Memoria histórica
El árbol partido

La búsqueda de información genealógica nos lleva, en muchos casos, a la más profunda desazón. No sabes quién eres porque no sabes quiénes fueron.

Exhumación en Puerto Real
Exhumación de una fosa en Puerto Real. Juan Miguel Baquero
Estudiante de Periodismo en la UPV/EHU
4 oct 2019 05:27

Nacemos incapacitados. Cuando alguien te pregunta ¿quién eres?, tienes dos opciones: mentir o creerte la respuesta que estás dando. Vivir impasible es muy difícil. Siempre ronda algo por ahí, no sabremos muy bien por dónde, una sensación tremendamente molesta que nos perturba. Nos reímos de las preguntas existenciales. Imaginemos a un amigo que pone sobre la mesa aquello que le incomoda en un momento de lucidez y cuestionable sobriedad: “¿De dónde venimos? ¿quiénes somos? ¿y, después de la muerte, qué?”. Reprocharíamos su trivialidad. Muy manido. Tampoco analizamos de verdad de la buena lo muy inservibles que pudiéramos llegar a ser aquí, en el planeta Tierra, como individuos. Motas de polvo y bla blá. Nos importamos poco porque nos resbala la realidad, es decir, que venimos de muy atrás y de muy lejos, y que somos lo que comieron aquellos, que con suerte fue pan y patatas.

Este verano he vuelto al lugar donde todo empezó. Al menos donde empezó un 75% de lo que, si pudiera, contestaría al quién eres. Donde habitaron y vivieron al menos tres cuartas partes de mis antecesores. Donde la tierra cubre parte de mi apellido. Allí nacieron los abuelos de los abuelos de tres de mis cuatro abuelos y abuelas. Y allí queda lo que queda: más bien nada.

Estando en el lugar, que reconozco como la tumba de elefantes de mi genealogía, pasé por delante de lo que ahora es un parque y antes fue una escuela para niñas. Donde entonces había tierra y ahora existe una orilla peatonal vi el mismo sauce llorón gigantesco de siempre. Una mata verde que un verano quedó medio calva tras una tormenta de verano tropical en el centro de la meseta castellana. Ese sauce había estado siempre ahí para mí, nació como conmigo y en mi imaginario, en mi experiencia vital tiene esa forma arbórea triste, pero mansa y reconfortante.

TIRAR DEL HILO

Con la imagen del gigante verde en la cabeza, pasé por la casa donde mamaron y crecieron mi padre y sus cuatro hermanos, lo que me permitió chocarme de bruces con un árbol realmente fragmentado: mi familia. Y ahí comenzó todo. Las fotografías con ese tono sepia abrieron en canal lo que ahora yo formo, abrió las carnes de lo que no sé y dejó en evidencia lo que miento cuando pretendo contestar a un quién eres. No solo retratos de gente desconocida, también cartillas de reclutamiento, cartas de amor, postales desde la garita y solicitudes de dinero a unos padres a miles de kilómetros. Me tropecé, en definitiva, con quienes fueron concebidos para concebir a quienes me concibieron. Saber quién eres —pensé— es la única forma que tiene el ser humano de hoy para dejar de mentir, pero conlleva dolor. Quien haya visto morir a un cochino en un corral podrá acercarse a la desazón de no saber realmente contestar. No, no sé quién soy. Tiro del hilo.

Por parte de mi padre, la abuela ha perdido la cabeza y no me reconoce, ni a mí ni a sí misma en el espejo. El abuelo no tiene ganas de hablar, está cansado. Las pistas que hay no son suficientes como para desenredar la madeja. Tiro del hilo. Recuerdo pequeños detalles en sus curriculum vitae: ella sirvió para marquesas o condesas, no lo tengo claro, y luego cuidó de seis hombres: cinco hijos y un marido. Él trabajó desde niño como labrador, condujo un camión más tarde y enseñó a sus hijos a ganarse el jornal y el plato de comida. Me llaman ‘Habanero’ porque el abuelo de mi abuelo estuvo en La Habana durante la Guerra de independencia cubana. Como militar. Nunca supe si fue a morir o a matar y nadie sabe sacarme de dudas. Consulto con el Archivo General e Histórico de Defensa y con el Archivo Militar de Madrid, pero no pueden ayudarme. Pruebo con la Sección de Ultramar. Intercambio datos con los centros de emigrantes del lugar. Pero no. Me invitan a contactar con la Embajada. Prolongar el dolor y la inquietud. “Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente. Con los datos que tengo (apellido, fechas aproximadas y lugar de reclutamiento) es difícil incluso para ellos que manejan millares de listas. Consiguen ofrecerme dos posibles resultados desde la asociación Regreso con Honor, pero las piezas no encajan. Los listados no siempre fueron actualizados, hubo errores entonces que dificultan el trabajo de ahora. Consultar los archivos físicos sería el siguiente paso, algo costoso económica y mentalmente. De ella, de la abuela de mi abuelo, la mujer de quien fue a La Habana, lo desconozco absolutamente todo. La historia siempre ha sido igual con ellas. Por esta rama del árbol, probablemente iría a parar a un callejón sin salida, un callejón oscuro, un callejón con un cerdo abierto desde la garganta y desangrándose en una despensa de la casa donde todo empezó.

“Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente
Por la parte de mi madre me detengo sin ascender demasiado: su abuelo se alistó en un conocido sindicato. Lo hizo porque pretendía salir del campo y dar una mejor vida al que fue mi abuelo y a los que fueron sus hermanos. Sé que a él y a otras cinco personas se los llevaron en 1936 y no volvieron. Ni uno solo de sus huesos ha aparecido. Se recogió en acta que estuvieron una noche en la cárcel del pueblo más cercano y que la camioneta que salió de allí se desvió del trayecto. Su nombre apareció hasta diciembre de 2018 en las listas de represaliados. Ahora su nombre ha desaparecido también. ¿Han desistido hasta los que no desisten? Su reconocimiento se reduce a una pequeña placa en el cementerio que le vio ser secuestrado. De las mujeres de esta rama, de mis antepasadas, sé que murieron pronto y con enfermedades asfixiantemente cortas. No hay rastro.

Esta historia es la de todos. Un sauce atravesado por un rayo, un tronco quebrado y un pasado inexistente. Por todo ello, tenemos que mentir: de verdad, ¿quiénes somos? Nuestro árbol genealógico es menos conceptual de lo que pensamos y más físico que nunca: se puede tocar, oler, ver cómo ha quedado tras la tormenta de verano. Hay ramas inaccesibles y un laberinto en la corteza. Nunca sabremos quiénes somos porque nunca sabremos quiénes fueron los que echaron las raíces.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Carmela
7/11/2019 22:37

Qué texto más bonito, y cuánta razón lleva.

0
1
Los nombres de la memoria
4/10/2019 19:04

Mi más sincera enhorabuena por el artículo. Un saludo cordial.

0
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.