Opinión
El papel de la psicología en la seguridad vial

La aptitud mental no es un criterio para la obtención del permiso de conducir, sino que funciona solamente como proceso complementario a la sanción por delitos graves específicos, alerta Blanka Bednářová.
Tráfico carretera A-42
Tráfico en la carretera A-42, en Madrid. No CC David F. Sabadell
27 dic 2022 06:00

La Comisión Europea celebraba recientemente las jornadas Road Safety 2022 sobre seguridad vial. A la pregunta por los filtros psicológicos para obtener el permiso de conducir, la representante de DGT, Cristina Ródenas, respondía que “están insistiendo en mejorar la formación y dar más información, para que los principiantes entiendan que es mejor una buena educación que solucionar accidentes” y que “el comportamiento es una de las cuestiones principales para evitar la fatalidad”.

Por su parte, el ministro de transportes de la República Checa, Martin Kupka, destacaba que la psicología tiene un papel de importancia y que “después de cometer una falta, el conductor debe asistir a una terapia psicológica”. Una de sus representantes, Blanka Bednářová, concretaba que la aptitud mental no es un criterio para la obtención del permiso de conducir, sino que funciona solamente como proceso complementario a la sanción por delitos graves específicos.

En la Autoescuela Barcelona 24h, el profesor Antonio Garcia declara que el comportamiento no es la mayor prioridad: “Cuando tenemos un alumno sabemos perfectamente si esta persona será peligrosa o no. Intentamos cambiar sus valores y sus emociones, pero hay gente que ya la ves que cuando apruebe va a ser un peligro. No tenemos ningún arma para decir que esa persona psicológicamente no se puede sacar un carné”. Antonio piensa que los permisos se dan muy fácilmente y que la educación vial debería ser obligatoria durante la etapa escolar. Además, añade que las pruebas de conducir deberían repetirse a modo de reciclaje cada cinco años porque “se olvidan las normas y eso da muchos problemas de convivencia”. Los profesores se encargan solo de la formación técnica, pero a los futuros conductores “nadie les ha enseñado a solucionar los problemas que tienen en circulación”. Al mismo tiempo, dice que el alumno “no tiene la sensación de ir a una escuela, tiene la sensación de ir a un sitio donde te hacen un trámite para tener el carné”.

En Catalunya, el Servei Català de Trànsit ofrece cursos gratuitos para profesores que quieren concienciar y sensibilizar a sus alumnos, y para guardias de tráfico que se preparan específicamente para dar sesiones en escuelas o empresas. El nuevo curriculum escolar incorpora competencias en el ámbito de movilidad segura, conducta y concienciación. “Hay que trabajar desde que somos pequeños los valores y el comportamiento en la vía pública”, apunta la Subdirectora General de Seguritat Viària, M. Mar Morgado Lira.

“La idea general es que las mujeres conducimos mal, pero los datos indican que la mayoría de los siniestros los provocan los hombres”

Para Yolanda Domenech, directora y psicóloga de la Asociación Española de Prevención de Accidentes de tráfico P(A)T, esto es un paso, pero hay mucho margen de mejora. Según ella, “el papel de los psicólogos es muy reducido”. “Faltan horas y herramientas para poder determinar cuándo alguien no es apto”, añade. Cree, además, que “debería haber filtros psicológicos para controlar si una persona puede o no puede llevar un vehículo”. Desde la sección de Psicología de la Movilidad y la Seguridad del Colegio de Psicólogos se intenta dar visibilidad a la necesidad de psicólogos en este terreno, y trabajan por una prevención mucho más activa y por la atención a las víctimas. Acuñan el término Violencia Vial porque, como comenta Yolanda, “detrás de todo eso hay unas conductas y unos valores de poco respeto. Esta agresividad al conducir es un tema estructural”.

El 'II Coloquio movilidad y género' de Barcelona tuvo lugar el 20 de diciembre en el Palau Macaya con la intención de desmontar los estereotipos de género en el espacio vial. Contó con la participación del Servei Català de Trànsit y de P(A)T, así como con distintos expertos en transporte y movilidad. “La idea general es que las mujeres conducimos mal, pero los datos indican que la mayoría de los siniestros los provocan los hombres”, aclara Yolanda, y añade que “hay que darse cuenta de que conducir bien es ir a la velocidad adecuada y ser prudente”.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.