Ecofeminismo
Haciendo fortuna con las olas de calor

Las autoras analizan el papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática, con especial énfasis en el banco español que más invierte en proyectos de hidrocarburos y deforestación: el Banco Santander. Proponen la desinversión fósil como herramienta de presión ciudadana.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


coordinadora del área de energía y clima de Ecologistas en Acción @MarinaGrosBreto

Ecologistas en Acción
27 jun 2025 07:00

Según la Organización Meteorológica Mundial, el año 2024 fue el más cálido jamás registrado. Ese año la temperatura media de la superficie de la Tierra superó en 1,5 ºC la media del período 1850-1900. También completó una serie de registros de diez años de récord de temperaturas. Aún así, el objetivo a largo plazo de no superar los 1,5 ºC marcado por el Acuerdo de París todavía se puede cumplir, pero se necesitan políticas climáticas a nivel global ambiciosas y mucha movilización ciudadana para ponerlas en marcha. 

Es justo esto lo que no están haciendo la mayoría de los gobiernos, pero tampoco los bancos, que son actores necesarios para poner en marcha nuevos proyectos de extracción y exportación de combustibles fósiles. Así lo muestra el reciente informe Banking on Climate Chaos, el más exhaustivo análisis sobre financiación en combustibles fósiles publicado hasta la fecha. Este documento muestra que las 65 principales entidades bancarias del mundo han invertido casi 7 billones de euros en proyectos relacionados con la explotación de combustibles fósiles desde la adopción del Acuerdo de París. 

Mientras las temperaturas aumentan, haciendo que los mares y océanos retengan más calor y provoquen grandes catástrofes naturales, como la terrible DANA que asoló Valencia, los grandes bancos siguen invirtiendo en empeorar el problema. 

El gigante de las finanzas americano JP Morgan Chase, con un total de 192.288 millones de dólares, es el mayor inversor en proyectos fósiles desde la firma del Acuerdo de París. Los bancos españoles como Banco Santander, BBVA y CaixaBank también figuran en la lista negra de este informe, ya que a pesar de sus teóricos compromisos ambientales, siguen invirtiendo en proyectos catastróficos. 

El Banco Santander es además uno de los más destacados. Ocupa el poco honroso 18º puesto en el ranking de mayores inversores en el caos climático, y es el segundo banco europeo que más inversiones fósiles financia, solo detrás del  británico Barclays. El BBVA ocupa un nada desdeñable puesto 34 a nivel mundial y CaixaBank (La Caixa Group) este año ha descendido varias posiciones, hasta el puesto 49.

Desde Ecologistas en Acción solemos resaltar las  malas prácticas  de inversión del Banco Santander. Hemos llegado a dedicarle un informe en exclusiva donde recogemos su implicación  no sólo en proyectos relacionados con el gas o el petróleo, sino también con la deforestación o en la industria armamentística. Hemos enviado numerosas cartas a la Dirección del banco, la Sra. Ana Botín, así como a sus responsables de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) alertándoles de los impactos que están produciendo sus inversiones en el medioambiente y en las comunidades locales, especialmente en el Golfo de México, Texas y Luisiana cuando hablamos de infraestructuras gasistas, pero también en la población palestina, cuando hablamos de las inversiones en la industria militar. Su respuesta: “La financiación de Santander de proyectos de combustibles fósiles es baja en relación a otras entidades de tamaño similar”, refiriéndose al informe de Banking on Climate Caos de 2023. Una actitud totalmente desvergonzada, autoeximiéndose de su responsabilidad porque “otros lo hacen peor”. Mientras la realidad que vemos es que año tras año sigue escalando puestos en el ranking de mayores inversores de los combustibles fósiles. ¡Enhorabuena Banco Santander, lo estás haciendo muy bien para dejar un planeta habitable para todas!

El informe Banking on Climate Chaos de este año destaca el papel del Santander en la financiación del yacimiento de Vaca Muerta, en Argentina. Vaca Muerta es una de las mayores reservas mundiales de petróleo y gas de esquisto. El gas y petróleo de esquisto se extraen con la técnica de fractura hidráulica o fracking, que consiste en inyectar a alta presión una mezcla de agua, arena y productos químicos en el  yacimiento para fracturar la roca y facilitar la salida del hidrocarburo. 

Esta técnica es especialmente peligrosa, ya que induce actividad sísmica en la zona de extracción, tiene un impacto climático cinco veces mayor que la extracción de hidrocarburos convencionales, contamina las aguas por el uso de químicos que precisa y es un riesgo para la salud de las comunidades cercanas a los puntos de extracción. Por estas razones el fracking está prohibido en algunos países, al menos diez a nivel europeo, incluído el Estado español.

El propio Banco Santander recoge el fracking entre las actividades prohibidas de su política de gestión de riesgos medioambientales, sociales y de cambio climático. A pesar de ello, el banco ya ha proporcionado créditos y servicios financieros a compañías que operan en Vaca Muerta como YPF, Shell o Total Energies. Las operaciones de fracking en Vaca Muerta son responsables del vertido ilegal de aguas con metales pesados y líquidos radioactivos, que han contaminado las aguas locales y las cosechas, además del riesgo de enfermedades que suponen. También se han documentado terremotos causados por esta actividad, y se le adjudica una emisión de 5,2 gigatoneladas de CO2.

El informe recoge numerosos vídeos testimonio de las comunidades de primera línea impactadas por diversos proyectos fósiles. En este caso os dejamos el vídeo testimonio de Lorena Bravo de la Nación Mapuche en Vacamuerta: https://www.youtube.com/watch?v=wDVulMG8xbU

Podría ser aún peor, ya que es uno de los bancos que, según el mismo informe, estaría en conversaciones para financiar un nuevo proyecto de gasoducto de 600km que iría hasta la costa Atlántica pasando por la zona protegida de Río Negro. 

Seguimos hablando de fracking, pero esta vez con el producido en la cuenca pérmica en Estados Unidos. Tal y como denunciaron, Bekah Hinojosa (activista contra el fracking y SpaceX) y Chloe Torre (activista de Texas Campaign for the Environment) en el Toxic tour: la verdad sobre el fracking, el Banco Santander sería uno de los principales financiadores de RIOGRANDE LNG, una terminal de exportación de GNL (gas fósil licuado) que se ubicaría en Texas. “Básicamente serán fábricas de cáncer”, denunciaban las activistas.

Sin embargo, la lista de proyectos peligrosos que el Banco Santander apoya es mucho más larga. En Luisiana es banco promotor y prestamista de proyectos de Venture Global LNG, que pretende construir 4 terminales de exportación de GNL en el Golfo de México, entre ellas Calcasieu Pass 2 (CP2), que al estar todavía en fase de obtención de financiación su construcción podría pararse gracias a la acción ciudadana.

Y como no podría ser de otra manera, el Banco Santander también es el asesor financiero de la que sería una de las mayores plantas de exportación de GNL a nivel mundial: el proyecto Saguaro Energía, que se ubicaría en México. Este futuro proyecto representa una amenaza directa para la biodiversidad del planeta, ya que su operación supondría un impacto irremediable a uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, el Golfo de California. Este Golfo es patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO y es conocido como el Acuario del Mundo. En esas aguas habitan cinco especies de ballenas que llegan a esta extensión de mar a descansar, reproducirse y criar a sus ballenatos. El apoyo del Banco Santander convertirá este ecosistema privilegiado en una nueva ruta global del comercio del gas fósil, sustentada por la permanente circulación de buques metaneros de 300 metros de largo. De este modo, estas pacíficas aguas se transformarán en una autopista de carga para llevar el gas procedente de fracking de Texas hasta el mercado asiático. La colisión con este tipo de embarcaciones es la principal causa de muerte de las ballenas en el mundo. A nivel climático supondría la emisión de 73 millones de toneladas de CO2 equivalente cada año a la atmósfera, lo que significa una cuarta parte de las emisiones anuales del Estado español en 2023. La campaña “Ballenas o gas” de los colectivos y organizaciones Mexicanas está consiguiendo una gran movilización y sensibilización de la población. Que también ha llegado al Estado español en forma de pegadas de pegatinas en cajeros del Banco Santander y manifiestos conjuntos con organizaciones mexicanas.

Necesitamos recuperar el poder que tiene nuestro dinero. Ninguno de los proyectos que hemos comentado sería posible sin la colaboración de entidades bancarias que los financien o de aseguradoras que den la cobertura necesaria. Este hecho las convierte en una gran herramienta que tiene la ciudadanía para presionar y cambiar las inversiones y hacer fracasar a proyectos que ponen en riesgo la vida en el planeta. No solo son los ahorros, hipotecas o incluso acciones… Las cuentas corrientes de Universidades, las empresas o las asociaciones tienen capacidad para cambiar el rumbo de las cosas, ya que los bancos son sensibles a su clientela. Por supuesto, el papel más importante lo tienen quienes tienen inversiones o acciones. Y también las administraciones públicas, quienes tienen en su mano impulsar regulaciones para que este tipo de inversiones dejen de ser posibles.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.