Coronavirus
Lecciones nucleares del coronavirus I

Las labores de adaptación al coronavirus nos permiten reflexionar acerca de la crisis climática y de cuánto tenemos que hacer. Ante los planes de EDF, empresa estatal francesa, de construir una central nuclear en Suffolk, Inglaterra, que amenaza con destruir una de las reservas naturales del país, es preciso considerar las consecuencias de construírla, operarla y mantenerla en tiempos tan complicados como estos.
Las tormentas y aumento del nivel del mar representan un grave riesgo en las costas, incluyendo las centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear
Las tormentas y aumento del nivel del mar representan un grave riesgo en las costas, incluyendo las centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
www.beyondnuclear.org
11 may 2020 04:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No hay lugar para la nuclear en tiempos de pandemia y caos climático

No hay nada como encerrarte en tu propia casa, junto a tus seres queridos, para centrarte en las crisis que asedian el mundo más allá de tus puertas y ventanas.

Y hablamos de crisis en plural porque, aunque ahora nos centremos en el coronavirus, existe otra, gigante, que se acerca con la promesa de una devastación mucho mayor, y que sin embargo no genera el mismo tiempo de reacción inmediata. Se trata, claro está, del cambio climático.

Pensar en el coronavirus desde mi despacho, tranquilo, sin el ruido del tráfico llegando desde la calle y con el canto de los pájaros como fuente de distracción, me conduce inevitablemente a pensar en la crisis climática, ya que guarda una importante conexión con el covid-19. En ambos casos, necesitamos reconocer el problema; después, nos tienta pensar que se solucionará por sí solo; más adelante, que igual no será tan malo como dicen; al poco, admitimos que la situación es muy preocupante, pero no queremos hacer todo lo necesario para solucionarla; finalmente, nos toca confrontar una crisis que ya es imposible de mitigar.

La negación parece ser uno de los grandes logros humanos. Es por eso que existe la energía nuclear. Será tan barata que no nos cobrarán por ella. Ningún accidente puede ocurrir. Ya solucionaremos la cuestión de los residuos.

La crisis climática guarda una importante conexión con el covid-19. En ambos casos, necesitamos reconocer el problema; después, nos tienta pensar que se solucionará por sí solo; más adelante, que igual no será tan malo como dicen; al poco, admitimos que la situación es muy preocupante, pero no queremos hacer todo lo necesario para solucionarla; finalmente, nos toca confrontar una crisis que ya es imposible de mitigar.

Con la crisis climática, debería quedar claro que construir centrales nucleares, donde sea, no es una idea inteligente. La subida del nivel del mar es segura, y los incendios, inundaciones y tormentas aumentarán en frecuencia y fuerza. Además, los terremotos no se irán a ningún lado. Construir centrales repletas de combustible, destinadas a generar radioactividad, en un entorno así es una locura. Además, construírlas en las costas, como Hinkley, y como se considera para Sizewell y para Wylfa (todas en Reino Unido), implica una irresponsabilidad.

La crisis del coronavirus, con toda probabilidad, no será la única plaga bíblica que padeceremos. Si no aprendemos la lección ahora, no estaremos preparadas/os y volveremos a las cuarentenas y a convertir en oficinas nuestros hogares. Pero mientras los aerogeneradores seguirán girando y los paneles continuarán recogiendo la luz solar sin precisar nuestra ayuda, los/as trabajadores/as de una central nuclear no pueden dejarla desatendida. Sabiendo esto, cuesta entender que se quiera construir una central que no puede abandonarse con tranquilidad.

La respuesta, por supuesto, es el dinero. Pero no el de la industria. El nuestro. Somos las personas normales quienes mantenemos las centrales en activo, y quienes sufragamos los costes de construir una nueva.

Hace poco estuve en una sala con 75 personas, justo antes de no poder hacerlo, en Suffolk, Inglaterra, escuché discursos muy elocuentes en contra de los planes de construir una nueva central, Sizewell C, allí. El evento estuvo organizado por las Autoridades Locales Libres de Nucleares (Nuclear Free Local Authorities en inglés). El proyecto de Sizewell C, que aporta dos nuevos reactores a los que siguen operando en Sizewell B, amenaza con destruir una de las reservas naturales más ricas, frágiles y diversas de todo el país, Minsmere. Además de que la quieren construir directamente en la playa.

Mientras los aerogeneradores seguirán girando y los paneles continuarán recogiendo la luz solar sin precisar nuestra ayuda, los/as trabajadores/as de una central nuclear no pueden dejarla desatendida. Sabiendo esto, cuesta entender que se quiera construir una central que no puede abandonarse con tranquilidad.

Algunos fragmentos de estas presentaciones, en inglés, se pueden ver aquí.

EDF, la empresa estatal francesa responsable del proyecto, insiste en su página web que “tiene en cuenta la sensible naturaleza del entorno circundante, al tiempo que provee de suficiente espacio para la construcción y operación, segura y eficiente, de la central”. Esto es mentira.

Las primeras tres personas que hablaron nos recordaron la impresionante belleza de Minsmere y de los animales, insectos, pájaros y repitles cuyas vidas cambiarían, si acaso no terminarían, solo por la construcción. Otras personas nos centramos en los riesgos climáticos y radiológicos en caso de que Sizewell C llegara a operar. Vimos diapositivas no solo de estos animales, si no una exótica variedad de vida vegetal que perderíamos. La construcción diseccionaría e interrumpiría los hábitats de estas especies, espantándolas y obligándolas a huir, ya que implica luces las 24 horas del día, ruidos, maquinaria pesada, tráfico y la tranformación de este espacio natural. La vida natural, que ya está desapreciendo a una velocidad espeluznante, desaparecería.

Después de escuchar las presentaciones del periodista de medioambiente y deportes Simon Barnes, de Ben Mcfarland, responsable de conservación del Fondo de Vida Natural de Suffolk (Suffolk Wildlife Trust), y de Rachel Fulcher, de Amigos de la Tierra - Costa de Suffolk, era imposible para mí no preguntarme cómo permitimos todo esto. Pero hasta ahora, el Consejo del Condado de Suffolk -la autoridad local- sigue adelante con los planes, salvo por algunas advertencias hacia EDF.

Aún podemos hacerles cambiar de opinión.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.