Educación concertada
Enseñanza concertada en la CAV: ¿qué es lo que estamos pagando?

El servicio que ofrece la enseñanza concertada no se puede entender como público ni sostenerse con fondos públicos ya que no es gratuito ni universal, es confesional y discriminatorio en algunos casos y no cumple la legalidad en otros

Segregacion gasteiz
Concentración en Gasteiz contra la segregación en la escuela pública Hala Bedi
Miembros de la Plataforma a favor de la Escuela Pública Vasca de Gasteiz
11 dic 2018 12:20

Leemos a menudo declaraciones de las principales patronales de la enseñanza concertada (Mikel Ormazabal de Kristau Eskola; José Luis Sukia de Partaide-Ikastolak; Ignacio Marín de Eusko Ikastolen Batza) en las que manifiestan que la actual financiación que reciben por parte del Gobierno Vasco es insuficiente para poder seguir adelante con sus proyecto educativos. Citan el último informe del Consejo Escolar de Euskadi donde se dice que la financiación pública solo llega al 66% de sus gastos, (al 70% o al 80% en otras declaraciones). Aseguran además que el proyecto de Presupuestos para 2019 les va a obligar a seguir cobrando cuotas a las familias, y se quejan de que el Gobierno Vasco no pone “los medios” para que se dé realmente la igualdad de oportunidades y la inclusividad.

No es esa, sin embargo, la impresión que dan las instalaciones de esos insuficientemente financiados colegios, ni las obras de remodelación y ampliación que realizan, ni la creación de nuevos centros escolares. Nos sorprenden sus quejas además porque la CAV es una comunidad que, superando la obligación legal de financiar solamente la etapa obligatoria (de 6 a 16 años), subvenciona con conciertos educativos desde los 3 a los 18, es decir incluso las etapas no obligatorias de Infantil y Bachillerato y, con otras partidas económicas, la etapa 0-3 (26,5 millones de euros este curso).

Los portavoces de estas redes generalizan como si la situación de todos sus centros fuese la misma y repiten siempre que pueden que “a mismo servicio, misma financiación”, ya que se sienten discriminados respecto a la financiación de la red pública, y piden el mismo trato entre redes que son absolutamente desiguales. Es un mantra insistentemente utilizado: no pueden ser gratuitos por falta de financiación pública, pero lo que no dicen es que tienen autonomía financiera absoluta para cobrar, alquilar locales, recibir donaciones, etc., es decir que tienen otras fuentes de financiación de las que no suelen hablar y de las que no dispone la enseñanza pública. Una financiación opaca y de la que es imposible saber datos concretos por falta de auditorías públicas y transparentes que el Gobierno Vasco no exige, desentendiéndose así del control del dinero público que invierte en esos centros. Una financiación, además, de la que una parte se destina a mantener a los alrededor de 300 gerentes y a ofertar en muchos casos servicios que la pública no tiene ni se puede permitir.

Pero, ¿dan realmente el mismo servicio como dicen? ¿y se puede considerar ese servicio como público? Veamos cuál es el tipo de servicio al que va destinado la ingente cantidad de dinero público que el Gobierno Vasco destina a la enseñanza concertada (generalizaremos sabiendo que no todos los centros son iguales y sin olvidar a los que tienen otras realidades).

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Con dinero público el Gobierno Vasco está financiando a centros que escogen a su alumnado por medio del cobro de unas cuotas que no todas las familias pueden pagar. Cuando se les recuerda esto, responden que cumplen con los baremos de admisión oficiales, pero no airean la cantidad de dinero mensual y por otros conceptos que están pidiendo a las familias: actividades complementarias, orientación psicopedagógica, material escolar, licencias digitales, trabajos manuales, material fungible de aula y fotocopias, servicio de secretaría y evaluación, tecnología, AMPA… El cobro de cuotas en los centros sostenidos con fondos públicos es ilegal en todos los casos, tanto cuando una familia la puede pagar como cuando, mediante una "acción social", otras familias pagan las cuotas de quienes no pueden hacerlo. El Gobierno Vasco no debería permitir en ningún caso el cobro de estos recibos ilegales. 

Con dinero público el Gobierno Vasco está sosteniendo centros que escogen a su profesorado sin ningún tipo de convocatoria pública, simplemente a través de una entrevista o métodos similares. Cuando cada vez se habla más de la necesidad de que “elegir a los y las mejores” para la función docente, y cuando se ve la necesidad de cambiar el acceso del profesorado a la enseñanza pública modificando el actual sistema de oposiciones, es chocante que nadie ponga en cuestión este procedimiento arbitrario de elección de los y las mejores en la enseñanza concertada, que es, recordamos, el 49% del sistema educativo vasco. ¿Acceso transparente en la red pública pero no en la concertada?

Con dinero público el Gobierno Vasco está financiando a centros que adoctrinan por medio de una confesión religiosa a su alumnado, es decir, impregnan su currículum académico de una visión del mundo que no tiene nada que ver con el conocimiento científico y que, en un estado laico, debería estar reservado al ámbito privado. Que hoy en día colegios financiados por el dinero de toda la población puedan difundir una ideología religiosa concreta es inaceptable.

Con dinero público el Gobierno Vasco está financiando a muchísimos centros que no adquieren compromiso social de inclusión con su entorno más próximo. Con algunas excepciones y ateniéndonos a los datos del Gobierno Vasco sobre matriculación de alumnado emigrante (2018), se puede decir que la gran mayoría de los centros concertados contribuyen a la segregación. El dato del Consejo Escolar de Euskadi en su informe de 2015-2017 sobre el ISEC (Indice Socio Económico y Cultural) de las familias no deja lugar a dudas: “En Primaria y en Secundaria el ISEC medio de los centros públicos es negativo, mientras que el de los privados es positivo”. Y también dice que hay que “adoptar medidas que propicien una escolarización equilibrada del alumnado en los centros sostenidos con dinero público”.

Con dinero público el Gobierno Vasco está financiando a decenas de centros que no garantizan que al final de la enseñanza obligatoria su alumnado domine las dos lenguas oficiales, es decir, que no euskaldunizan. En la red pública el porcentaje del modelo D es del 83,4% y el A y el B suman un 16,6%, mientras que en la red concertada el modelo D ocupa un 44,4% y el A junto con el B llegan al 55,6% (datos PISA 2015). El peso de la euskaldunización de la mayoría del alumnado lo está llevando a cabo con entusiasmo y coherencia la escuela pública. El euskera está sobre todo en la pública, mientras se subvencionan modelos y redes que no cumplen la ley en esta materia.

Resumiendo: todo esto es lo que el Gobierno Vasco está financiando y permitiendo a los centros privados-concertados, lo que estamos pagando con nuestros impuestos. Creemos pues, que el servicio que ofrece la enseñanza concertada no se puede entender como servicio público ya que no es gratuito ni universal, es confesional y discriminatorio en algunos casos y no cumple la legalidad en otros. Por eso pedimos que no sea sostenido con fondos públicos hasta que no funcione como tal: admisión universal de alumnado, contratación pública del profesorado, transparencia económica, laicidad, inclusión, euskaldunización…

Queremos repetir una vez más lo obvio: aquellas familias que deseen una educación exclusiva con un solo tipo de alumnado, con profesorado elegido sin convocatoria pública, con una enseñanza confesional, sin suficiente compromiso social con su entorno y sin garantizar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV, pueden elegir ese tipo de enseñanza. Pero esa elección no debe de ser pagada con el dinero de todos y de todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Opinión ¿Qué cambia el nuevo Real Decreto de comedores escolares en Madrid?
El RD 315/2025 aporta algunas mejoras nutricionales a los criterios que (sobre el papel) establece la normativa madrileña. En cambio, no contempla reformas imprescindibles en materia de equidad, educación alimentaria o transición ecológica.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
#58703
27/4/2020 19:27

En general no estoy de acuerdo con lo que acabo de leer. No responde a la realidad.

0
0
Ixa
12/12/2022 14:46

Igual no corresponde a la realidad de Elgoibar, pero sí a la de Gasteiz. Eskola Nazional batean ikasi nuen, eta zeukan gauzarik onena, publikoa zela. Lotsagarria da ikustea jendea defendatzen haien postua, ez haien hezkuntza, sartu ta gero merito oso susmagarrien ezker: lagunak, parrokia, han ikasita direlako... Nahikoa da, ordaindu dezatela edo benetan danontzat izatea.

0
0
#42650
7/11/2019 11:49

Eso es euskaldunizar que es lo importante. Los profesores en la publica no se eligen bajo criterios de calidad sino que lo importante es que sepan Euskera, para proseguir con la Euskaldunizacion. Viva la libertad del regimen del Partido Nuecista Vasco!!!!

0
0
#67455
14/8/2020 11:39

Estás muy equivocad@. Precisamente en la pública es dónde muchos/as de las profesionales que trabajan allí, dejan mucho que desear en cuanto al nivel de euskera. Hoy en día, ni tan siquiera hace falta un título de euskera para entrar en listas, con tener un certificado que acredite que el 75% de tus estudios universitarios los has realizado en dicho idioma, es suficiente. Y nada más lejos de la realidad, que aunque las asignaturas universitarias según el curriculum fueran en euskera, muchos profesores/as te dejaban explicarte y llevar a cabo los trabajos en castellano.
En la concertada en cambio, además de exigirte los títulos, tal y como se explica en el artículo anterior, debes realizar una entrevista personal en la que además de tus conocimientos sobre educación, en la mayoría de los casos, se analiza minuciosamente el nivel de euskera de cada profesional.
Por otra parte, debo decir que para entrar en listas de educación de la pública, no debes pasar ninguna oposición, por lo que una persona puede estar trabajando durante toda su vida en la red pública, sin nunca haber pasado ningún examen, ya que cada año vas sumando puntos de experiencia que te dan más opciones de trabajar sin ser examinado. Por lo tanto, ¿dónde se valora más la profesionalidad de los profesores? ¿en la concertada donde día tras día están analizando tu trabajo y al menor descuido te puedes quedar si él o en la red pública, donde simplemente eres un número y aunque seas el peor de los profesionales sabes que cada curso trabajarás?

2
0
#41393
16/10/2019 21:02

Veo que prima la euskaldunización a la educación, con eso queda todo dicho. Ah, y tanto en la pública existe el derecho a recibir religión, como en la concertada a recibir ética.

0
0
#29572
24/1/2019 0:22

La ignorancia es atrevida. Hay que informarse.

2
0
#27645
12/12/2018 12:12

Eskola publikoko irakaslea naíz,bost urtekoen gelan,aurten heldu da kalsera inoiz eskolan egon den ume bat,aita eta ama katzelan.Ezin duzue imaginatu ze lan egin dugun...non?ESKOLA PUBLIKOAN.

7
6
#67457
14/8/2020 11:47

Eskola publikoan baino ez al duzue lan gogorra egiten? Ni aldiz itunpeko ikastetxe batetako irakaslea naiz, zure etapa berean hain zuzen, eta zuk aipatu berri duzun moduko kasuak badauzkagula ziurtatzen dizut.
Ez dut ulertzen zergatik daukazuen batzuek itunpekoenganako gorroto hori, batan eta bestean egiten dugun lana berdintsua baita eta ziur nago, aukera izatekotan asko izango zinateketela itunpeko ikastetxeetan lan egiteko prest egongo zinateketenok. Baita alderantziz ere, itunpekoan lan egin eta publikora salto egiteko prest egongo zirenak...

0
1
#27619
11/12/2018 20:59

Argumentas la ilegalidad de las leyes de un gobierno que desligitimas... Muy coherente... Escuela pública, si!! Sin credos religiosos ni político o acabarás dando la razón a los que eligen la concertada

3
11
#27600
11/12/2018 18:47

No se puede describir mejor la situación. Totalmente de acuerdo

14
10
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.