Coronavirus
¿Se puede obligar a los ciudadanos a vacunarse contra el Covid-19?

Nuestra compañera Sofía Romero hace un análisis legal sobre las obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19
Vacunacion - 3
Foto: Hospital Clínic
Sofía Romero
6 dic 2021 18:32

Tras la obtención de una vacuna que parecía eficaz contra el covid-19, llegó la tan esperada vacunación de la población, no solo española, sino mundial. La vacunación contra el covid-19 se constituyó como una acción voluntaria y, a pesar de que al principio la ciudadanía tenía ciertas dudas a la hora de hacer uso de ella, finalmente pudieron conseguirse unos índices satisfactorios de vacunación.

A pesar de que la vacunación nacía como algo voluntario, se implementaron una serie de medidas que obligaban a los ciudadanos a estar vacunados para poder realizar distintas actuaciones. Así, las personas que quieren viajar a otro país de la Unión Europea, debían contar con el llamado “pasaporte covid” o con una prueba de antígenos o PCR negativa. Asimismo, en determinadas ciudades de España se prohibió que los ciudadanos pudieran permanecer en el interior de restaurantes, bares, cafeterías… sin mostrar antes alguno de los documentos ya mencionados. Esta medida, implantada en un primer momento por Canarias y Galicia fue en primer lugar suspendida cautelarmente en Canarias por el Tribunal de Justicia, el cual se basaba en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos humanos que consideraban que los datos relativos a la salud están comprendidos dentro del derecho a la intimidad. Sin embargo, meses después el Tribunal Supremo cambió esta doctrina al permitir la exigencia del pasaporte covid en Galicia, tanto en la hostelería de día como de noche. La decisión judicial se basó en la idoneidad, necesariedad y proporcionalidad de la petición del certificado en las zonas con elevado riesgo de contagio y de forma temporal, pero no en todo el territorio.

Así, con la llegada del invierno y la subida de los contagios y fallecimientos, no solo a nivel estatal, sino mundial, se abre la puerta a la implantación de nuevas medidas para tratar de controlar el virus. Una de las medidas de la que más se escuchó hablar es la obligación de vacunación.

Italia tomó la decisión de obligar a sus ciudadanos a vacunarse para ir a trabajar o prestar sus servicios a domicilio, ya sea en la empresa privada o en el ámbito público. Igualmente, Estados Unidos está obligando a vacunarse a determinados profesionales, como pueden ser los funcionarios del Pentágono. ¿Sería esto posible en España? ¿Sería legal ¿que el Estado obligara a vacunarse a la población o a un determinado sector de ella?

El artículo 15 de la Constitución Española establece que todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral. Además, en el artículo 16 se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos, permitiendo, a priori, que los ciudadanos se pueden negar a la vacunación por motivos religiosos. Para mayor garantía de estos derechos, la propia constitución dice que estos vinculan a todos los poderes públicos y establece para la reclamación de los mismos un procedimiento preferente y sumario y el recurso de amparo. Sin embargo, es la propia Constitución la que establece que “solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”, garantizando igualmente el derecho a la protección de la salud.

¿Qué dicen los tribunales con respecto a esto?

Recientemente, el Tribunal Constitucional trató en la sentencia 74/2021 de 20 de julio de 2021 el mantenimiento o no de la suspensión de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero, de modificación de la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. En esta sentencia se produce el levantamiento de la suspensión solo en determinados preceptos. Sin embargo, el tribunal ha decidido mantener la suspensión del número 5 del artículo 38.2 b), que alude al sometimiento a medidas de prevención de enfermedades transmisibles, incluida la vacunación. Esto es así, porque este Tribunal ha considerado que este precepto establece la posibilidad de una vacunación obligatoria, estableciendo incluso el cometimiento de una infracción grave por parte de aquellos que se nieguen a vacunarse cuando pudiera “producir un riesgo o un daño grave para la salud de la población”. Por tanto, el tribunal considera que la vacunación obligatoria no es una medida preventiva y supone una intervención corporal coactiva y practicada al margen de la voluntad del ciudadano. Así, se determina que el levantamiento de la suspensión de este artículo “sería susceptible de provocar perjuicios ciertos y efectivos que pueden resultar irreparables o de difícil reparación, en la medida en que la vacunación puede imponerse en contra de la voluntad del ciudadano”.

Esta resolución parece despejar las dudas sobre la posibilidad de imponer la vacunación obligatoria, sin embargo, en cada caso concreto será el tribunal el que tenga que hacer una ponderación entre los derechos enfrentados y determinar si es posible o no la limitación de estos.

Finalmente, cabe destacar, que, tal y como indica la propia Constitución, ni siquiera con la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio puede ser suspendido el artículo 15 relativo a la integridad física de los ciudadanos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Más noticias
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.