Incendios
¡Alerta! La tierra se quema

Son numerosas las noticias que nos van llegando año tras año de incendios producidos tanto en el Estado Español como en el resto del mundo, la mayoría de ellos producidos por la mano humana. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) estima que en agosto de este año se quemaron 2,5 millones de hectáreas en el Amazonas. En África, otro tanto del mismo.

doñana
Parque de Doñana, días después del incendio de 2017. Esperanza Fernández Nieto
Abogada
17 sep 2019 12:21

Por su parte, a nivel estatal, de acuerdo con el último avance estadístico publicado por el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, desde el comienzo del año y hasta el 1 de septiembre se han registrado 9.115 incendios en el Estado Español, en los que han resultado afectadas 72.668,63 hectáreas (ha) de superficie forestal. Podemos citar ejemplos como, los recientes incendios producidos en la Isla de Gran Canaria uno de los cuáles ha llegado a quemar más de 10.000 hectáreas, en Andalucía también ha habido numerosos incendios a lo largo del verano, en Almería, Málaga, Sevilla, y no podemos olvidar el desastre producido en 2017 en el Parque Nacional de Doñana, donde ardieron más de 8.000 hectáreas.

Entendemos por incendio forestal aquellos que afecten a superficies que tengan la consideración de montes o terrenos forestales de conformidad con la legislación forestal, incluyéndose los enclaves forestales localizados en terrenos agrícolas cualquiera que fuere su extensión, con la sola excepción de los árboles aislados. En aquéllos casos en los que el incendio forestal afecta a más de 500 hectáreas, podemos hablar de “gran incendio”, y ya van registrados en lo que va de año en nuestro país 13 grandes incendios.

Los datos son claros, los incendios forestales constituyen un grave problema ecológico, social y económico, y en la mayoría de los casos son fruto de la actividad humana. Además, en el Estado Español existen ciertas claves que la hacen especialmente vulnerable a los incendios:

  • Éxodo y abandono rural: Una de las claves a tener en cuenta ha sido el masivo despoblamiento de las zonas rurales. La falta de empleo y las malas políticas de desarrollo rural, han hecho que mucha gente decida irse a núcleos urbanos más grandes, lo que lleva al inevitable envejecimiento de la población en áreas de montaña y de interior. Esto conlleva un progresivo abandono de las zonas de cultivo. Con ello muchas de nosotras y nosotros, nos hemos convertido en una sociedad urbanita, que no entiende el mundo rural ni su dinámica, utilizándolo únicamente como zona recreativa, donde antes teníamos una sociedad rural arraigada en el territorio, que lo conocía, entendía y gestionaba.
  • Cambio en las prácticas agrarias: Los usos tradicionales de la tierra ya no son productivos para nuestro actual sistema capitalista, se necesita mayor productividad y modernización de los medios agrarios, lo que ha dado lugar a un cambio drástico en la vegetación. Un ejemplo de ello es el cese del pastoreo, que ha hecho que las masas forestales aumenten, lo que requiere una mayor gestión y planificación forestal.
  • Gestión forestal: Existe una falta de rentabilidad de los aprovechamientos forestales y no hay una puesta en común de la Política Forestal Europea, con respecto a riesgos y prevenciones, así como la situación actual del cambio climático. Muchos territorios, en la década de los sesenta fueron repoblados con especies de crecimiento rápido, como es el caso de ciertas variedades de pino autóctono, que crecen con facilidad y velocidad. De dichas repoblaciones se sirvieron económicamente algunas zonas rurales ya que le podían sacar cierta rentabilidad. Sin embargo, la pérdida de esta rentabilidad a dado lugar al abandono de muchas de estas repoblaciones, lo que ha dado lugar a zonas en las que impera la ausencia de planificación y gestión forestal, beneficiando la aparición de incendios.
  • Cambio climático: Debido al calentamiento global las temperaturas son cada vez más cálidas y hay más períodos de sequía. Este hecho facilita e intensifica la propagación de los incendios, y debido a que los períodos estacionales con temperaturas altas son más largos, la propagación de los incendios ya no es exclusivo de los meses de julio y agosto.
  • Interfaz urbano forestal: La gestión urbanística no tiene en cuenta el riesgo de incendio forestal, por esto, podemos encontrar numerosas viviendas en zonas de alto riesgo. Muchas de estas viviendas, así como de quienes las habitan no están preparados para prevenir y mitigar los impactos de los incendios forestales.

Las circunstancias del territorio, añadido al hecho de que no se conocen las motivaciones de más de la mitad de los siniestros, aunque la actividad humana sea la principal causa de los mismos, hacen que el futuro de nuestros bosques y parajes naturales cada vez sea más incierto.

En cuanto a la situación en Andalucía, tampoco es mas favorable. A nivel normativo,en materia de prevención y lucha contra incendios, el 29 de junio de 1999, se aprobó la Ley de prevención y lucha contra los incendios forestales. En su artículo primero señala claramente que, “La presente Ley tiene por objeto defender los montes o terrenos forestales frente a los incendios y proteger a las personas y a los bienes por ellos afectados, promoviendo la adopción de una política activa de prevención, la actuación coordinada de todas las Administraciones en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales y la restauración de los terrenos incendiados, así como el entorno y medio natural afectado”.

Sin embargo, el porcentaje de incendios forestales con carácter intencionado muestra un progresivo aumento en los últimos quince años en Andalucía. Es importante señalar, llegados a este punto,el protagonismo que cobran todas las personas encargadas de las labores de prevención y extinción de incendios, a pesar de la carencia de personal en muchas situaciones. Esta falta de personal, la adjudica el sindicato CGT, mayoritario en la Agencia Pública de Medio Ambiente y Agua, que gestiona el INFOCA, al relevo en el Gobierno.

Prueba de ello es que, en muchos lugares de Andalucía, la campaña de incendios se inicia el 1 de junio, y no ha sido hasta el 15 de julio de 2019, cuando se ha aprobado la Resolución de la Dirección de Gerencia de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, por la que se convoca el proceso selectivo de ingreso en el dispositivo operativo de prevención y extinción de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para los puestos incluidos en las Ofertas de Empleo Público de 2017 y 2018.

La sección sindical de CGT, Amaya, en Jaén, ya ha denunciado, que desde hace una década se están perdiendo medios humanos y físicos debido a una reducción sistemática de efectivos para la lucha contra incendios, que este año se ha agravado con la no incorporación a su debido tiempo,del personal para cubrir las bajas que se producen por diversos motivos en el plan INFOCA.

Precisamente señalan que, “desde el mes de enero deben de habilitarse tanto los concursos de traslado de promoción así como la bolsa de trabajo, que este año puede haberse retrasado entre otros motivos por las elecciones del mes de abril, lo que ha propiciado en el mes de julio no estén todas las vacantes existentes cubiertas, lo cual repercute en el operativo de incendios.”

Desde hace varias décadas, cada vez con más frecuencia, los incendios extremos están desafiando las capacidades de extinción de todo el mundo. Frente a este escenario ¿las administraciones están impulsando políticas efectivas contra incendios? ¿se están destinando inversiones a evitar desastres en el futuro? Por nuestra parte, como sociedad, quizás nos toca tomar conciencia del riesgo y actuar en consecuencia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.