Educación pública
Las familias madrileñas se movilizan para denunciar el retraso de la apertura de los centros educativos

Hoy 18 de enero, habrá acciones de protesta en las Juntas Municipales de varios distritos para denunciar la demora en la repaertura de los colegios, que permanecerán cerrados hasta el día 20.
Vuelta Al cole 2020 Edu - 3
Madres y padres llevan paraguas como símbolo de protesta por la gestión de la vuelta al cole el pasado septiembre Edu León

Han pasado el fin de semana pegadas a grupos de whatsap y telegrams, dialogando con sus compañeras y compañeros de AMPAs y AFAs, o intercambiando sentires e ideas en grupos creados al calor de la pandemia y sus consecuencias en los centros educativos. Un nuevo incidente histórico, un temporal como no se había visto en décadas, tiene de nuevo las aulas vacías hasta el próximo día 20, más de 10 días después de la gran nevada.

La lentitud en la limpieza y revisión de los centros educativos  —acondicionados en muchos casos por las propias familias—, decisiones como la de pedir aparejadores voluntarios antes de decantarse, ya el pasado jueves, por contratar los servicios del Colegio de arquitectos y aparejadores, el hecho de que no se haya entrado en los centros hasta el mismo viernes 15 de enero, las tres veces que se ha pospuesto la vuelta a la escuela, suponen un suma y sigue que ha indignado a madres y padres.

Los carteles hablan del abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho 

“Ni un día más sin mi centro escolar”, rezan los carteles que han estado circulando este fin de semana por las redes. Carteles en los que se habla de abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho básico. 

La convocatoria insta a las familias a presentarse a las 11 de la mañana en su centro y a las 12 en las Juntas Municipales de Distrito para presentar una queja. Invitan a llevar un paraguas para mostrar las reivindicaciones. También se prevé mostrar el descontento mediante la interposición de reclamación online, o visibilizar la situación en las redes con los hashtag #colesaccesiblesysegurosya, #queremoseducacionpresencial, #noesfilomenaesabandono.

La iniciativa, que partió del distrito de Vallecas, se ha ido extendiendo por distritos como Carabanchel o Centro. El terreno era fértil. El abandono, considera Yetta Aguado, integrante de la iniciativa #queremosvolver, viene desde el primer confinamiento, fue evidente con la accidentada vuelta al cole de septiembre —que motivó la creación del grupo y sus acciones reivindicativas con paraguas— y con la no renovación de los profesores de refuerzo. “Se trata de un abandono que va siempre a más, que seguimos asumiendo porque no tenemos más remedio desde las familias, y que tiene un coste elevadísimo”.

Un coste económico —impidiendo a muchas y muchos trabajar, u obligando a contratar a terceras personas para conciliar—, pero también, destaca Yetta, emocional. Para Yetta faltan datos y apenas se habla de este impacto emocional que está afectando “la convivencia en estas situaciones límite en las que muchas tenemos que trabajar a la vez que cuidamos,  con lo que esto supone en la relación con nuestros hijos e hijas”.

Hoy Aguado no podrá participar en las acciones presenciales —en su casa llevan semanas encadenando confinamientos y no podrá salir hasta mañana— pero ha estado echando una mano con la comunicación y en lo que puede. Esta activista, integrante también de Madres por el clima considera que una de las razones por las que no se tiene en cuenta a las familias es porque no tienen voz, algo que considera fundamental para visibilizar su situación, y sin embargo, complicado: “Somos un colectivo muy abstracto, somos muy diferentes con distintas ideas, situaciones laborales, no hay una representación clara que pueda denunciar la situación”. Esta diversidad también dificulta pensar en objetivo comunes.

Pero si se ha de empezar por un lado, Aguado destaca la necesidad de considerar la educación presencial como servicio esencial, algo que se reinvindica en los carteles y se habla en los grupos. También cree que es necesaria la reparación, el reconocimiento, aunque sea a posteriori, de lo que padres y, sobretodo madres, han tenido que hacer en el último año. La activista recuerda, que son ellas las más activas en iniciativas como la de hoy, porque también son quienes más afectadas se han visto por los cierres de colegios. “Lo que para muchas resulta evidente ceo que hace falta recordarlo más, porque con la integración en el mercado laboral parece que esto se invisibiliza... queda muchísima camino”. 

Para Aguado, en todo caso, todo objetivo o medida debe de venir con recursos aparejados. Y también voluntad. La que le ha faltado al Ayuntamiento para empezar antes las tareas para acondicionar los centros, o a la Comunidad para permitir, en aquellos centros habilitados gracias en gran medida al trabajo de las familias, arrancar hoy mismo.

“Los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”

Cristina del AFA del CEIP Lope de Vega, en Carabanchel, atiende a El Salto en conversación telefónica. Es domingo y está aprovechando para adelantar trabajo, pues aún quedan dos días para que su hija vuelva a clase. Cuenta como en su colegio venían pensando en cómo expresar su indignación, cuando vieron la iniciativa de Vallecas y los debates en el grupo #queremosvolver: “se nos ocurrió que era más positivo sumarse a esa iniciativa que hacer cualquiera por nuestra cuenta y en solitario”. A partir de ahí, contactaron con el resto de los colegios públicos del distrito de Carabanchel y empezaron a organizarse para difundir la convocatoria. 

Coronavirus
Colectivos de madres y padres estallan contra el abandono del Gobierno y exigen medidas urgentes de conciliación

Las bajas remuneradas protagonizan otro de los choques entre los principales socios del Gobierno. Y de este con la patronal, que se niega a asumir el coste de las posibles medidas de conciliación.

Esta madre piensa que, en el último año, y como consecuencia de los efectos de la emergencia sanitaria en la presencialidad en las aulas,  la familias, al menos, han conseguido organizarse más y “dar visibilidad al problema de cómo machacan los derechos de la infancia, porque es que no se han tenido en cuenta para nada”. Destaca la necesidad de pensar en sociedades menos adultocéntricas, y poner los derechos de la infancia en el centro de cualquier medida. “Los colegios no son un aparcaniños, aunque las familias los necesitamos para conciliar. Pero es que los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”.

Pero más que en grandes cambios estructurales, a estas alturas, piensa Cristina, con el estrés y la dificultad de compaginar todo, son muchas quienes simplemente esperan que se acabe la pandemia. “Se está viendo que cada vez van tirando más de la cuerda. Que aquí no pasa nada, que los padres pueden teletrabajar, que los niños aguantan estando metidos en casa, se aprovechan un poco de eso, de la desmotivacion, del cansancio, del estrés, del poco tiempo para compatibilizar todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#80342
19/1/2021 18:27

Siempre ha habido engaña bobos porque hay mucho bobo.

0
0
#80341
19/1/2021 18:25

Muy bien dicho¡esta gente de que va?bastante tenemos con los negacionistas y lo que faltaba por leer si no entienden la situación y consecuencias todo es en vano,no se si sufro más con todas las catástrofes habidas o al ver la reacción social
MATAME CAMIÓN

0
0
#80285
19/1/2021 10:11

Tal y como estoy leyendo, hay que priorizar la educación no como un derecho de los niños, sino como una necesidad de los padres. Como siempre. Lo último en lo que pensamos es.en la.educacion. Vaya por delante la economía. Me entristece leer que este.estar en casa supone un problema de convivencia entre padre e hijos. No sé muy bien para qué tenemos hijos...

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.