Memoria histórica
El árbol partido

La búsqueda de información genealógica nos lleva, en muchos casos, a la más profunda desazón. No sabes quién eres porque no sabes quiénes fueron.

Exhumación en Puerto Real
Exhumación de una fosa en Puerto Real. Juan Miguel Baquero
Estudiante de Periodismo en la UPV/EHU
4 oct 2019 05:27

Nacemos incapacitados. Cuando alguien te pregunta ¿quién eres?, tienes dos opciones: mentir o creerte la respuesta que estás dando. Vivir impasible es muy difícil. Siempre ronda algo por ahí, no sabremos muy bien por dónde, una sensación tremendamente molesta que nos perturba. Nos reímos de las preguntas existenciales. Imaginemos a un amigo que pone sobre la mesa aquello que le incomoda en un momento de lucidez y cuestionable sobriedad: “¿De dónde venimos? ¿quiénes somos? ¿y, después de la muerte, qué?”. Reprocharíamos su trivialidad. Muy manido. Tampoco analizamos de verdad de la buena lo muy inservibles que pudiéramos llegar a ser aquí, en el planeta Tierra, como individuos. Motas de polvo y bla blá. Nos importamos poco porque nos resbala la realidad, es decir, que venimos de muy atrás y de muy lejos, y que somos lo que comieron aquellos, que con suerte fue pan y patatas.

Este verano he vuelto al lugar donde todo empezó. Al menos donde empezó un 75% de lo que, si pudiera, contestaría al quién eres. Donde habitaron y vivieron al menos tres cuartas partes de mis antecesores. Donde la tierra cubre parte de mi apellido. Allí nacieron los abuelos de los abuelos de tres de mis cuatro abuelos y abuelas. Y allí queda lo que queda: más bien nada.

Estando en el lugar, que reconozco como la tumba de elefantes de mi genealogía, pasé por delante de lo que ahora es un parque y antes fue una escuela para niñas. Donde entonces había tierra y ahora existe una orilla peatonal vi el mismo sauce llorón gigantesco de siempre. Una mata verde que un verano quedó medio calva tras una tormenta de verano tropical en el centro de la meseta castellana. Ese sauce había estado siempre ahí para mí, nació como conmigo y en mi imaginario, en mi experiencia vital tiene esa forma arbórea triste, pero mansa y reconfortante.

TIRAR DEL HILO

Con la imagen del gigante verde en la cabeza, pasé por la casa donde mamaron y crecieron mi padre y sus cuatro hermanos, lo que me permitió chocarme de bruces con un árbol realmente fragmentado: mi familia. Y ahí comenzó todo. Las fotografías con ese tono sepia abrieron en canal lo que ahora yo formo, abrió las carnes de lo que no sé y dejó en evidencia lo que miento cuando pretendo contestar a un quién eres. No solo retratos de gente desconocida, también cartillas de reclutamiento, cartas de amor, postales desde la garita y solicitudes de dinero a unos padres a miles de kilómetros. Me tropecé, en definitiva, con quienes fueron concebidos para concebir a quienes me concibieron. Saber quién eres —pensé— es la única forma que tiene el ser humano de hoy para dejar de mentir, pero conlleva dolor. Quien haya visto morir a un cochino en un corral podrá acercarse a la desazón de no saber realmente contestar. No, no sé quién soy. Tiro del hilo.

Por parte de mi padre, la abuela ha perdido la cabeza y no me reconoce, ni a mí ni a sí misma en el espejo. El abuelo no tiene ganas de hablar, está cansado. Las pistas que hay no son suficientes como para desenredar la madeja. Tiro del hilo. Recuerdo pequeños detalles en sus curriculum vitae: ella sirvió para marquesas o condesas, no lo tengo claro, y luego cuidó de seis hombres: cinco hijos y un marido. Él trabajó desde niño como labrador, condujo un camión más tarde y enseñó a sus hijos a ganarse el jornal y el plato de comida. Me llaman ‘Habanero’ porque el abuelo de mi abuelo estuvo en La Habana durante la Guerra de independencia cubana. Como militar. Nunca supe si fue a morir o a matar y nadie sabe sacarme de dudas. Consulto con el Archivo General e Histórico de Defensa y con el Archivo Militar de Madrid, pero no pueden ayudarme. Pruebo con la Sección de Ultramar. Intercambio datos con los centros de emigrantes del lugar. Pero no. Me invitan a contactar con la Embajada. Prolongar el dolor y la inquietud. “Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente. Con los datos que tengo (apellido, fechas aproximadas y lugar de reclutamiento) es difícil incluso para ellos que manejan millares de listas. Consiguen ofrecerme dos posibles resultados desde la asociación Regreso con Honor, pero las piezas no encajan. Los listados no siempre fueron actualizados, hubo errores entonces que dificultan el trabajo de ahora. Consultar los archivos físicos sería el siguiente paso, algo costoso económica y mentalmente. De ella, de la abuela de mi abuelo, la mujer de quien fue a La Habana, lo desconozco absolutamente todo. La historia siempre ha sido igual con ellas. Por esta rama del árbol, probablemente iría a parar a un callejón sin salida, un callejón oscuro, un callejón con un cerdo abierto desde la garganta y desangrándose en una despensa de la casa donde todo empezó.

“Lamentablemente, este centro no dispone de la información que está buscando”, es un mensaje que se repite constantemente
Por la parte de mi madre me detengo sin ascender demasiado: su abuelo se alistó en un conocido sindicato. Lo hizo porque pretendía salir del campo y dar una mejor vida al que fue mi abuelo y a los que fueron sus hermanos. Sé que a él y a otras cinco personas se los llevaron en 1936 y no volvieron. Ni uno solo de sus huesos ha aparecido. Se recogió en acta que estuvieron una noche en la cárcel del pueblo más cercano y que la camioneta que salió de allí se desvió del trayecto. Su nombre apareció hasta diciembre de 2018 en las listas de represaliados. Ahora su nombre ha desaparecido también. ¿Han desistido hasta los que no desisten? Su reconocimiento se reduce a una pequeña placa en el cementerio que le vio ser secuestrado. De las mujeres de esta rama, de mis antepasadas, sé que murieron pronto y con enfermedades asfixiantemente cortas. No hay rastro.

Esta historia es la de todos. Un sauce atravesado por un rayo, un tronco quebrado y un pasado inexistente. Por todo ello, tenemos que mentir: de verdad, ¿quiénes somos? Nuestro árbol genealógico es menos conceptual de lo que pensamos y más físico que nunca: se puede tocar, oler, ver cómo ha quedado tras la tormenta de verano. Hay ramas inaccesibles y un laberinto en la corteza. Nunca sabremos quiénes somos porque nunca sabremos quiénes fueron los que echaron las raíces.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Carmela
7/11/2019 22:37

Qué texto más bonito, y cuánta razón lleva.

0
1
Los nombres de la memoria
4/10/2019 19:04

Mi más sincera enhorabuena por el artículo. Un saludo cordial.

0
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.