Política
La nueva política, ¿el salseo?

La política y su análisis se asemejan cada vez más al plató de Sálvame —frívolo, efectista, enajenante— y los memes son una prueba de ello.
Meme Pablo Casado
27 mar 2021 06:00

¡¡Nos comen los memes!! ¿No os pasa que a veces sentís como si despertarais de un coma profundo y descubrierais que todo cuanto conocíais se ha reducido a una pequeña viñeta de Chuck Norris o Julio Iglesias? Pregunto al médico por las secuelas de mi largo trance. Su respuesta: “Yokese, no soi 100tifiko xd”. Le miro con ojos de pirómana infantil que acaba de incendiar su casa y él comenta, animado, que le recuerdo a una broma muy graciosa de Internet. ¿Cuándo comenzamos a reaccionar con gatitos a todos los estímulos de nuestro entorno? ¿Desde cuándo una imagen vale más que mil palabras? ¿Alguien recuerda dónde he aparcado mi rigor periodístico? John Berger definió a los memes como un “lenguaje de imágenes”. Este nuevo lenguaje ha colonizado buena parte de nuestra acción comunicativa, transformando nuestra manera de codificar la realidad. Nada se resiste al meme, nadie es ajeno a la memeización. ¿Cuál es el secreto de su éxito? ¡Tenemos la respuesta! El meme triunfa por su gran capacidad de síntesis y su sencillez formal y discursiva, lo cual asegura un entendimiento instantáneo y una fácil elaboración y reproducción. Estas características (inmediatez, fugacidad, simplicidad) son, a su vez, las propias de estos tiempos líquidos. El meme responde fantásticamente a las nuevas necesidades expresivas e intelectuales que traen consigo la Web y las redes sociales. El meme nos escucha y entiende, y nosotras nos entendemos mejor gracias a él.

El enorme poder viral del meme —constantemente subestimado por su aparente inocencia— ha sido sagazmente aprovechado por el universo político, empleándolo a su favor para promocionar ideología, generar polémica, imponer temas y orientar la opinión pública. Los partidos crean y difunden sus propios memes o se sirven de los que generan los internautas —en su contra o en su favor, no importa—. La contienda no se basa tanto en argumentos como en audiencias, en alboroto, en ruido. En opinión de Daniel Treviño (@27.07.92), la memeización de la política consiste esencialmente en eso: trasladar el discurso a un segundo plano para dar paso al espectáculo; fabricar personajes cuyo “atractivo” mediático eclipse el contenido gubernamental. ¿Alguien notaría la diferencia si sustituyésemos a Donald Trump por John Cobra?


Por otra parte, el meme como transmisor de ideas influye inevitablemente en la esencia de dichas ideas: estas se tornan tan superficiales y efervescentes como el canal que las propaga. Los memes, emocionales por naturaleza, se retroalimentan y apoyan a través de formatos que también privilegian las emociones por encima de la razón (programas del corazón, prensa rosa…). El último fichaje del meme de sátira política han sido las revistas adolescentes de la generación Millennial (Bravo, Super Pop, Loka), principal productora y consumidora de memes. Al igual que en aquellos magazines, estos memes sobredimensionan el aspecto más íntimo y naíf de la vida de nuestros gobernantes. Así pues, podemos encontrar montajes de Pablo Iglesias, Santiago Abascal o José Luis Martínez-Almeida enviando y recibiendo «los sms que lo volverán loco»; o un encumbramiento de la figura de Pedro Sánchez como fuckboy inigualable. A la recomendación por parte de la OMS de hacer más test COVID-19, la cuenta de Instagram de @stnfe responde con dos test de la Super Pop: «¿Les caes bien a los chicos?» y «¿Cuál es tu arma oculta para ligar?». Esta clase de memes convierten a los políticos en una suerte de estrellas de la música adolescente, en los Back Street Boys del Congreso. Y a la política en una pegadiza e irritante canción pop. ¿O ya lo era y los memes sólo se limitan a mostrarlo sin filtros?

Sea como fuere, ¿cuáles son las repercusiones de esa “lectura teen” de la actualidad política mediante el meme? Como siempre, negativas y positivas. ¡Ah! ¿¡Por qué La Verdad™ nunca es un monolito indestructible e irrefutable!? Empecemos por las negativas. A mi parecer, si nuestra relación con la política se reduce a emociones, ésta muta en un mero entretenimiento, en una simple cuestión de simpatías y antipatías, hasta el punto de que los partidarios de un político o partido actúan en calidad de fans en lugar de como votantes. La política actual no quiere militantes: quiere grupis. Y la analizamos como si fuésemos Jorge Javier Vázquez (y mola un montón, todo sea dicho). Sin embargo, sus consecuencias pueden ser demoledoras: un agudizado descreimiento político y una frivolización de los asuntos sociales que den lugar a un inmovilismo y a un estéril movimiento fan, entre muchas otras. No es fácil ser imparcial con tu ídolo: cuesta reconocer que alguien a quien admiras es un completo indecente. La idealización y el fanatismo son peligrosos y detestables en cualquier ámbito, pero en política deberían ser especialmente inaceptables. Asimismo, en ocasiones, el componente crítico del meme -en caso de que pretenda haberlo- es engullido totalmente por el formato y el entorno digital. La militancia política del meme, al igual que el pasodoble, «hace alegre la tragedia», lo cual combina muy bien con el cinismo posmoderno, pero, ¿es alentador, o simplemente anestesiante?

Como millennial ingenua alegaré que, tal vez, esa “humanización sensacionalista” de nuestros representantes podría ayudar no sólo a una aproximación más desahogada a las espinosas cuestiones políticas, al tedioso academicismo que tanto ha perjudicado a la izquierda, sino también a desgastar ese halo de inviolabilidad regia a la que tan acostumbradas nos tienen y el cual nos hemos visto obligadas a asumir por puro agotamiento, tras atentados constantes a la libertad de expresión. No debemos olvidar que ellas son tan intrascendentes y pueriles como nosotras, que también piensan en el chic@ que les gusta, también quieren saber qué clase de bocadillo son según su signo, cuál es su peinado ideal, y cómo dar un buen morreo. Si no consentiríamos que nuestra Best Friend Forever nos arrebatase nuestro gloss favorito, ¿por qué íbamos a permitir que un señoro en traje utilice nuestro dinero para subvencionarse viajes, comidas y hoteles de lujo?

Necesitamos el meme pop-político. Necesitamos salseo y drama. Es síntoma de buena salud fantasear con un romance oculto entre nuestro presidente y la reina Leticia, especular en torno a la posibilidad de que La Constitución de 1978 sea una copia barata de una canción de Alberto Gambino y equiparar a Esperanza Aguirre con Bad Gyal. Sí, es imprescindible un póster a tamaño real de Miguel Ángel Revilla. Pero, ¡¡cuidado!! No nos dejemos obnubilar por el paquete desmedido de Sánchez, los abdominales de Aznar o la melena al viento de Iglesias; no permitamos que el contoneo de Miquel Iceta nos ciegue, ni mucho menos los pantalones ceñidos de Abascal. Vivimos una época donde los gestos han desplazado a las acciones: performamos una democracia que se desmiente a cada escándalo. No consintamos que los símbolos sustituyan enteramente a la política y a su militancia; comprometámonos y exijamos responsabilidad más allá del like y el retweet. Hagamos historia y no sólo farándula.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#85816
27/3/2021 10:36

Me ha gustado este post y és muy interesante su enfoque.
Solo una cosilla... Quizás la berlusconización de los debates y espacios públicos fueron la antesala.

3
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.