Incendios
¡Alerta! La tierra se quema

Son numerosas las noticias que nos van llegando año tras año de incendios producidos tanto en el Estado Español como en el resto del mundo, la mayoría de ellos producidos por la mano humana. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) estima que en agosto de este año se quemaron 2,5 millones de hectáreas en el Amazonas. En África, otro tanto del mismo.

doñana
Parque de Doñana, días después del incendio de 2017. Esperanza Fernández Nieto
Abogada
17 sep 2019 12:21

Por su parte, a nivel estatal, de acuerdo con el último avance estadístico publicado por el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, desde el comienzo del año y hasta el 1 de septiembre se han registrado 9.115 incendios en el Estado Español, en los que han resultado afectadas 72.668,63 hectáreas (ha) de superficie forestal. Podemos citar ejemplos como, los recientes incendios producidos en la Isla de Gran Canaria uno de los cuáles ha llegado a quemar más de 10.000 hectáreas, en Andalucía también ha habido numerosos incendios a lo largo del verano, en Almería, Málaga, Sevilla, y no podemos olvidar el desastre producido en 2017 en el Parque Nacional de Doñana, donde ardieron más de 8.000 hectáreas.

Entendemos por incendio forestal aquellos que afecten a superficies que tengan la consideración de montes o terrenos forestales de conformidad con la legislación forestal, incluyéndose los enclaves forestales localizados en terrenos agrícolas cualquiera que fuere su extensión, con la sola excepción de los árboles aislados. En aquéllos casos en los que el incendio forestal afecta a más de 500 hectáreas, podemos hablar de “gran incendio”, y ya van registrados en lo que va de año en nuestro país 13 grandes incendios.

Los datos son claros, los incendios forestales constituyen un grave problema ecológico, social y económico, y en la mayoría de los casos son fruto de la actividad humana. Además, en el Estado Español existen ciertas claves que la hacen especialmente vulnerable a los incendios:

  • Éxodo y abandono rural: Una de las claves a tener en cuenta ha sido el masivo despoblamiento de las zonas rurales. La falta de empleo y las malas políticas de desarrollo rural, han hecho que mucha gente decida irse a núcleos urbanos más grandes, lo que lleva al inevitable envejecimiento de la población en áreas de montaña y de interior. Esto conlleva un progresivo abandono de las zonas de cultivo. Con ello muchas de nosotras y nosotros, nos hemos convertido en una sociedad urbanita, que no entiende el mundo rural ni su dinámica, utilizándolo únicamente como zona recreativa, donde antes teníamos una sociedad rural arraigada en el territorio, que lo conocía, entendía y gestionaba.
  • Cambio en las prácticas agrarias: Los usos tradicionales de la tierra ya no son productivos para nuestro actual sistema capitalista, se necesita mayor productividad y modernización de los medios agrarios, lo que ha dado lugar a un cambio drástico en la vegetación. Un ejemplo de ello es el cese del pastoreo, que ha hecho que las masas forestales aumenten, lo que requiere una mayor gestión y planificación forestal.
  • Gestión forestal: Existe una falta de rentabilidad de los aprovechamientos forestales y no hay una puesta en común de la Política Forestal Europea, con respecto a riesgos y prevenciones, así como la situación actual del cambio climático. Muchos territorios, en la década de los sesenta fueron repoblados con especies de crecimiento rápido, como es el caso de ciertas variedades de pino autóctono, que crecen con facilidad y velocidad. De dichas repoblaciones se sirvieron económicamente algunas zonas rurales ya que le podían sacar cierta rentabilidad. Sin embargo, la pérdida de esta rentabilidad a dado lugar al abandono de muchas de estas repoblaciones, lo que ha dado lugar a zonas en las que impera la ausencia de planificación y gestión forestal, beneficiando la aparición de incendios.
  • Cambio climático: Debido al calentamiento global las temperaturas son cada vez más cálidas y hay más períodos de sequía. Este hecho facilita e intensifica la propagación de los incendios, y debido a que los períodos estacionales con temperaturas altas son más largos, la propagación de los incendios ya no es exclusivo de los meses de julio y agosto.
  • Interfaz urbano forestal: La gestión urbanística no tiene en cuenta el riesgo de incendio forestal, por esto, podemos encontrar numerosas viviendas en zonas de alto riesgo. Muchas de estas viviendas, así como de quienes las habitan no están preparados para prevenir y mitigar los impactos de los incendios forestales.

Las circunstancias del territorio, añadido al hecho de que no se conocen las motivaciones de más de la mitad de los siniestros, aunque la actividad humana sea la principal causa de los mismos, hacen que el futuro de nuestros bosques y parajes naturales cada vez sea más incierto.

En cuanto a la situación en Andalucía, tampoco es mas favorable. A nivel normativo,en materia de prevención y lucha contra incendios, el 29 de junio de 1999, se aprobó la Ley de prevención y lucha contra los incendios forestales. En su artículo primero señala claramente que, “La presente Ley tiene por objeto defender los montes o terrenos forestales frente a los incendios y proteger a las personas y a los bienes por ellos afectados, promoviendo la adopción de una política activa de prevención, la actuación coordinada de todas las Administraciones en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales y la restauración de los terrenos incendiados, así como el entorno y medio natural afectado”.

Sin embargo, el porcentaje de incendios forestales con carácter intencionado muestra un progresivo aumento en los últimos quince años en Andalucía. Es importante señalar, llegados a este punto,el protagonismo que cobran todas las personas encargadas de las labores de prevención y extinción de incendios, a pesar de la carencia de personal en muchas situaciones. Esta falta de personal, la adjudica el sindicato CGT, mayoritario en la Agencia Pública de Medio Ambiente y Agua, que gestiona el INFOCA, al relevo en el Gobierno.

Prueba de ello es que, en muchos lugares de Andalucía, la campaña de incendios se inicia el 1 de junio, y no ha sido hasta el 15 de julio de 2019, cuando se ha aprobado la Resolución de la Dirección de Gerencia de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, por la que se convoca el proceso selectivo de ingreso en el dispositivo operativo de prevención y extinción de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para los puestos incluidos en las Ofertas de Empleo Público de 2017 y 2018.

La sección sindical de CGT, Amaya, en Jaén, ya ha denunciado, que desde hace una década se están perdiendo medios humanos y físicos debido a una reducción sistemática de efectivos para la lucha contra incendios, que este año se ha agravado con la no incorporación a su debido tiempo,del personal para cubrir las bajas que se producen por diversos motivos en el plan INFOCA.

Precisamente señalan que, “desde el mes de enero deben de habilitarse tanto los concursos de traslado de promoción así como la bolsa de trabajo, que este año puede haberse retrasado entre otros motivos por las elecciones del mes de abril, lo que ha propiciado en el mes de julio no estén todas las vacantes existentes cubiertas, lo cual repercute en el operativo de incendios.”

Desde hace varias décadas, cada vez con más frecuencia, los incendios extremos están desafiando las capacidades de extinción de todo el mundo. Frente a este escenario ¿las administraciones están impulsando políticas efectivas contra incendios? ¿se están destinando inversiones a evitar desastres en el futuro? Por nuestra parte, como sociedad, quizás nos toca tomar conciencia del riesgo y actuar en consecuencia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.