Editorial
La “desbandá” de la memoria

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, el 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. La masacre olvidada de la guerra civil española.

Fosas Andalucía 2
En todo el territorio andaluz hay más de 700 fosas con desaparecidos de la dictadura franquista. Juan Miguel Baquero
25 ene 2019 21:40

“Propondremos una ley de concordia que reivindique la transición y que derogue la sectaria reescritura de la historia que arroja paladas de rencor sobre la sociedad española”, afirmó el presidente del PP, Pablo Casado, en septiembre de 2018. El pacto entre PP y Vox tras las elecciones autonómicas convierte a Andalucía en el laboratorio para implantar esta iniciativa.

Cuando Casado habla de “reescritura de la historia” está reconociendo, a contrario sensu, que existe una historia escrita previamente. Y así es. Una historia de estilo goebbeliano construida a golpe de falacia. Valga como ejemplo la Breve historia de una fotografía, relatada por el historiador Francisco Espinosa Maestre, que corresponde a la masacre realizada por las fuerzas de Yagüe en Talavera de la Reina el 3 de septiembre de 1936, pero que fue utilizada sin pudor por Nicolás Salas en su libro Sevilla fue la clave, publicado en 1992, como ejemplo del “terror rojo”.

Tejer la historia del golpe y la dictadura no ha sido ni es una tarea fácil. Espinosa Maestre, en La justicia de Queipo, denuncia la sistemática destrucción de materiales de archivos oficiales: “Entre 1965 y 1985 se destruyeron en nuestro país miles de documentos referidos al pasado inmediato”. La verdadera dimensión represiva del golpe, estremecedora ya de por sí tan solo con la información rescatada gracias a una minuciosa labor historiadora, nunca podrá conocerse completamente, afirma Espinosa, por estas pérdidas, algunas irreparables, como los ficheros de las Delegaciones de Orden Público.

Las fosas comunes son parte de esta historia. Es el derecho de los familiares a recuperar a sus personas desaparecidas y, también, el derecho colectivo de una población a recuperar la memoria de los hechos que permiten la toma de conciencia del sujeto histórico y su condición de participante activo de los procesos sociales. El suelo andaluz está sembrado de estos huecos de memoria: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, nos cuenta el periodista Juan Miguel Baquero en este número.

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, este 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. Es la masacre olvidada de la guerra civil española —la primera vez que la población fue bombardeada de forma sistemática—, apenas documentada con un puñado de fotografías realizadas por el médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.