Energía nuclear
De minas y posibles accidentes. Impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal I

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
8 jul 2019 07:11

En estos momentos en los que asistimos a numerosos desastres ambientales que ocurren por todo el mundo es importante reflexionar sobre los errores cometidos, y sobre todo tomar las decisiones acertadas hacia un futuro más sostenible para el planeta. Por desgracia, cuatro décadas después de que estas cuestiones y el respeto por la naturaleza adquirieran una dimensión internacional, el camino recorrido no se ha correspondido con nuestro conocimiento sobre los límites de sostenibilidad de la Tierra y la necesariedad de respetarlos.

En un escenario de pos-crisis económica nacional e internacional, que ha relegado estas cuestiones a un segundo plano, es importante alzar la voz acerca de que nos encontramos en medio de una crisis ecológica, que abarca el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento exponencial de la población humana y el consumo excesivo, o sobreexplotación, de los recursos naturales. Ignorar estos problemas no solo tiene sus consecuencias medioambientales, sino también sociales y económicas. Además, impide una toma de decisiones necesaria y urgente, lo que agravará estos problemas en el futuro, y conllevará consecuencias para todo el planeta, incluyendo a nuestra especie humana.

Entre estos problemas pendientes de ser resueltos a nivel global, se encuentra la energía nuclear. Sobre esta, y a lo largo de nuestros 33 años en defensa del medioambiente en Portugal, Quercus, la organización a la que pertenezco, siempre ha considerado necesario frenar cualquier tramo del ciclo nuclear. Déjenme explicar el porqué de nuestra oposición a esta forma de producción de energía. Los problemas de esta comienzan desde su mismo inicio, en las minas de uranio, normalmente a cielo abierto, que causan serios impactos ambientales, incluyendo la contaminación de los suelos, del agua y del aire, así como graves problemas de salud para las poblaciones humanas.

Por ejemplo, en Portugal, mayormente en zonas del centro del país, durante varias décadas después del fin de la minería de uranio, las consecuencias no han sido completamente diagnosticadas y por eso queda lejos el que se resuelvan. Hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista, ya que las medidas de recuperación requeridas para estos enormes espacios naturales resultan muy caras y el país no dispone de los recursos financieros necesarios para hacerles frente.

En Portugal hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista.

Una vez entran las centrales nucleares en escena, a pesar de los mecanismos de seguridad que supuestamente se llevan a la práctica, continúan bien patentes los peligros de esta tecnología, como nos indican los graves accidentes que han ocurrido hasta la fecha. Accidentes como los de Chernóbil en Ucrania, Three Mile Island en los Estados Unidos de América y Fukushima en Japón, dejan a las claras que los problemas de seguridad no han sido sobrepasados. Entre las consecuencias de estos accidentes, con miles de muertos y muchas personas afectadas, hallamos la contaminación durante siglos de las áreas cercanas a estas centrales. El hecho de que los mayores accidentes nucleares hayan ocurrido en tres de los países más avanzados en tecnología nuclear demuestra que el riesgo de invertir en esta tecnología no vale la pena. No puede decirse que ningún país del mundo esté preparado para lidiar con un desastre nuclear.

Pero en el final del ciclo nuclear no nos encontramos con una situación menos peligrosa para el planeta y la naturaleza. La realidad es que se desconoce a día de hoy un destino estable y seguro para los residuos nucleares resultantes de esta actividad, una vez que los residuos producidos siguen siendo radioactivos durante cientos o miles de años. Tampoco se conoce la factura que se habrá de pagar desde el punto de vista ecológico o económico en el futuro. Los residuos nucleares son, en consecuencia, una pesada carga dentro del enorme problema que supone la energía nuclear, una irresponsable herencia que dejamos a las generaciones futuras y que dinamita cualquier motivo por el que nos respeten quienes nos sigan.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Pitufo
8/7/2019 15:11

Estamos en contra de la energía nuclear y todo lo que le rodea, sea aquí o en cualquier sitio del mundo

0
0
#36781
8/7/2019 7:57

el uranio turco tampoco es problema.

0
0
#36780
8/7/2019 7:57

pero el uranio de iran no es problema

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.