Opinión
Vota al algoritmo que más te convenza
Las nuevas técnicas electoralistas mediante el uso del big data, machine learning, algoritmos y fake news abren el debate sobre su regulación y uso.
No pensábamos que la opción de dejar Europa fuera a ganar el refernéndum sobre el Brexit porque “tan solo son unos cuantos racistas”, pero las urnas nos sorprendieron. Veíamos una locura que aquel polémico empresario con alocadas (y racistas) propuestas se hiciera con la presidencia de la primera potencia mundial, pero Donald Trump ganó. Era imposible que un exmilitar racista pudiera ganar las elecciones de un país con una altísima población racializada, pero Jair Bolsonaro se hizo con la presidencia de Brasil. Las tres campañas tuvieron un par de cosas en común. Por un lado, votaron miles de personas que no habían participado antes en las elecciones, bien fuera por hastío o por sentirse abandonados por la clase política. Por otro, la manera de llegar a toda esa gente: la mezcla tecnológica del uso de algoritmos y big data, sumado a las fake news.
Que el panorama político y las campañas electorales han cambiado en los últimos años no es nada que no hayamos percibido ya. La brecha que abrían las redes sociales rompía, o eso nos parecía, el monopolio informativo de los grandes medios y facilitó la conexión e insurgencia de movimientos de indignados como el 15M o Occupy Wall Street, así como el auge de partidos que, como Podemos, se hicieron un hueco a base de trendingtopics. Pero parece que la extrema derecha, que suele tener más dinero para invertir, ha sabido hacer evolucionar esas técnicas y aplicar nuevas formas de llegar a los votantes.
Las campañas de microsegmentación en Facebook, donde Vox es quien más ha gastado según una investigación de El Confidencial, han llegado a rincones que los mítines o los carteles con caras de políticos no habían llegado nunca. No hace falta emitir elaborados programas electorales de decenas de páginas, ahora puedes segmentar el “cliente” al que quieres dirigir tu mensaje y elaborar un “programa” de una sola línea específico para cada gusto del “consumidor”. La segmentación que ofrece la red de Mark Zuckerberg gracias a nuestros likes es más precisa que cualquier encuesta o registro demográfico público. Sabe qué te gusta y qué no, qué te enfada y qué te alegra. Puede calcular tu grado de politización y hacerse una buena idea de si sueles participar en la vida política o eres de quienes se quedan en casa el día de las elecciones. También puede hacerse una idea de tu propensión a tragarte y difundir noticias falsas. Sabe si eres una buena “herramienta” para los fines políticos del mejor postor.
Ahora puedes segmentar el “cliente” al que quieres dirigir tu mensaje y elaborar un “programa” de una sola línea específico para cada gusto del “consumidor”
Mientras grandes medios se dedican a hablar de la “injerencia rusa”, las granjas de bots en redes sociales se dedican a promover mensajes racistas, antifeministas y proclamas neoliberales escondidas tras la coartada de “defensa de la clase obrera”. Y no se dedican a mover los mensajes rusos precisamente, sino los de los líderes de extrema derecha. Lasfake news no solo difunden mentiras, también difunden miedo. La extrema derecha siempre ha utilizado el miedo al migrante, no es nada nuevo, pero ahora no le hace falta gritarlo en un mitin y exponerse. Ahora puede dar al botón de enviar o compartir y que la viralización, las masas y los algoritmos hagan el resto.
La campaña en Brasil se decidió en mensajes de WhatsApp. En la intimidad de tu teléfono nadie te juzga, nadie te debate. Esa es una de las principales fortalezas de estas nuevas técnicas de aproximación al votante: hacer que creas que hay miles como tú, aunque no lo digan en voz alta. “Defendemos los que los españoles se dicen por WhatsApp”, repiten una y otra vez desde Vox. Pero, ¿defienden lo que dicen los españoles o crean una opinión mediante mensajes que supuestamente comparte mucha gente? Sea lo que sea, es peligroso.
Ante este escenario se presentan varias cuestiones con difícil solución. ¿Se deben regular estas prácticas? Y si se decide hacerlo, ¿cómo? La opacidad que ofrecen estas herramientas (y el derecho al oscurantismo que tienen empresas como Facebook con la excusa de proteger los datos de sus anunciantes y financiadores) dificulta enormemente la posibilidad de regular una herramienta con un potencial político y electoralista superior a casi todo lo que recoge la Ley Electoral española.
Pero no es la única pregunta que suscita este debate, sobre todo teniendo en cuenta que se abre un largo periodo electoral y que la extrema derecha ya está sacando réditos de estas técnicas, como demostraron las elecciones andaluzas. ¿Debe la izquierda subirse al carro? ¿Se podrían usar estas técnicas con ética? ¿Qué hará si las urnas nos sorpreden como en Brasil o en Reino Unido?
Porque una vez hable la democracia, prevalecerá lo que digan los resultados, los haya influido un algoritmo o no. De momento, todos los partidos votaron a favor de una nueva Ley de Protección de Datos que ha introducido una disposición que pretende transformar el sistema de propaganda clásico por las nuevas técnicas de captación de voto a través de mensajería y redes sociales. Pero una cosa es que se pueda, y otra bien distinta es que se tengan los recursos económicos y tecnológicos para ponerlos en marcha. Además del debate ético que despierta. La ultraderecha española, la que no molesta a la City Londinense y gusta al HSBC, tiene mucho dinero y poca ética.
Como en El Salto este tema nos trae de cabeza, hemos organizado un debate el miércoles 10 de abril en el espacio Ecooo, en la Calle de la Escuadra 11 del madrileño barrio de Lavapiés. Si te pilla lejos, no te preocupes porque habrá retransmisión en directo por streaming en nuestra web. Para hablar sobre el tema contaremos con la presencia de la experta en redes y autora del blog Barriblog Mariluz Congosto, el periodista y autor del libro Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019), Ekaitz Cancela, el responsable de redes de Podemos estatal, Julián Macías Tovar, y con Clara Jiménez, periodista y cofundadora de Maldita.es.
Vox
Si a HSBC y Goldman Sachs les gusta Vox, a ti no te debería gustar
Una de las caras conocidas del partido de Santiago Abascal, Iván Espinosa, ha viajado a la City londinense para buscar financiación y apoyos entre los principales grupos financieros mundiales, según han publicado varios medios. Y a estos les gusta Vox.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!