Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS)
Ana Botella descubre que las auditorías sirven; y Ciudadanos, que no son un teatro

El dictamen de la Comisión investigación de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo ha sido clave para la sentencia contra Ana Botella y otros siete concejales.

EMVS protesta
Tres activistas en una protesta en la sede de la EMVS. Álvaro Minguito
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 dic 2018 12:15

Cuando el equipo de gobierno de Ahora Madrid presentó su plan para formar una comisión de auditoría del gasto y las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid, la nueva oposición, el Partido Popular, se echaba las manos a la cabeza. No pocas fueron las artimañas para intentar frenar las intenciones del nuevo gobierno de levantar las alfombras. Incluso se consiguió que aquella Comisión de investigación global se tuviera que deshacer “por no tener un cometido específico” (como si destapar años de despilfarro y corrupción no lo fueran), lo que obligó a Ahora Madrid a trocear dicha comisión en varias más específicas. Una de ellas fue la que estudió el caso que hoy lleva a Ana Botella y siete de sus concejales y cargos a pagar 25 millones de euros. Hoy, aunque muchos ya lo sospechábamos, confirmamos el motivo a tan férrea oposición.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS)
Botella y su equipo deberán pagar 26 millones por el expolio de la vivienda pública madrileña

La exalcaldesa de Madrid, Ana Botella, y otros siete cargos de su corporación han sido condenados a pagar 25,7 millones de euros por vender 1.860 viviendas públicas protegidas a dos sociedades del fondo buitre Blackstone.

La Comisión de investigación sobre la operación de venta de 1.860 pisos protegidos por parte de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) concluyó, en junio de este año, que la venta de esas viviendas impedía el desarrollo de la finalidad básica de la empresa municipal y su fin social, y que la venta solo se puede entender como una operación únicamente beneficiosa para la parte compradora. Además, aquel informe determinaba que la venta de los inmuebles no tenía justificación, que hubo opacidad en las actuaciones por parte de la EMVS y que hubo incumplimiento de la legalidad básica: el proceso de venta contravino la legislación básica de aplicación en su preparación y adjudicación. Hoy, el Tribunal de Cuentas, donde dicho informe fue remitido, da la razón a aquella auditoría realizada por el Ayuntamiento de Madrid.

La lideresa de la oposición, Esperanza Aguirre, su fiel vasallo, Percival Manglano, y el portavoz del grupo municipal, Iñigo Henríquez de Luna, fueron los principales críticos de las auditorías ciudadanas propuestas por quien en aquel entonces era concejal de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato.

“Puro totalitarismo bolivariano que solo pretende tener entretenida a la gente como si fuera un circo”, fueron las palabras de Esperanza Aguirre para la propuesta de comisión de auditoría. Hoy se confirman los miedos de Aguirre a que el equipo de Carmena levantara las alfombras y por qué se intentó ganar tiempo entorpeciendo aquella labor de auditoría con críticas tan burdas y ya tan usadas como el “queréis ser como Venezuela”.

Al final también ha resultado que no, la auditoría ciudadana no era “una panda de amiguetes de Carlos Sánchez Mato”, como declaró el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, cuando en octubre de 2017 la Concejalía de Economía y Hacienda, con Sánchez Mato a la cabeza, otorgaba varios contratos para realizar estas auditorías. También se echaban las manos a la cabeza por la cuantía de aquellos contratos, 421.500, y el supuesto “agujero” que iba a suponer a un ayuntamiento que tiene un presupuesto de unos 4.300 millones de euros. Los 25 millones de euros que Botella y su equipo tendrán que pagar dan para cubrir unos 60 de esos agujeros. No creo que el Partido Popular se pronuncie y alabe esa gestión económica. A ellos solo les importan los agujeros de sus bolsillos; y esta sentencia les va a producir uno bueno, en sus bolsillos y en la poca credibilidad que les queda en la ciudad de Madrid.

“¿Qué es eso de una auditoria ciudadana? ¿Un tribunal político para criminalizar la gestión del anterior equipo municipal?”, se preguntaba a finales de agosto de 2015 el portavoz adjunto del Grupo municipal del PP de Madrid, Iñigo Henríquez de Luna, que también dedicó lindezas a la auditoría propuesta por el Gobierno de Carmena, calificandola de “tomadura de pelo a los ciudadanos”. Según Henríquez, la auditoría ciudadana de deuda y políticas públicas era “un tribunal popular, que recuerda otros tiempos y otros regímenes totalitarios que no se corresponden con un Estado democrático como el español”. Supongo que al portavoz del PP la venta de pisos de protección oficial a un fondo buitre por un valor cinco veces menor le debe de parecer muy democrático y nada totalitario. Por suerte, el Tribunal de Cuentas no piensa lo mismo y ha sido quien se ha encargado de “criminalizar” lo que la auditoría ciudadana demostró.

No, tampoco era un teatro

Los paladines de la transparencia, de la anticorrupción, de la buena gestión de dinero público, mostraron, una vez más, que no son más que una muleta de la corrupción del Partido Popular. El día que tocaba votar la aprobación del informe de la Comisión de investigación de la venta de las viviendas por parte de la EMVS, que salió adelante con los votos de Ahora Madrid y PSOE, Ciudadanos se abstuvo porque consideraban que dicha comisión “había sido un teatro”.

Me pregunto si Begoña Villacís creerá que la sentencia del Tribunal de Cuentas es un teatro y que si destapar que unas viviendas se vendieran por un valor cinco veces menor a su precio de mercado es un buen uso del dinero público.

La misma Villacís calificó dichas auditorías como “mal gestionadas”, “despropósito hecho por Carlos Sánchez Mato y personas afines a sus teorías económicas”, “ausente de transparencia”, y que “en vez de documentación solo tienen una serie de actas en las que se valora el impacto social, de género y medioambiental de las medidas”.

Aunque, en mi opinión, la mejor de todas las declaraciones de Villacís sobre la auditoría fue la realizada en una entrevista al medio Libremercado en la que opinaba que “el Ayuntamiento de Madrid está transmitiendo inseguridad a los inversores”. Me gusta porque tiene toda la razón. La auditoría con participación ciudadana transmite inseguridad a inversores como Blackstone y otros fondos buitre que confían en que gobiernos corruptos les hagan la cama en sus pelotazos especulativos y puedan ganar millones a costa de las arcas públicas y el sufrimiento de las familias que, como las de las viviendas vendidas por Aguirre de manera ilegal, se ven acosadas por sus nuevos caseros.

Y quiero terminar recordando otra frase de Aguirre: “¿Que no les gusta que se haya soterrado la M30 y en asamblea van a determinar que no es legal?, pues que lo lleven a los tribunales”. Espero que Carmena y el actual concejal de Economía y Hacienda hagan caso a Aguirre e, impulsados por esta sentencia del Tribunal de Cuentas, desempolven el informe de auditoría de la M30 y en los próximos meses podamos leer titulares como los de hoy y que todo el mundo pueda descubrir, como lo han hecho Ana Botella y Ciudadanos, que las auditorías con participación ciudadana sí que sirven, y mucho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE
La EMVS anunció a dos asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos urgen al Ayuntamiento una vía de diálogo.
Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
#28498
28/12/2018 21:51

El problema es que en este pais sus señorias siguen pensando que los ciudadanos somos idiotas. Sus discursos ofenden y atentan contra la inteligencia de la mayoria

19
0
#28510
29/12/2018 11:19

A veces actuamos como si lo fuéramos, porque los votamos

6
0
Anónima distrito de Fuencarral
28/12/2018 19:41

Bien en algunos Distritos de Madrid y apoyados por la subdirección de Audotoria de la Deuda del Área de Hacienda, estando de concejal Sánchez Mato, se han llevado a cabo algunas actuaciones,que se han quedado en el limbo una vez hecho el trabajo de investigación, porque tanto la alcaldesa como el actual concejal García Castaño, no tienen intención de potenciar que la ciudadanía de a pie trabaje en descubrir posibles casos de corrupción, sino todo lo contrario.

11
1
Jose
28/12/2018 13:26

Grande

18
3
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.