El caótico inicio de curso en los colegios de Madrid planea sobre el debate del estado de la región

El curso escolar arranca entre obras y sin el profesorado al completo. El sindicato CC OO espera que el presidente autonómico, Ángel Garrido, anuncie en el el debate sobre el estado de la región, que tiene lugar los días 13 y 14 de septiembre, mayores beneficios para las escuelas privadas.

Colegio de primaria en Madrid 6
Álvaro Minguito Colegio de primaria en Madrid
13 sep 2018 05:05

El Colegio Miguel de Cervantes de Getafe empezó a construirse en el 2014. La iniciativa formaba parte del programa electoral del entonces alcalde, el popular Juan Soler, pero perdió las elecciones y fue el gobierno municipal de la socialista Sara Hernández quien tuvo que hacerse cargo.

El CEIP, como todos los colegios públicos en la Comunidad de Madrid en los últimos años, iba a ser construido por fases. Y como la mayoría de los centros levantados bajo este modelo, iba tarde. Tan tarde que las primeras alumnas y alumnos matriculados se encontraron con que, llegado septiembre, allí no había colegio alguno. Así que durante todo el curso, a cuenta del Ayuntamiento, una ruta escolar recogía a los niños y los llevaba a otro colegio de la ciudad.

Han pasado cuatro años, es otra vez septiembre. El viernes pasado, en el Miguel de Cervantes arrancaron el curso con varios actos de protesta, que culminaron con el encierro de las familias en el centro. En estos cuatro años, nos cuenta Alberto, padre integrante del Ampa cuyos hijos estuvieron entre los primeros alumnos del centro, se ha avanzado muy poco. La situación es compleja: para el segundo curso aún no había sitio para todos, y cien alumnos nuevos, de 3 y 4 años, siguieron siendo desplazados diariamente en autobuses a otros colegios, ante la preocupación de sus familias.

Quienes se quedaron en el nuevo centro —en aulas de pequeñas dimensiones, pues inicialmente iba a ser una escuela infantil— pasaron el curso hacinados. Tras mucho luchar, a principios de año se licitó una nueva fase en la que se iban a ampliar cuatro aulas de infantil y construir 12 de primaria, un comedor, y un gimnasio. Tenían cinco meses para hacerlo. De todo lo prometido, por ahora, solo hay seis aulas más.

Según nos cuenta Alberto, la corta historia del Cervantes ha sido agitada: una empresa implicada en el caso Lezo que paraliza las obras —no es el único caso en Getafe— múltiples retrasos en las licitaciones, castigos por ser una de las escuelas que más ha protestado, presiones a docentes para que no se sumen a la movilizaciones.

Los hijos de Alberto no saben lo que es un gimnasio: en su cole se dan clases de música y religión en los pasillos, la sala de profesores funciona como aula, la sala polivalente como comedor

“El primer día de clase nos encontramos el edificio con cables sueltos, de los cuatro lavabos solo había dos montados, durante el día se salió el agua, no había luz, estaban con luz de obra: no estaba en condiciones”. La situación se mantiene en el inicio del año escolar: “Ha comenzado el curso y vemos dos o tres obreros haciendo casi nada. Tienen que romper el extremo del edificio para seguir construyendo las aulas que faltan de primaria, no van a poder hacerlo durante el curso. La ampliación de las aulas de infantil lo mismo, tienen que romper edificios, hacer cimientos y esas historias y tampoco pueden construir, porque les es inviable poner una grúa y cumplir normativas de seguridad con los niños de por medio”, resume Alberto.

Este padre del Cervantes de Getafe teme que durante el curso la situación no mejore: “Como mucho nos construirán para enero el comedor y el gimnasio que están en la zona más alejada, pero es que no vemos movimiento, le vamos a dar cancha una semanita o dos y vamos a empezar a hacer ruido otra vez para que no puedan abandonar las obras”.

Los hijos de Alberto no saben lo que es un gimnasio: en su cole se dan clases de música y religión en los pasillos, la sala de profesores funciona como aula, la sala polivalente como comedor. Cuando toca gimnasia, si hace buen tiempo los profes cruzan con los niños dos calles para ir a las pistas deportivas del barrio y si hace frío se quedan dentro a hacer algo tranquilo, como yoga.

Construcción por fases

La Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Públicos de Calidad en Madrid muestra en su página web vídeos donde numerosos centros afectados por las obras denuncian su situación, entre ellos está el Cervantes. El colegio se encuentra en los Molinos, un barrio de nueva creación con una gran población infantil. El modelo de construcción por fases afecta particularmente a barrios de esas características. 

“No han previsto bien el crecimiento poblacional y han construido colegios privados y concertados en espacios que deberían de haber quedado para los públicos. Ahora se han encontrado con que no hay colegios suficientes”, dice Camilo Jené

“Con el pretexto de la crisis y el contexto de los recortes se empezó a aplicar el modelo de construcción por fases que tiene que ver con la masificación de la enseñanza pública”, denuncia Isabel Malvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. “Faltan plazas porque han cerrado aulas durante los recortes y porque no han abierto centros donde se necesitan. Más del 30% de las unidades de las diferentes etapas y zonas están por encima de ratio, y esto se ha mantenido o incluso se ha agudizado”, explica.

Malvín asegura que son más de 80 los centros afectados por las obras. Paralelamente, se siguen cerrando unidades en los centros públicos mientras se abren en los privados.

El diagnóstico de Camilo Jené, presidente de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado, Francisco Giner de los Ríos, coincide: “No han previsto bien el crecimiento poblacional y han construido colegios privados y concertados en espacios que deberían de haber quedado para los públicos, de manera que lo que han hecho es fomentar este modelo en contra de lo público y ahora se han encontrado con que la demanda de lo público es importante y que no hay colegios suficientes para absorberla”.

Así, explican desde la Giner de los Ríos, “han empezado a construir colegios públicos tarde y el seguimiento ha sido malo y el resultado final es que los niños empiezan con los colegios en obras y teniendo que dar clase en pasillos y comedores”. Jené no cree que el PP vaya a cambiar esta política: “En principio empiezan con las aulas de infantil y el comedor, y en otras fases hacen gimnasio y aulas de primaria, pero esa es la teoría y la realidad es que no acaban a tiempo y hay niños de primaria que no tienen el pabellón de primaria y tienen que adaptarse a las instalaciones de infantil, sin comedor ni aulas específicas ni bibliotecas”. Es el caso de los hijos de Alberto y sus compañeros en el CEIP Cervantes de Getafe.

Inicio caótico

Pero el de las obras, no es el único problema. Mari Carmen Morillas es la presidenta del AMPA del CEIP Jose María de Pereda en Leganés: “Este curso que inicia está siendo un caos absoluto: nos hemos encontrado con que no hemos recibido el maestro de apoyo que nos correspondería. Además ahora no tenemos auxiliar administrativo, es decir los mismos profesores del centro son los que tienen que hacer toda esa labor, y por último el maestro de pedagogía terapeútica lo tenemos compartido con otros centros”. 

Mari Carmen Morillas cree que “el alumnado se va a ver muy afectado, los maestros no van a poder hacer con la calidad que necesitan los desdobles, los apoyos que tienen que dar. Seguramente se tendrán que reducir las sesiones que necesitan los niños que están siendo tratados y los que están en lista de espera pues ahí seguirán y seguramente no se les podrá atender. Además nuestro orientador se ha jubilado y estamos todavía a espera de ver qué profesional viene y cuándo”. Las familias de este centro también iniciaron el curso con una acción de protesta, una cacerolada. A los problemas de personal que sufre este y otros centros, se suma el retraso de la incorporación de docentes, que afecta a la mayoría de los colegios e institutos de la comunidad.

“Ellos mismos sacaron la ley diciendo que este curso comenzaba la gratuidad, y lo han pospuesto un curso más que no sabemos en realidad si se hará o no pues estamos en año electoral”, explica Camilo Jené

Isabel Malvín explica las circunstancias del comienzo del año escolar: “Hemos empezado el curso, con la planificación, el día 3, infantil y primaria empezaron las clases el día 7 y el 10 el alumnado de secundaria. Bueno, pues empezamos las clases el día 7 y faltaban como 3.300 profes al menos. Nombraron ese mismo viernes a 1.075, estábamos por lo tanto en 2.300 profes de menos. He estado hoy (por ayer, 11 de septiembre) todo el día en la Consejería de Educación y han nombrado 754 profesores. Luego a día de hoy faltan en torno a 1.500 profesores. Para mañana han citado a doscientos y pico así que mañana faltarán mil doscientos y pico. Cuando quieran hacer sus contratos, estaremos en el 13 de septiembre y habrá empezado el curso”.

Malvín hace la cuenta de carrerilla, el retraso de la incorporación del profesorado no solo afecta al alumnado, “la otra consecuencia es el maltrato a las y los docentes: los contratan a mitad de mes, y es medio mes lo que les van a cobrar, pero tienen que trabajar como si les hubiesen contratado el día 1, haciendo la planificación que no pudieron abordar en su momento.”

Aún hay más, a pesar de lo prometido por la Comunidad de Madrid, los libros de texto no serán gratuitos este año. “Ellos mismos sacaron la ley diciendo que este curso comenzaba la gratuidad, y lo han pospuesto un curso más que no sabemos en realidad si se hará o no pues estamos en año electoral y claro, pues no se sabe quién ganará. Una de las razones era porque no podían dar a los centros más de 15.000 euros por la ley de concurso públicos. Con esa excusa solo han dado 15.000 euros a los institutos y los colegios, pero claro, se necesitaría mucho más dinero. Dicen que el año que viene sacarán el concurso y se solucionaría”, dice, escéptico, Jené.

Para Galvín lo que han hecho es totalmente insuficiente: “Apenas es una ley de préstamo de libros y además es muy perverso porque las familias tienen que adelantar dinero.” La sindicalista señala limitaciones que también tienen que ver con otras ayudas: “En Madrid nadie tiene beca absoluta de comedor, ni las familias que cobran la RMI [renta mínima de inserción]. Es que se les tenía que caer la cara de vergüenza, una comunidad como la de Madrid que es de las más ricas de España”, denuncia Galvín, que califica como “una redistribución a la inversa” lo que sucede en la Comunidad: “Le dan más al que más tiene a través de desgravaciones fiscales y demás, y se lo arrebatan al que más lo necesita. Esa es la realidad de la educación en Madrid: desigualdad y desequilibrios”.

Estado de la región

Hoy jueves, Ángel Garrido dará su discurso del Estado de la Región, y está previsto que la Educación sea uno de los temas centrales de su discurso. Malvín teme que el gobierno del PP, al que acusa de rehuir cualquier tipo de acuerdo o consenso, optando por la imposición, “salga con algún tipo de iniciativa para reforzar la enseñanza privada porque han venido diciendo que, con la política del gobierno de España, ésta podría correr peligro”.

Cuenta esta sindicalista que, hasta ahora, los compromisos adquiridos en el acuerdo sectorial de enero de 2018 (tras 10 años sin convenio colectivo) en el que se pedían 2.200 nuevos profesores y la bajada de los ratios, no han sido satisfechos.

Si bien Galvín valora positivamente el grado de movilización y coordinación de la comunidad educativa, que visibiliza cada vez más la situación, también advierte: “realmente estamos preocupados porque los problemas que existían se están agudizando, este año además es un año electoral y su plan es seguir desmantelando la educación pública a través de las diversas vías que tienen a su alcance: no construir, no ofertar, poner obstáculos a las familias que llevan a sus hijos a la escuela pública”.

Educación
Vuelta al cole en barracones

Los sindicatos estiman que más de 1.000 alumnos madrileños no han comenzado el colegio en sus aulas. Padres y madres denuncian también que sus hijos no tienen profe porque la Comunidad de Madrid no ha llamado a los interinos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...