de Urânio (ATMU). El acto estará moderado por la escritora Carmen Ibarlucea, actualmente presidenta del Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y activista del MIA desde su creación.

Centrales nucleares
FEAN y MIA presentan denuncia contra el ATI de Almaraz

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), han presentado una denuncia contencioso administrativa contra la autorización del ATI de Almaraz. Basan la misma en la ausencia del imprescindible estudio de impacto transfronterizo y sostienen que el ATI no es imprescindible para el funcionamiento de Almaraz.

El texto del manifiesto, subrayan sus promotores, “ha sido elaborado para que la persona lectora, pueda comprender de una forma visualmente intuitiva cuáles son los puntos clave del ciclo del combustible nuclear completo, desde su extracción a su almacenamiento una vez desechado. Sin ese proceso no sería posible la generación de electricidad en cualquier central nuclear”. El documento, quieren también recalcar, “muestra las grandes mentiras vertidas por los grupos empresariales energéticos, tales como que la energía nuclear no emite CO2, sirve de respaldo a las energías renovables, es segura (han muerto ya miles de personas y los ecosistemas han sido agredidos brutalmente) y limpia. Que es barata (según el presidente de Iberdrola llevan varios ejercicios operando a pérdidas) o generan empleo y riqueza en las comarcas (en realidad solo eleva la renta de algunas familias y crea dependencia ya que impiden la diversidad económica y empresarial, elevando la vulnerabilidad de dichas comarcas)”.

Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear concluyen que “la energía nuclear es cara, no sirve de respaldo a las renovables, por ello es urgente la transición energética y dicha transición debe ser no nuclear”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.