Energía nuclear
Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz

Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones. A lo largo de los años han sido numerosas las fugas radiactivas de Almaraz, incidentes que, según Adenex, han tenido “serias repercusiones en la población”. Almaraz es la central nuclear más obsoleta de España.
Nuclear de Almaraz
Central nuclear de Almaraz (Cáceres). Fotografía: Wikimedia Commons.

Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz. El suceso ha sido notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a las 10.50 de hoy, jueves 8 de julio. “Durante la realización del procedimiento OP2-PS-03.20/21 se produce 'tierra lógica con SSPS-A' que ocasiona la apertura del interruptor principal del tren A y la parada automática del reactor', señala el Formulario de información a la sociedad sobre suceso notificable de una hora (ISN 1H) emitido por el CSN. 

El hecho, informan desde la central, está siendo investigado y la situación actual es de “parada de la central, planta estable y en modo 3 (Disponible caliente)”, sin que haya trascendido más información.

Lo anunciado significa que la parada no estaba programada y que, por tanto, se trataría de un accidente. Se denomina disparo al tratarse de una anomalía de calibre suficiente para detener de golpe el reactor (en este caso, el II), pudiendo ser grave. La actividad de producción de energía de Almaraz se encuentra parada a causa del incidente.

Centrales nucleares
33 años de Chernóbil; cinco más para Almaraz

Ecologistas en Acción recuerda el accidente de Chernóbil (Ucrania, 26 de abril de 1986) con la campaña “Desenchufa la energía nuclear”, en la que participan organizaciones ecologistas y sociales, así como comercializadoras de electricidad 100% renovable, para poner fin al uso de la energía nuclear por la vía de que los consumidores y las consumidoras no usen electricidad de procedencia nuclear.

“Desde su arranque en 1981 y 1983, esta central tiene una historia de incidentes, errores, paradas no programadas o recargas fuera de especificación que afectaron a elementos esenciales de su seguridad”

Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), en ese sentido, no han dejado de expresar la “preocupación por la cantidad de accidentes que vienen sufriendo los reactores I y II, que son clasificados siempre como de nivel 0”.

Aunque la vida útil de una central nuclear se sitúa entre los 30-40 años, el Gobierno decidió el año pasado, adelantándose un mes a la fecha y aprovechando el verano, que Almaraz siga funcionando al mismo rendimiento hasta cumplir 50 años, cuestión que el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) denuncian por constituir un “enorme riesgo que puede salir demasiado caro a la seguridad de la población extremeña”.

El MIA y Ecologistas en acción declararon que “resulta frustrante recibir la noticia de la autorización del CSN” de la prolongación por 10 años del funcionamiento de los reactores de Almaraz sin haberse producido ningún debate social sobre la continuidad del envejecido parque nuclear ni tampoco el fin del proceso de participación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Almaraz es la central nuclear más obsoleta de España y ha tenido numerosos accidentes en los últimos años, a menudo minimizados desde la Junta. Aunque la mayoría de los extremeños lo desconocen, han sido frecuentes las fugas radiactivas al exterior, accidentes que han sido “tapados” desde las instituciones y que, según Adenex, probablemente han tenido “serias repercusiones en la población”, algo “todavía sin aclarar” por parte de las autoridades.

Adenex emitió el verano pasado un comunicado en el que afirmaban: “Ante un Consejo de Seguridad Nuclear que sigue olvidando y no reconociendo los defectos aun presentes y no resueltos en Almaraz, Adenex hacemos enteramente responsables tanto al Gobierno regional como al nacional, de mantener un peligro potencial sin ninguna necesidad, ni para la región ni para el conjunto del estado en su sistema eléctrico actual”.

Ya la evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) del 6 de mayo de 2020 exigió cambios importantes en la central nuclear en su revisión de ese año, habida cuenta de que sus dos reactores se encuentran al final de su vida útil. Su dictamen incluyó “trece límites y condiciones a los que quedará sometido el funcionamiento de la instalación con siete Instrucciones Técnicas Complementarias, que recogen, entre otras, exigencias relacionadas con la Revisión Periódica de la Seguridad (RPS), cambios en las Guías de Gestión de Accidentes Severos o la ejecución de los compromisos adquiridos sobre los sistemas de ventilación”.

Como detalla Ecologistas en Acción, “desde su arranque en 1981 y 1983, esta central tiene una historia de accidentes, errores, 'paradas no programadas' o recargas fuera de especificación, que afectaron a elementos esenciales de su seguridad”. Ha sido necesario realizar más de 4.000 modificaciones de diseño, siendo “algunas de gran calado, como el cambio de los seis generadores de vapor por corrosión en 1996/7 (un problema que ha vuelto a manifestarse en 2009) o el cambio de la cabeza de la vasija de vapor de ambas unidades”.

Así mismo, prosiguen, “las malas condiciones técnicas y de procedimientos operativos en la central nuclear han llevado a un centenar de sucesos notificados que incluyen tres calificados de nivel 1 por el CSN entre finales de 1990 y 1991 (menos de diez años desde la puesta en marcha) por fallos tan potencialmente peligrosos como la pérdida de refrigeración en piscina de combustible, y escapes de agua radiactiva y del circuito secundario de refrigeración”.

La organización ecologista denuncia, además, que se han repetido los fallos graves relacionados con fuga de agua radiactiva (2007) y refrigeración de piscinas de combustible (2008 y 2009, bombas de circulación del agua que no funcionan)”. 

Se está a la espera de conocer, en las próximas horas, el alcance de este último incidente que, atendiendo a un seguimiento de la edad de Almaraz, parecía anunciado. La única información, no obstante, procederá de la propia central y del CSN.

Centrales nucleares
El CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de la central nuclear de Almaraz hasta 2028
La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Ecologistas en acción denuncia el estado de los envejecidos reactores de la central
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.