Ayuntamiento de Madrid
Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE

La Empresa Municipal de Vivienda anunció a las asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos del barrio no tiran la toalla y urgen al Ayuntamiento abrir una vía de diálogo.
Valiente Bangla
Integrantes de la asociación Valiente Bangla durante la concentración frente al Congreso en la toma de consideración de la iniciativa Regulación Ya, en abril pasado. Álvaro Minguito

Los últimos diez días han sido frenéticos para las asociaciones Valiente Bangla y la de Inmigrantes Senegaleses en España, AISE. Un correo a principios de septiembre les anunció que la prórroga de los contratos de cesión de los locales municipales, ubicados en la calle Provisiones 14, no tendrán más prórroga y deben abandonarlos y entregar las llaves. El inicio de curso recién empezaba y las actividades de apoyo y acompañamiento a la población migrante que realizan en el barrio no han parado ni en verano. La sola idea de no tener un centro de operaciones justo ahora que se retoma un ritmo más normal les ha cogido un poco por sorpresa. No ha habido ni preavisos ni una comunicación más detallada sobre las razones para expulsarles.

Coronavirus
Valiente Bangla, organización migrante ante la crisis

La Asociación ha creado un equipo de intérpretes-mediadores para acompañar a la población bangladeshí en la crisis del Covi-19. Además, junto a otros movimientos vecinales asegura la alimentación básica a más de 320 familias. Trabajo en red para que nadie quede atrás.

Hay que recordar que la cesión de uso de estos locales de propiedad municipal fue acordada en 2017 bajo el gobierno de Ahora Madrid con Manuela Carmena de alcaldesa. Los dos locales, a pesar de su limitado tamaño —unos 20 metros cuadrados cada uno— no solo han servido para realizar actividades de autoorganización y formación, sino también para llevar a cabo actividades en favor del conjunto del barrio. Se imparten clases de español, se acompaña a personas migrantes a conseguir el empadronamiento y citas médicas, se reparten alimentos, se ofrece organización y promoción de los derechos de las mujeres, así como de prevención de la violencia de género y de acompañamiento a las mujeres víctimas de ella, se realizan acciones educativas y de ocio para menores, se organizan la participación en fiestas locales... Es decir, ofrecen una respuesta a necesidades materiales y sociales para muchas personas que llegan a Madrid.

En estos locales se imparten clases de español, se acompaña a personas migrantes a conseguir el empadronamiento y citas médicas, se reparten alimentos... Es decir, ofrecen una respuesta a necesidades materiales y sociales para muchas personas que llegan a Madrid

Estas últimas semanas se ha movilizado el tejido asociativo del distrito Centro para acompañar a Valiente Bangla y AISE en la búsqueda de un diálogo con el Ayuntamiento que evite dejarles sin local, y por tanto romper de golpe su dinámica organizativa. La Red Solidaria de Acogida, Territorio Doméstico, Senda de Cuidados, Sindicato de Inquilinas y la Red Interlavapiés, entre muchas otras organizaciones y colectivos, no solo reconocen sino que respaldan el trabajo que sus compañeros y vecinos han venido haciendo en el barrio desde hace más de 15 años. Y es que, durante todo este tiempo, han sido testigos de cómo la zona ha ido cambiando de ser un barrio intercultural a uno masificado por la turistificación y la subida de alquileres. De hecho, llevan tiempo denunciando el “acoso” del Ayuntamiento a las asociaciones migrantes del barrio que realizan una labor indispensable, allí donde la administración municipal no llega.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Autoorganización durante la pandemia

Fue a partir de la muerte de Mohammed Abul Hossain, vecino bangladesí fallecido el 26 de marzo de 2020 por coronavirus en lo más duro de la pandemia, que los colectivos del barrio se vieron forzados a autoorganizarse. La barrera idiomática fue determinante para el fatal desenlace de Mohammed ya que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid olvidó incluir el bengalí en el servicio de traducción telefónica. En el caso de Valiente Bangla no se quedaron de brazos cruzados. A la par que denunciaron la omisión por parte de la Consejería se pusieron manos a la obra e impulsaron la campaña #IntérpretesYa, junto junto a la Red Interlavapiés y la Red Solidaria de Acogida, a partir de la cual se creo la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés. Se trataba de una iniciativa voluntaria que permitió gestionar más de un millar de llamadas telefónicas procedentes de centros de salud de toda Madrid, en especial del distrito Centro, la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.

Lavapiés se moviliza

Para los colectivos del barrio, el desalojo de Valiente Bangla y AISE que se propone la EMVS supondría “pasar del abandono institucional al desmantelamiento del tejido asociativo migrante” de Lavapiés. “Es un paso más en la escalada del racismo institucional y de la insensibilidad hacia los colectivos vulnerables que la Corporación presidida por Martínez Almeida ha demostrado desde que tomó posesión y, especialmente, en el último año”. Insisten en que estas asociaciones son “una referencia fundamental para los y las vecinas del barrio, especialmente para las personas migrantes. Tienen una larga historia de organización y de trabajo conjunto con los colectivos sociales en la mejora de la convivencia y en la defensa de los derechos de las y los vecinos del barrio, especialmente de las personas en situación de mayor vulnerabilidad”.
“Si no hacemos todo esto, muchas personas se pueden quedar sin estas ayudas y estos apoyos que al final, para el día a día, es lo más importante”,  advierten desde Valiente Bangla

Precisamente a eso se refiere Iciar, integrante de Valiente Bangla, al explicar por qué consiguieron la cesión del local en 2017: “Nos hicieron estas condiciones precisamente por toda nuestra trayectoria pues han visto que que somos un punto de referencia, que trabajamos en red con un montón de colectivos, con los centros municipales del barrio, con los centros de salud, con los centros comunitarios...”. También advierte de la situación de vulnerabilidad en la que quedarían a todas las personas que acuden a los locales y lea tienen como referencia en el barrio: “Si no hacemos todo esto, muchas personas se pueden quedar sin estas ayudas y estos apoyos que al final, para el día a día, es lo más importante”.

Dolores Galindo, presidenta de Dragones de Lavapiés, también reconoce su apoyo a sus compañeros del barrio: “Nosotros nos solidarizamos con Valiente Bangla y Aise por la labor que hacen. Creemos que no hay que borrar la memoria de lo que ha sucedido durante la pandemia. Estas asociaciones tuvieron un comportamiento muy ejemplar y también son un aprueba de la convivencia, la solidaridad y las relaciones interreligiosas, interculturales y no nos parece bien que desaparezca su espacio”.

El concejal de Centro, Carlos Segura aseguraba hace menos de un año en su perfil de X sobre la asociación de senegaleses: “tienen grandes proyectos en Lavapiés que harán mejorar la convivencia entre todas las culturas”

Urgen vías de negociación

Tanto los colectivos afectados como los que les acompañan en abrir vías para evitar los desahucios, en los últimos días se han coordinado en varias tareas. Además de registrar una solicitud de reunión presencial con el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de EMVS del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González López, el jueves pasado, a través de Más Madrid y PSOE, se llevó una pregunta al pleno del distrito sobre la cuestión. El concejal presidente, Carlos Segura, pidió votación pero se desestimó la propuesta por los votos en contra de PP y Vox. Portavoces de los colectivos quisieron dialogar con Segura, una vez terminado el pleno, pero este aseguró que no podía hacer nada. Resulta cuando menos curiosa esta respuesta cuando hace menos de un año recibió a la asociación de senegaleses en su despacho y sobre la que aseguraba en su perfil de X “tienen grandes proyectos en Lavapiés que harán mejorar la convivencia entre todas las culturas”.

A pesar del revés en el pleno, los colectivos no cejan en su empeño y han llevado la demanda de renovación de los contratos de alquileres de Valiente Bangla y AISE a la Comisión de Vivienda que se ha celebrado este miércoles como una de las últimas vías de negociación y en espera de la reunión presencial con el director de la EMVS. Asimismo, las organizaciones vecinales de Lavapiés están considerando más movilizaciones en próximos días hasta lograr encontrar una salida para que el trabajo de las asociaciones no se detenga y puedan seguir desarrollando su trabajo desde estos locales. Desde hace algunos días recogen firmas online con la misma petición y donde ya se registran más del 1.800 apoyos de entidades y particulares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
Derecho a la vivienda
Desahucios El tiempo se agota y José Manuel y María siguen sin solución habitacional
El Sindicato de Vivienda de Carabanchel pone la pelota en el tejado de la Empresa Municipal de Vivienda Social para proporcionar una vivienda adecuada para José Manuel antes del tercer intento de desahucio el próximo 18 de febrero.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.