Memoria histórica
El secuestro de la memoria contra Franco

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura?
Negro limbo
Escena del documental ‘Negro limbo' del realizador gaditano Lorenzo Benítez.
24 feb 2025 12:20

Un documental indaga en la muerte de Acacio Mañe, desaparecido en 1959 y del que nunca se encontró su cuerpo, con el título de Negro Limbo su director Lorenzo Benítez ha querido arrojar luz sobre un período muy oscuro del franquismo, y  muy desconocido, como lo fue la colonia española de Guinea Ecuatorial. El documental es todo un testimonio vivo de la familia de Mañe que en el documental dejan clara la responsabilidad de los militares españoles en la desaparición de Acacio, así como señalan directamente al almirante Faustino Ruiz González como responsable de su asesinato. Este tal Faustino había sido procesado infructuosamente en 1959 por el Tribunal Superior de Justicia de la Guinea Española, de hecho el documental rescata el testimonio y el protagonismo de un hijo de aquellos dos fiscales que llevaron la instrucción. Una historia muy desconocida del franquismo en sus colonias.

Con un hilo narrativo interesante en su concepción (un investigador que acompaña al hijo del fiscal en la búsqueda de la verdad, que va perdiendo la vista a la vez que va encontrando nuevas claves para interpretar aquello…), una recuperación de imágenes de la vida en la colonia rescatadas de archivos de los colonos que volvieron, con una participación llena de dignidad de la familia Mañe… todo eso unido a una fotografía extraordinaria, una sonorización evocadora y auténtica, me dice que este documental es quizás uno de los mejores documentales creados en estos últimos cinco años en Andalucía. En palabras de su director: “Hablamos de la historia de un movimiento de liberación en Guinea, pero que está contada por españoles, nosotros y los narradores principales, Mon Fernández-Dans, el hijo del fiscal que intentó en su momento investigar este caso que hemos retomado después de 60 años, y David Morello, que es el investigador nuestro que bucea en toda la trama y que está muy próximo a la ceguera total, que ha sido también un proceso que hemos seguido en paralelo durante la película y que, bueno, de forma casual ha servido también de metáfora de lo que estábamos investigando”. Valiente, auténtico y hecho con profesionalidad y la necesaria solidaridad con sus protagonistas. Además con unas dificultades de producción, pandemia mediante incluida, tanto en el territorio guineano como en la propia investigación en España.

Así en el transcurso de la investigación en el mismo documental se hace una reflexión muy curiosa, pues tienen que ir a los archivos de la Fundación Francisco Franco ¿cómo es posible que la propia administración del Estado les derive a esta fundación? Y no es el único tema contradictorio para el año 2025, a cincuenta años de la muerte del dictador, hay otro aún mayor: la documentación referida al caso Mañe sigue siendo clasificada y está bajo secreto de Estado. Recientemente el activista por la independencia Acacio Mañe ha sido considerado por el Gobierno español víctima de la represión política y colonial de la dictadura de Franco.

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura? ¿por qué las víctimas no tienen derecho a la Verdad? ¿por qué el Estado español y sus gobiernos siguen protegiendo información que debería ser pública? Esta es la contradicción mayor que tenemos ahora mismo en el ejercicio de la memoria democrática, vamos, la de siempre: ¿murió el franquismo con Franco?

El próximo 27 de febrero se realizará un acto de reconocimiento a Manuel José García Caparrós, malagueño asesinado el 4 de diciembre de 1977 en la manifestación por la autonomía andaluza en Málaga. Su investigación estuvo llena de irregularidades y una comisión de investigación en el Congreso en enero de 1978 desarrolló labores de pesquisa sobre lo sucedido para esclarecer los hechos. A diferencia de Mañe, cuando sucedió el asesinato de García Caparrós, Franco ya había muerto y ya estaban las Cortes Constituyentes desde julio de 1977. Ya a primeros de ese año  la ultraderecha había cometido una serie de asesinatos en Madrid, la conocida semana negra donde murieron el granadino Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera y los componentes del despacho laboralista de Atocha 55; los abogados laboralistas Enrique Valdelvira IbáñezLuis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo; el estudiante de Derecho Serafín Holgado; y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Miguel Sarabia GilAlejandro Ruiz-Huerta CarbonellLuis Ramos Pardo y Lola González Ruiz, casada con Sauquillo. Ese año 1977 comenzó con sangre en las calles y terminó con sangre en las calles.

Curiosamente al igual que Mañe el acceso a la documentación del caso García Caparrós sigue siendo secreto de estado y se deben cumplir 50 años desde los hechos. Así que cuando se sepa la verdad, ni medidas de reparación ni medidas contra el asesino o los que provocaron aquel asesinato, porque el tiempo habrá eliminado de forma natural a los autores o responsables de aquel crimen. Pero con el caso Arturo Ruiz pasa lo mismo, y con tantos otros que da una vergüenza ver cómo se reinterpreta la historia con el 50 aniversario de la muerte del dictador, mientras no hay derecho a la verdad para las víctimas de la represión fascista en la transición (larga transición que dejó sangre en las calles hasta el año 1982).

La lucha contra Franco no murió con él ni con la Constitución ni con la llegada de Felipe González. Las familias de las víctimas han tenido que estar peleando contra instituciones y administraciones que han seguido en la práctica privilegiando una memoria o unas víctimas sobre otras. ¿Por qué valen menos los asesinados por la policía o la ultraderecha? ¿por qué llega todo tan tarde? Estas son las preguntas que se han escuchado en los foros de los familiares de las víctimas de la transición. Y cuestiones como la no desclasificación de documentación además de generar desconfianza sobre los que nos gobiernan es un mazazo a la búsqueda de la verdad. Esta contradicción es muy grande. Sin verdad no hay ni reparación ni justicia. Al final va a pasar como dice una buena amiga mía “si ves el 47 no te montes, te lo terminan secuestrando”.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.