Educación
El fruto

Hace tiempo que se oye que hay que dejar un mundo mejor para nuestras hijas y parece lógico. Menos lógico resulta mostrar no solo comprensión sino incluso admiración cuando, desde el privilegio, alguien comete una falta, legal o simbólica, pero lo hace por el bien de sus hijas. 

Belén Gopegui

Escritora

20 ene 2020 09:00

Hace tiempo que se oye: “Hay que dejar un mundo mejor para nuestras hijas, para nuestros hijos”, o “qué mundo vamos a dejar a las generaciones venideras”. Parece lógico. Es emocionante la cadena de esfuerzos que va de una generación a otra, la generosidad destinada a que hijas y nietas vivan mejor, alcancen aquello que las ascendientes no pudieron.

Menos lógico resulta, quizá, mostrar no solo comprensión sino incluso admiración cuando, desde el privilegio, alguien comete una falta, legal o simbólica, pero lo hace por el bien de sus hijas. Pues comprender y admirar son cosas distintas. Sería bueno quizá recordar que arriesgarse por los propios descendientes es arriesgarse por uno mismo. Recordar, en fin, que lo admirable es arriesgarse para salvar a las hijas de otros.

Viene esto a cuento de una canción, “El fruto”, de Tony Ávila. Tiene un aire de guaracha y, hacia el final, la letra dice: “El problema no es qué mundo/ le estoy dejando a mis hijos/ el problema es qué hijos/ le estoy dejando a este mundo”.

La vieja demagogia capitalista se revolverá al oírla. “Claro”, dirá, “de Cuba tenía que venir una letra así, retazos de una visión del mundo colectivista, de esa cantinela de lo común según la cual hasta los hijos pertenecen a la sociedad. ¿Acaso no han comprendido que la infancia es libre y debe permanecer en una burbuja sin influencias de las progenitoras o de la escuela, donde no penetren ideas sino solo datos celestes?”.

La vieja demagogia no se calla, en su borrachera decadente y sin filtro, añade: “La infancia nos pertenece, pues ya no hay espacios vacíos y si no queda en manos de la familia, las amistades, los centros públicos, la infancia queda en las nuestras, las de nuestros medios, las de la inercia, las del mundo es así porque solo puede ser así”.

Entre quienes no creen esa demagogia es posible también sentir pudor y miedo de influir en las hijas. A veces por la angustia, por saberse individuos gastados, dimitidos de sí mismos o acorralados en una tristeza no explicada, y por el temor de transmitirla. Otras porque si bien siguen adelante, y a pesar de la edad y los caminos no van a abandonar, no van a elegir nunca el cinismo conveniente ni la condescendencia, aun con todo piensan que no dieron, no dimos, de sí lo suficiente, y tratan de entender qué hicieron mal, por qué se distrajeron, por qué no vieron la oleada de desolación que estaba entrando y no se dieron cuenta de que para frenarla no bastaba con mantener el tipo, ni con sobrevivir.

Cuenta el narrador de Ama, la interesante novela de José Ignacio Carnero, que la estrategia educativa de su madre “consistía en no decirte nunca que eras malo, porque, según ella, al final te lo acababas creyendo (...). Al contrario, te decía que no podías hacer tal o cual cosa porque eras bueno. Ponía así la responsabilidad sobre ti. Te hacía deudor de la bondad que ella te adjudicaba”. No todo mundo tiene o logra practicar esa sabiduría. Algunas personas nunca escucharon que eran buenas, otras no supieron, no supimos, hacernos cargo de ello a la hora de conformar nuestro carácter.

Pero el tiempo no se detiene, y todas nosotras, personas, desde las más jóvenes a las más ancianas, somos las hijas que nuestras madres dejaron para este mundo, somos la barrera frágil y poderosa con que parar esta oleada de desolación.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
#46133
21/1/2020 10:51

Gracias por el artículo y la recomendación de Tony

0
1
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Más noticias
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.