Elecciones generales del 28 de abril
Vota al algoritmo que más te convenza

Las nuevas técnicas electoralistas mediante el uso del big data, machine learning, algoritmos y fake news abren el debate sobre su regulación y uso.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 abr 2019 12:50

No pensábamos que la opción de dejar Europa fuera a ganar el refernéndum sobre el Brexit porque “tan solo son unos cuantos racistas”, pero las urnas nos sorprendieron. Veíamos una locura que aquel polémico empresario con alocadas (y racistas) propuestas se hiciera con la presidencia de la primera potencia mundial, pero Donald Trump ganó. Era imposible que un exmilitar racista pudiera ganar las elecciones de un país con una altísima población racializada, pero Jair Bolsonaro se hizo con la presidencia de Brasil. Las tres campañas tuvieron un par de cosas en común. Por un lado, votaron miles de personas que no habían participado antes en las elecciones, bien fuera por hastío o por sentirse abandonados por la clase política. Por otro, la manera de llegar a toda esa gente: la mezcla tecnológica del uso de algoritmos y big data, sumado a las fake news.

Que el panorama político y las campañas electorales han cambiado en los últimos años no es nada que no hayamos percibido ya. La brecha que abrían las redes sociales rompía, o eso nos parecía, el monopolio informativo de los grandes medios y facilitó la conexión e insurgencia de movimientos de indignados como el 15M o Occupy Wall Street, así como el auge de partidos que, como Podemos, se hicieron un hueco a base de trendingtopics. Pero parece que la extrema derecha, que suele tener más dinero para invertir, ha sabido hacer evolucionar esas técnicas y aplicar nuevas formas de llegar a los votantes.

Las campañas de microsegmentación en Facebook, donde Vox es quien más ha gastado según una investigación de El Confidencial, han llegado a rincones que los mítines o los carteles con caras de políticos no habían llegado nunca. No hace falta emitir elaborados programas electorales de decenas de páginas, ahora puedes segmentar el “cliente” al que quieres dirigir tu mensaje y elaborar un “programa” de una sola línea específico para cada gusto del “consumidor”. La segmentación que ofrece la red de Mark Zuckerberg gracias a nuestros likes es más precisa que cualquier encuesta o registro demográfico público. Sabe qué te gusta y qué no, qué te enfada y qué te alegra. Puede calcular tu grado de politización y hacerse una buena idea de si sueles participar en la vida política o eres de quienes se quedan en casa el día de las elecciones. También puede hacerse una idea de tu propensión a tragarte y difundir noticias falsas. Sabe si eres una buena “herramienta” para los fines políticos del mejor postor.

Ahora puedes segmentar el “cliente” al que quieres dirigir tu mensaje y elaborar un “programa” de una sola línea específico para cada gusto del “consumidor”

Mientras grandes medios se dedican a hablar de la “injerencia rusa”, las granjas de bots en redes sociales se dedican a promover mensajes racistas, antifeministas y proclamas neoliberales escondidas tras la coartada de “defensa de la clase obrera”. Y no se dedican a mover los mensajes rusos precisamente, sino los de los líderes de extrema derecha. Lasfake news no solo difunden mentiras, también difunden miedo. La extrema derecha siempre ha utilizado el miedo al migrante, no es nada nuevo, pero ahora no le hace falta gritarlo en un mitin y exponerse. Ahora puede dar al botón de enviar o compartir y que la viralización, las masas y los algoritmos hagan el resto.

La campaña en Brasil se decidió en mensajes de WhatsApp. En la intimidad de tu teléfono nadie te juzga, nadie te debate. Esa es una de las principales fortalezas de estas nuevas técnicas de aproximación al votante: hacer que creas que hay miles como tú, aunque no lo digan en voz alta. “Defendemos los que los españoles se dicen por WhatsApp”, repiten una y otra vez desde Vox. Pero, ¿defienden lo que dicen los españoles o crean una opinión mediante mensajes que supuestamente comparte mucha gente? Sea lo que sea, es peligroso.

Ante este escenario se presentan varias cuestiones con difícil solución. ¿Se deben regular estas prácticas? Y si se decide hacerlo, ¿cómo? La opacidad que ofrecen estas herramientas (y el derecho al oscurantismo que tienen empresas como Facebook con la excusa de proteger los datos de sus anunciantes y financiadores) dificulta enormemente la posibilidad de regular una herramienta con un potencial político y electoralista superior a casi todo lo que recoge la Ley Electoral española.

Pero no es la única pregunta que suscita este debate, sobre todo teniendo en cuenta que se abre un largo periodo electoral y que la extrema derecha ya está sacando réditos de estas técnicas, como demostraron las elecciones andaluzas. ¿Debe la izquierda subirse al carro? ¿Se podrían usar estas técnicas con ética? ¿Qué hará si las urnas nos sorpreden como en Brasil o en Reino Unido?

Porque una vez hable la democracia, prevalecerá lo que digan los resultados, los haya influido un algoritmo o no. De momento, todos los partidos votaron a favor de una nueva Ley de Protección de Datos que ha introducido una disposición que pretende transformar el sistema de propaganda clásico por las nuevas técnicas de captación de voto a través de mensajería y redes sociales. Pero una cosa es que se pueda, y otra bien distinta es que se tengan los recursos económicos y tecnológicos para ponerlos en marcha. Además del debate ético que despierta. La ultraderecha española, la que no molesta a la City Londinense y gusta al HSBC, tiene mucho dinero y poca ética.

Como en El Salto este tema nos trae de cabeza, hemos organizado un debate el miércoles 10 de abril en el espacio Ecooo, en la Calle de la Escuadra 11 del madrileño barrio de Lavapiés. Si te pilla lejos, no te preocupes porque habrá retransmisión en directo por streaming en nuestra web. Para hablar sobre el tema contaremos con la presencia de la experta en redes y autora del blog Barriblog Mariluz Congosto, el periodista y autor del libro Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019), Ekaitz Cancela, el responsable de redes de Podemos estatal, Julián Macías Tovar, y con Clara Jiménez, periodista y cofundadora de Maldita.es.

Big data debate

Vox
Si a HSBC y Goldman Sachs les gusta Vox, a ti no te debería gustar

Una de las caras conocidas del partido de Santiago Abascal, Iván Espinosa, ha viajado a la City londinense para buscar financiación y apoyos entre los principales grupos financieros mundiales, según han publicado varios medios. Y a estos les gusta Vox.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
#34449
19/5/2019 17:19

Es obvio que detras de los resultados electorales del 28A hay un programa matemático, quien lo niegue es un cínico

0
0
#32811
9/4/2019 16:28

Si hubiese una democracia y lo publico tuviese la obligacion de enviarte a casa por correo no solo donde y cuando te toca ir a votar, sino tambien la lista de todas las opciones que se presentan a votacion con todos sus programas electorales, direcciones de internet que tienen para consultarlas y demas informacion relevante para poder buscar, contrastar y tomar decisiones...

Pero no, en vez de eso da la mas sensacion de que la cosa va de saltarse derechos fundamentales de la poblacion, censurar al disidente, violar la privacidad, violar el secreto de las comunicaciones y formar listas con la idiologia de cada cual...

6
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.