Cine
‘Kings’, o el disturbio racial de turno

Esta película comparte temática con Detroit (de Kathryn Bigelow) y llega a la cartelera un año después del homicidio de Heather Heyer en Charlottesville.

Kings - 01
Halle Berry y Daniel Craig, en una escena de 'Kings'. | Fuente: Vértigo Films
@Cabornero_
31 ago 2018 06:00

Los disturbios de índole racial en Estados Unidos vivieron en agosto de 2017 otro capítulo trágico en Charlottesville (Virginia), cuando un neonazi mató con su coche a Heather Heyer, camarera de 32 años que participaba en una marcha antifascista. Heyer, caucásica, estaba cansada de ver cómo los replicantes del Ku Klux Klan increpaban sin reparo a afroamericanos bajo la excusa de ensalzar la memoria de un general confederado. Se repetía con ello el estertor moral de lo ocurrido tres años antes en Ferguson (Misuri), tras la muerte de Michael Brown a manos de la Policía local.

También con la connivencia policial, en Charlottesville habían permitido que supremacistas blancos se manifestasen ante la retirada de una estatua de Robert E. Lee (1807-1870). La veneración hacia este militar, clave para la Confederación durante su Guerra Civil, fue otro ejemplo de cómo la sociedad estadounidense sigue con los cimientos podridos por el racismo, la xenofobia y el clasismo. Y como Hollywood es el epítome de la hipocresía, un efecto colateral fue que películas como Detroit pasaron con más pena que gloria por la cartelera.

Dirigido por Kathryn Bigelow y guionizado por Mark Boal, este filme llevó el sello de Megan Ellison (Annapurna) para la producción... y también para la distribución, lo cual era novedad. Pero a la opinión pública, esa misma que crece velozmente en redes sociales y que carece de autoría fundamentada, le resultó frívolo que Bigelow, Boal y Ellison retratasen los disturbios raciales que en julio de 1967 sacudieron las calles de Detroit (corazón estatal de Míchigan).

Tres personas de raza blanca y de clase media-alta, en lugar de alguien de raza negra que procediera de un estrato más bajo. Ahí estaba el quid para los ofendiditos, junto a la habitual polvareda que levanta Bigelow cada vez que explora la actitud escabrosa de las fuerzas de seguridad de EE.UU. Ella recibe tantos palos desde la izquierda como desde la derecha, porque exaspera a los de un bando y ridiculiza a los del otro. Eso sí, después de En tierra hostil (2009) y La noche más oscura (2012), la exquisita cineasta californiana ya tiene callo.

El inmerecido descrédito y su veraniega fecha de estreno restaron potencia a Detroit para la temporada de premios, a pesar de que se reestrenó en salas el pasado diciembre como medida de urgencia, casi al mismo tiempo que se lanzaba para formatos domésticos. Pero el plan de Annapurna no cuajó y Bigelow fue ninguneada en las galas de postín, sirviendo de advertencia a otras cintas coetáneas de similar temática, como Kings.

La directora turco-francesa Deniz Gamze Ergüven, que despuntó gracias a Mustang (2015), revive con Kings los disturbios sucedidos en Los Ángeles a raíz del juicio a los policías implicados en la paliza al taxista Rodney King en 1992. Obie Hardison (interpretado por Daniel Craig) es uno de los pocos blancos que residen en el peligroso barrio de South-Central, y en medio del caos lidia con su atareada pero optimista vecina Millie Dunbar (Halle Berry).

Plurimadre divorciada y vecino ladrador

Millie es una repostera que hace demasiadas horas extra, plurimadre divorciada, con cierto complejo de Yocasta y excesivo altruismo en vena. Mientras que Obie es un escritor siempre malhumorado, que trabaja mejor de noche y desnudo, con el egoísmo por bandera y más ladrador que mordedor. Ambos acaparan el foco de la trama adulta, si bien la película dedica más esfuerzo a la trama de los niños y adolescentes que conviven con Millie.

Berry acierta de lleno en su papel de cuidadora abnegada y su complemento con Craig es genial, a la par que previsible en el terreno de la tensión sexual no resuelta. Chirría alguna escena de ambos intimando en mitad del descontento, con un montaje que además se excede en la superposición entre los planos cenitales de documental y los planos medios ya ficcionados. Es la única pega de un inicio demoledor, crudo en los hechos y por lo tanto idóneo para poner rápidamente en contexto.

El personaje de Jesse Cooper, interpretado por el joven Lamar Johnson, es la voz de la cordura en ese barrio de locos y pobres. Él es quien mantiene a flote el entusiasmo en casa de una repostera que no da abasto, pero se descentra cuando conoce a la pícara Nicole Patterson (encarnada por la también veinteañera Rachel Hilson) y se enrabieta cuando entra en juego el pandillero William MCgee (Kaalan Rashad Walker). Ese triángulo mal avenido plasma el sentir de South-Central.

Nicole tiene el mismo dilema que el barrio entero, decidiéndose entre la diplomacia poco atractiva que muestra Jesse o la visceralidad muy atractiva que muestra William. Así, Kings es una sutil representación del polvorín racial que hubo en Los Ángeles a principios de los noventa; su mensaje cala menos en el espectador que el de Detroit, pero también es cierto que los sucesos angelinos coincidieron con un ambiente en el que la política internacional (caída del Muro de Berlín, Perestroika, etc.) absorbía por vicio las preocupaciones mediáticas.

De fronteras adentro, poco importaban las injusticias de las clases humildes mientras no pusieran en jaque la credibilidad espiritual del capitalismo de Occidente. Millie hace malabares día a día, en lo mundano, pero le sale un problema nuevo a cada paso. La tensión por el caso de Rodney King va penetrando en su hogar, deshaciendo sus planes y su paciencia hasta el punto de que su única labor sea proteger a sus hijos, con la ayuda de Obie, en una ciudad que clama venganza.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#22499
4/9/2018 22:34

En este mundo en que los telediarios inoculan el miedo con todos los crimenes sucedidos en todos los lugares, no se cuestionan los abusos policiales ni las simpatias de los policias con los fascistas criminales.

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.