Alemania
De nuevo en marcha

El renovado apoyo a las energías renovables y el fin de la energía nuclear mantienen a Alemania en la senda de la neutralidad de carbono.
Aerogeneradores Alemania
Aerogeneradores en el mar de Wadden, Alemania. Foto: Mark Michaelis
Beyond Nuclear International
19 jun 2023 02:04

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Alemania es un país de zapatos sensatos. Y, debo añadir, supremamente cómodos. Los alemanes hacen el cuero tan bien como la cerveza.

La política energética alemana es igualmente sensata. Los alemanes no ven ninguna razón para elegir la fuente de energía más lenta, más cara, más peligrosa y decididamente no renovable con la que abordar la crisis climática.

En consecuencia, Alemania rechazó la energía nuclear y el sábado 15 de abril cerró el último de sus reactores. Alemania, al igual que su vecino aún más sensato, Austria -donde nada nuclear puede siquiera atravesar su terreno- es ahora un país desnuclearizado. Casi. El siguiente paso para el movimiento antinuclear alemán será cerrar las instalaciones de enriquecimiento de uranio de URENCO y la planta de fabricación de combustible de Lingen. Y, por supuesto, sigue habiendo armas nucleares en Alemania, no suyas, sino estadounidenses.

Alemania, al igual que su vecino aún más sensato, Austria -donde nada nuclear puede siquiera atravesar su terreno- es ahora un país desnuclearizado. Casi.

Mientras Francia sigue tambaleándose sobre sus tacones de aguja nucleares de alta costura, girando los tobillos y rompiéndose los talones cada vez que las cosas se ponen feas, Alemania avanzará inexorable y cómodamente hacia su objetivo declarado de neutralidad en carbono para 2045.

Alemania también planea poner fin a su uso del carbón, posiblemente ya en 2030, pero sin duda para 2038. Aunque nunca se sabría, con todo el bombo alarmista que circula tras el cierre nuclear. El lobby nuclear, ya en plena campaña propagandística, se ha vuelto supersónico en sus esfuerzos por persuadir al mundo de que la decisión de Alemania de cerrar los tres últimos reactores -sin tener en cuenta que su energía ya ha sido sustituida por energías renovables- significará quemar más carbón.

La decisión de prolongar el tiempo de funcionamiento de sus tres últimos reactores hasta abril de 2023 (originalmente debían cerrar a finales de 2022) fue en gran medida política, diseñada para apaciguar las voces de la derecha dentro de la alianza de gobierno liderada por los socialdemócratas. “De hecho, ya podríamos haber cerrado las centrales nucleares el 1 de enero de este año sin que se apagaran las luces”, afirmó la economista alemana Claudia Kemfert. “La prórroga fue más bien un consuelo psicológico, ya que teníamos un exceso de oferta de electricidad”, declaró al Washington Post.

Alemania no necesitaba esos tres últimos reactores para mantener en marcha su revolución verde. Y especialmente no los necesitaba durante este invierno, después de rechazar el suministro de gas de Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania por ese país. La calefacción alemana no es eléctrica. Así que la energía nuclear no tenía ningún papel que desempeñar para aliviar esa situación.

Mientras tanto, los precios de la electricidad en la Bolsa Europea de la Energía para el primer trimestre de 2023 fueron más del doble en Francia que en Alemania. Gran parte de ello se debió a la pérdida de confianza del mercado en que la compañía energética estatal francesa, EDF, volvería a poner en funcionamiento un número suficiente de sus reactores nucleares con problemas para satisfacer la demanda.

Mientras tanto, los precios de la electricidad en la Bolsa Europea de la Energía para el primer trimestre de 2023 fueron más del doble en Francia que en Alemania.

Esto no cambió tras el cierre de los tres últimos reactores alemanes. Como señala Bruno Burger, de Energy Charts: “El cierre de las tres últimas centrales nucleares alemanas no tiene ningún efecto visible en los precios semanales futuros de la electricidad en Alemania”.

La aportación de la energía nuclear a la combinación energética de Alemania no ha dejado de disminuir desde que en 2000 se puso en marcha el boom de las energías renovables, conocido como Energiewende, con la Ley de Energías Renovables. Una condición previa para la aprobación de la Ley era que, a medida que se fuera eliminando la energía nuclear, se sustituiría por energías renovables y eficiencia energética (aunque la demanda debería haberse reducido mucho más rápido, mucho más) y no por combustibles fósiles.

En 2000, la cuota de las energías renovables en la electricidad alemana apenas superaba el 6%. La cuota nuclear era del 30%. En sólo 23 años, estas cifras se han invertido con creces, con una cuota actual de energía eólica y solar en tierra y en el mar de algo más del 46% y una cuota nuclear del 4,6% en la última semana antes del cierre definitivo de reactores. Alemania sigue en camino de alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono en 2045.

El auge de las energías renovables se vio muy favorecido por la implantación de una tarifa regulada que contribuyó a crear confianza y seguridad para los inversores en energías renovables, a los que se garantizó un precio fijo durante 20 años, por encima del precio estándar del mercado. Esto estimuló una gran inversión, no sólo por parte de empresas, agricultores y cooperativas, sino también de particulares y muchos municipios.

El auge de las energías renovables se vio muy favorecido por la implantación de una tarifa regulada que contribuyó a crear confianza y seguridad para los inversores en energías renovables, a los que se garantizó un precio fijo durante 20 años, por encima del precio estándar del mercado.

Así surgieron casos de éxito local como el de Morbach, una pequeña ciudad a unos 92 kilómetros al oeste de Fráncfort que cuenta con 14 turbinas eólicas, 4.000 metros cuadrados de paneles solares y una planta de biogás. Combinados, generan tres veces más electricidad de la que necesita esta comunidad de 11.000 habitantes. El excedente se vende a la red.

En pocas palabras, el abandono de la energía nuclear abrió el camino al crecimiento de las energías renovables en Alemania y puso al país en la senda de un futuro sin combustibles fósiles. Sin lo primero, lo segundo no habría sucedido.

Los críticos que falsamente atribuyen el uso continuado de carbón en Alemania, incluido el lignito, al abandono de la energía nuclear, no entienden que estos repuntes están impulsados por el mercado de exportación y no están relacionados con el consumo interno o el cierre nuclear.

Irónicamente, es la Francia nuclear, dependiente del calor eléctrico, la responsable en parte de la demanda de carbón alemán. Esto fue especialmente cierto el pasado invierno, cuando el sector nuclear francés prácticamente se hundió, con más del 50% de su capacidad nuclear parada debido a graves problemas de seguridad combinados con el mantenimiento programado.

En cambio, en 2022, Alemania consiguió desprenderse totalmente del gas ruso y suministrar a Francia 15.000 millones de kWh netos de electricidad.

Además, la producción alemana de lignito y carbón sigue estando muy por debajo de los niveles anteriores y Alemania se ha comprometido legalmente a poner fin al uso del carbón para 2038. El gobierno actual está trabajando para adelantar esta fecha a 2030.

En 2022, Alemania consiguió desprenderse totalmente del gas ruso y suministrar a Francia 15.000 millones de kWh netos de electricidad.

Según el Informe sobre la situación de la industria nuclear mundial de 2022: “El lignito alcanzó su máximo en 2013 y luego disminuyó -especialmente en 2019-2020- antes de aumentar de nuevo un 20,2 por ciento en 2021. Sin embargo, la generación de lignito se mantuvo por debajo del nivel de 2019 y un 25 por ciento por debajo del nivel de 2010.

”La hulla también alcanzó su máximo en 2013 y luego cayó hasta un 64% por debajo del nivel de 2010. Aunque ha experimentado, con un 27,7%, el mayor aumento en 2021 de todas las tecnologías de generación de energía, también se mantiene por debajo de las cifras de 2019.

“El gas natural fluctuó desde 2010 y alcanzó un máximo en 2020 con un 2,6 por ciento por encima del nivel de 2010 antes de caer un 5,3 por ciento en 2021”.

De hecho, la lucha de Alemania por abandonar los combustibles fósiles radica principalmente en el sector del transporte y no en el de la electricidad. El idilio del país con el coche y las autopistas sin límite de velocidad es un largo compromiso que ahora hay que romper.

El camino de Alemania hacia una economía neutra en carbono se basa en la trayectoria, que va por buen camino a pesar de los baches. Como siempre, se trata de un compromiso político más que de cualquier reto tecnológico. Si el Gobierno actual cumple su palabra de acelerar enormemente la implantación de las energías renovables, la Energiewende, que no es ni mucho menos una hoja de ruta perfecta, volverá a encarrilarse.

Sin duda se cometieron errores. Incluso después de que la entonces canciller Angela Merkel tuviera su epifanía en 2011 a la luz del desastre nuclear japonés de Fukushima, tomando de la noche a la mañana la decisión de devolver a Alemania a la senda del cierre nuclear, posteriormente realizó drásticos recortes en las subvenciones a la energía solar, algo que los ecologistas describieron como “nada menos que una ley de eliminación progresiva de la energía solar”.

Pero a pesar de ello, Alemania sigue siendo uno de los pocos países occidentales que ha demostrado un compromiso coherente tanto con el abandono de la energía nuclear como con la reducción del caos climático.

Gran parte de este progreso se debe al movimiento antinuclear alemán. Desde hace tiempo es uno de los más poderosos y eficaces políticamente. Al igual que los zapatos sensatos con los que desfilan, los defensores de la ecología en Alemania comprendieron exactamente de qué iba su lucha y la importancia de ese cierre nuclear definitivo. Espero que estén de fiesta. Se lo merecen. Después volveremos a vigilar la Energiewende y, con suerte, a retirar las armas nucleares estadounidenses de suelo alemán y a cerrar las plantas de fabricación de combustible de uranio. Porque ese es el tipo de cosas que sólo el poder del pueblo puede conseguir.

“El abandono de la energía nuclear en Alemania es una victoria de la razón sobre el afán de lucro, sobre las poderosas corporaciones y sus políticos clientes”, se lee en un comunicado de Greenpeace. “Es un éxito impulsado por la gente contra todo pronóstico”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.