Economía
La cesta de la compra dispara su precio en Extremadura

Más allá de los números y de la selva macroeconómica, la realidad cotidiana: de acuerdo con un estudio de la Unión de Consumidores de Extremadura, la cesta de la compra en la región ha visto incrementado su precio en más de una tercera parte.
Carrito_vacio
Fotografía: Manny Becerra en Unsplash.

A pesar de que la inflación parece ralentizar su escalada de acuerdo a los datos relativos al IPC de abril (en marzo se llegó a alcanzar el 9,8% de incremento, el más alto nada menos que desde 1985), no obstante ha registrado una muy importante subida del 8,4% respecto al mismo mes del año pasado. Los elevados precios de la energía, que ya venían incrementándose en todo el Estado español por encima de la media europea, condicionados además por la guerra de Ucrania, son los aparentes responsables de la situación. Y es que, en febrero, los precios de la energía sufrieron un aumento del 43,7% respecto al año anterior (el 32% en la Eurozona).

A la espera de los efectos positivos que razonablemente pueda tener la propuesta de Portugal y del Gobierno de España para poner topes a los precios del gas y de la bonificación en la gasolina, la traslación a la cesta de la compra de todas estas cifras está resultando demoledora.

Pobreza
La Extremadura invisibilizada: números de angustia, control social de la pobreza y derechos sociales como limosna
VV.AA.
Extremadura está en cifras de desempleo y pobreza elevadísimas mientras el IMV apenas alcanza, los derechos sociales se convierten en herramienta de presión y control y no se acometen medidas de calado frente a la crisis.

Y si demoledora resulta en el conjunto del país, para una economía como la extremeña, con deficiencias estructurales que, en no pocos casos, adquieren dimensiones históricas, todavía resulta más grave. Esta comunidad autónoma, la más pobre del Estado español y, junto a Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla, incluida en el régimen de Región Menos Desarrollada de la Unión Europea (lo que antes se denominaba Región Objetivo 1), de hecho, presenta fragilidades extremas en relación a datos como el desempleo, la desigualdad de renta o la pobreza material y energética. Así, con un 37,7% de pobreza, resulta ser la región con menos renta de todo el país, mientras que, acudiendo a datos de 2019, resultaba que un 20,3% de los trabajadores extremeños eran pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España). En relación al paro, mantiene un 19%, de nuevo entre las regiones con índices más altos, como Canarias (20,3%) o Andalucía (19,4%), según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es en relación a estos números y a su aplicación a las economías domésticas dependientes de los mismos que hay que leer el informe que, la semana pasada, vio la luz de la mano de la Unión de Consumidores de Extremadura. Un documento en el que, estudiando la evolución de los precios entre los 10 productos que coinciden con las compras más habituales, y comprobando su evolución, permite extraer la siguiente conclusión: entre julio de 2020 y abril de 2022 la cesta de la compra ha subido un 33%.

Atendiendo solo a los productos frescos, los datos empeoran hasta alcanzar un 38%. Es decir, en menos de dos años, y sin mejoras salariales más allá de la subida del SMI, los productos básicos han visto crecer su precio en más de un tercera parte. De acuerdo con el estudio presentado, señala UCEX, “para hacer esta comparativa, hemos tomado el precio más bajo encontrado en ambos momentos, por lo que siempre hemos buscado la opción más económica

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020

De los diez alimentos comparados, subraya la misma organización de consumidores, “sólo en un caso, las naranjas de mesa, hemos encontrado una opción más barata en abril de 2022 que en julio de 2020. Y, en el resto, hemos observado subidas de más del doble, como en el tomate en rama nacional, y otros en los que, aunque la diferencia sea menor, el tamaño del envase ha disminuido, con la táctica denominada reduflación, lo que en realidad es una subida encubierta”. 

Como aspecto relevante a destacar, las diferencias entre establecimientos también han resultado notables, alcanzando entre los productos envasados un 28% que, en el caso del aceite de oliva virgen extra se proyecta hasta un 70%, donde el precio más bajo de un litro es de 4,13 euros y el más alto, 6,99. “En el kilo de tomate en rama español”, recuerda UCEX, “lo hemos encontrado por 1,90 euros y por 3,90 euros: más del doble; el de pimientos verdes, por 1,69 euros y 2,99. Y algo parecido sucede con la lechuga, las manzanas o las naranjas”.

La política de determinación de las urgencias del gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020, cuando la Unión de Consumidores llevó a cabo el estudio previo, referencia del actual, en el que se comprobaban los precios de una serie de artículos de alimentación y droguería.

Queda por ver, en este marco de inflación y encarecimiento de productos de primera necesidad, como se gestionará el reparto de los 34.693 millones de euros asignados a España para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), entre los que Extremadura dispondrá de 2.725 millones de euros (un 22,3% más que en el periodo 2014-2020, 500 millones). La política de determinación de las urgencias del Gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones, en una región que produce, ya, cuatro veces la electricidad que consume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.