Filosofía
El Manifiesto de las intelectuales francesas: ¿una herramienta para el feminismo?

El manifiesto de –algunas– intelectuales francesas recoge una visión feminista que intentamos aprovechar y al mismo tiempo superar.

Concentración, Madrid contra la violencia machista 17 de noviembre
Concentración en Madrid contra la violencia machista el 17 de noviembre. Lito Lizana
Profesora y profesor de Secundaria
23 ene 2018 08:00

El ya más que conocido Manifiesto firmado por algunas intelectuales francesas en contra del movimiento #Metoo está siendo motivo de grandes revuelos y críticas en las redes sociales. Dicho manifiesto apela a un supuesto puritanismo dentro del feminismo que convierte a la mujer en eterna víctima, en sujeto que se enfrenta al mundo desde una perspectiva de dolor y sufrimiento. Se habla de un puritanismo cuya consecuencia es, según estas intelectuales, una oleada de moral victoriana que restringe la libertad sexual (entendida como parte de la libertad individual), que nos aboca a una sociedad totalitaria en donde los hombres deben fiscalizarse y en donde se llega incluso a la censura de obras de arte por ser la más pura representación del machismo.

Podría interpretarse, y entendemos que es la voluntad del manifiesto, que el tipo de actuación motivada por el movimiento #MeToo es equivocada y va en contra de un empoderamiento feminista en el sentido en que convierte a las mujeres en sujetos victimistas: “los incidentes con el cuerpo de la mujer no tienen que comprometer su dignidad y convertirlas en una víctima perpetua”. Sin embargo, consideramos que este argumento se abstrae de un contexto histórico en el que el hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer en los distintos ámbitos para ejercer un tipo de violencia sexual que no se trata en ningún momento de algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica que le permite llevarla a cabo, a la par que dificulta la denuncia por parte de la mujer de dicha violencia. No existe, pues, un victimismo entendido como elemento entorpecedor -puesto que la mujer ya es de facto víctima- sino como elemento de visibilización de la violencia sistémica.

El hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer para ejercer una violencia sexual que no es algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica
Igualmente desacertado nos parece presentar a los hombres como víctimas del #Metoo. Aunque pueda existir algún riesgo puntual de injusticia en una posible denuncia, este argumento no puede elevarse a la altura de la lucha por la igualdad de la mujer. Primero porque un hecho así se trataría de una excepción que incumbe a un sujeto, y no a todo un movimiento. De la misma manera que no podemos aceptar el argumento de las denuncias falsas por violencia machista para presentar al hombre (en tanto que género) como víctima. Y segundo porque esto pone en el debate social dos problemas, no sólo desproporcionadamente de distinta envergadura sino, lo que es más grave, de distinta naturaleza.

Nos servimos aquí de la distinción que hace Zizek entre violencia objetiva y violencia subjetiva. Ésta última comprende toda violencia que es perceptible directamente por un agente identificable. La violencia objetiva, en cambio, no se percibe concretamente pero, al mismo tiempo, no deja de ejercerse en todo momento. Esta violencia se extiende al lenguaje como medio a partir del cual configuramos nuestro mundo y por todo el sistema (económico-político). A partir de aquí, podríamos decir que, en un contexto económico y político dominado por el heteropatriarcado, una violencia como la que se denuncia por parte de las firmantes del manifiesto sólo puede quedarse al nivel de una violencia subjetiva en tanto en cuanto sería puntual, identificable, y que no aprovecharía esta red que es el sistema. Sin embargo, los casos denunciados por #MeToo, a parte de mostrar una violencia subjetiva en tanto que identificable, denuncian una violencia objetiva que evidencia una estructura política y económica en la que hay una dominación de unos agentes (hombres) sobre otros agentes (mujeres), que en el extremo acaba con una agresión sexual sumada a la incapacidad de que ésta se haga pública por parte de las agredidas.

En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario
Por otra parte se advierte que “esta fiebre por enviar a los ‘cerdos’ al matadero, sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual”, retrocediendo a una sociedad en donde vuelva a reinar una “moral victoriana”. Sería criticable que esto ocurriese y ciertamente puede haber un intento por parte de algunas ideologías de aprovechar este contexto. Pero en todo caso esto se trataría de una amenaza completamente externa a la lucha feminista y a los propósitos de un movimiento como el #MeToo. Acusar a éste de movimiento puritano vendría a ser lo mismo que acusar al manifiesto publicado de machista, y no creemos que éste sea el elemento que lo define, aunque consideremos que le pueda hacer un flaco favor a la lucha feminista.

Tomando y transformando la palabra del filósofo Ruwen Ogien, en el manifiesto se reivindica la “libertad de importunar”, entendiendo que quien puede ejercer tal libertad es el hombre que coquetea torpemente o invade con galantería el espacio de la mujer. No obstante, las firmantes del manifiesto no hablan, en ningún momento, de la libertad de ofender -en este caso sí, la liberté d’offense de la que hablaba Ogien- que necesita tener la lucha feminista para provocar un cambio en las conductas y estructuras sociales machistas.

A pesar de todo, nos preguntamos en qué medida el manifiesto puede suponer un avance en la lucha feminista. Puede que en la medida en que evidencia la lucha feminista como lucha de feminismos -¡ojo! de feminismos y no entre feminismos- que está en constante crítica (entendida en su significado etimológico, discernir). El manifiesto pone de nuevo sobre el tablero de juego la necesidad de determinar qué es un acto feminista y qué lo define como tal. En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario, es decir, provocar un cambio, una ruptura, una transformación (la revolución se da gracias a la libertad de ofender; el cambio no es posible sin la ofensa a lo establecido, a lo normativo, a la norma), por lo que, aunque sea efectivamente desafortunado, nos sirve para mejorar en el campo de batalla.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros