Opinión
Madrid, historia de dos ciudades cada día más distantes

Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
miembro del Círculo de Podemos Centro
8 sep 2022 06:00

La desigualdad como modelo sistémico. Este es el patrón de sociedad hacia la que avanza la ciudad y la Comunidad de Madrid —aunque, la verdad sea dicha, es extrapolable al resto del Estado—. Según el último estudio FOESSA presentado por Cáritas, en Madrid las personas en situación de exclusión social aumentaron cinco puntos entre 2018 y 2022, pasando del 17% al 22%, o lo que es lo mismo, un total de 370.000 personas están en situación de pobreza.

Estas cifras, que deberían haber encendido las alarmas de las administraciones municipales, autonómicas y estatales, no han tenido una réplica o un proyecto global que las ataje.  En el caso de la ciudad de Madrid, resulta incluso más clamoroso el proyecto que se propone desde el Consistorio. Hace meses El Periódico de España nos sorprendía analizando el nuevo Índice de Vulnerabilidad Territorial Agregado (IVTA), el sistema para asignar los recursos de manera justa a los distintos barrios, dejando patente que el modelo de ciudad que se nos propone es el de la desigualdad.

Según este nuevo modelo, Ibiza —área comprendida entre El Retiro y la calle de O’Donnell— es, con una puntuación de 102, el barrio más vulnerable de Madrid. Lavapiés-Embajadores, por su parte, se encuentra en la posición 36 de la tabla y tiene un índice de vulnerabilidad de 45 puntos, situación que resulta chocante si hacemos una comparativa real entre áreas.

Vulnerabilidad, empobrecimiento y aumento de la desigualdad, estos parecen los objetivos bajo los que trabajan —no se puede decir que de manera coordinada, pero sí efectiva—, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Si la educación pública debería ser el espacio en el que se equiparan niños y niñas no importando su origen o la condición económica de sus familias, esta se elimina. Es lo que ha sucedido con el decreto del cierre de las escuelas públicas de 0-6 años por parte de Isabel Díaz Ayuso; y el Ayuntamiento,  por su lado, únicamente ha dado plaza en una escuela infantil municipal a 3.683 familias, dejando fuera a otras 25.489.

El resultado de esta decisión política es demoledor, ¿qué recursos le quedan, pues, a estas 25.489 familias? O bien recurrir a familiares o bien acudir a una escuela infantil privada por 500 euros al mes o bien proceder a una reducción de jornada de uno de los cónyuges, sistema que no hace sino ahondar en la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que son precisamente estas últimas las que se acogen a ésta solución.

Con este panorama, las cuentas para la crianza no salen. Según el reciente estudio ‘El coste de la crianza en 2022. Comunidad de Madrid’ de Save the Children, entre 2018 y 2022, el coste para el cuidado de un hijo o hija se ha encarecido un 26% hasta sumar 814 euros al mes –aclaración, el cierre de las escuelas infantiles mencionado no aparece contemplado en este estudio–.

Detrás de estas medidas se encuentra el modelo de la desigualdad, simple y llanamente. Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid. Por ejemplo, según los nuevos cambios en el IRPF, tener descendencia en la Comunidad de Madrid supondrá en cada hogar un “ahorro impositivo de 700 euros durante 3 años”, pero estos cambios empezarán a tener efecto en un año, por lo que de nada sirve ahora a las familias que necesitan este septiembre una escuela infantil.

En definitiva, el modelo de la desigualdad por la que dos ciudades conviven en Madrid y son cada día más distantes es patente desde los primeros años de vida, estableciendo un sistema que torpedea el ascensor social.

Contra este escenario, en la izquierda tenemos una (nueva) oportunidad en 2023 para volver a ser transformadora y generar ilusión y esperanza de victoria. Es necesario generar un modelo que promueva una ciudad igualitaria, que reduzca la exclusión social, que convierta a Madrid en una ciudad amable e inclusiva y, sobre todo, que sea la ciudad que la ciudadanía sueña.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.