Energía nuclear
El declive nuclear llega demasiado tarde

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha advertido de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Resource Insights
18 oct 2021 02:01
Recientemente, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) advirtió de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Esta agencia, un consorcio de 30 países que supervisa los desarrollos energéticos de todo el mundo, declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil. 

La advertencia de la IEA llega una década demasiado tarde. Esto se debe a los largos plazos de planificación y construcción de las centrales nucleares. 

Hace más de 10 años escribí un artículo titulado “El futuro nuclear que nunca llegó”. Ahí explicaba por qué creía que la oportunidad para el desarrollo nuclear había pasado ya. 

Desde entonces ha sucedido el desastre de Fukushima, tras el cual el empuje por un renacer nuclear ha cesado por completo. De hecho, varios países, como por ejemplo Alemania, han decidido prescindir de sus centrales. Desde entonces, Suecia y Japón han revertido curso con decisiones similares.

La esquizofrenia de la energía nuclear tiene que ver con dos factores, de acuerdo con la IEA. Primero, la generación de electricidad en las centrales produce pocos gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Aunque las centrales nucleares necesitan, por supuesto, de varios vehículos y camiones. Por no hablar de la minería y procesamiento de uranio. No por ello deja la IEA de insistir que esta fuente de energía resulta importante en el contexto del cambio climático. 

La IEA declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil.

En segundo lugar, el coste de generar energía renovable excede considerablemente el coste marginal de mantener en operación las centrales nucleares ya construidas. Algunos países han optado por esta vida, como los Estados Unidos, donde muchas licencias de 40 años se han extendido hasta los 60

Pero el renacer sigue siendo bastante improbable. En primer lugar, porque lo más seguro que un regulador nuclear puede decir siempre es “no”. Esta realidad ralentiza la aprobación y desarrollo de nuevos diseños. También dificulta que se renueve la vida útil de un reactor. 

En segundo lugar, los tiempos requeridos para la planificacion y construccion de centrales nucleares pueden suponer varias décadas. Dada la difícil historia de estas centrales, con atrasos, aumentos de presupuesto, la negativa opinión pública y las vicisitudes de los reguladores con el paso de distintos gobiernos, hay pocas posibilidades de que salga un proyecto para delante. 

En tercer lugar, se necesitan varias reparaciones conforme el reactor envejece, y a veces cuestan demasiado. Se ha llegado a cerrar una central por decisiones económicas. Suecia se encuentra en esta decisión ahora mismo.

En cuarto lugar, un accidente importante de una central tiene el potencial de destruir la viabilidad financiera y la independencia de estas instalaciones pese a todos los seguros, protocolos y sistemas de recuperación económica que puedan ponerse en marcha tras una catástrofe nuclear

En los últimos 10 años, he sugerido que la oportunidad de tener una economía basada en la energía nuclear no existe, todo lo que rodea a esta industria empeora. Se mire por donde se mire. Cuesta creer, como predijo el gobierno estadounidense en 1962, que la nuclear produciría la mitad de toda la electricidad nacional para el 2000. O que la mitad de todas las nuevas centrales energéticas serian nucleares. A día de hoy, el porcentaje de electricidad generada por centrales nucleares en los EEUU se halla en un 20%t, un porcentaje que apenas ha cambiado desde los 90. 

De esta manera, la fuente de energía que una vez se consideró como el reemplazo a largo plazo de los combustibles fósiles se ha convertido en el equivalente a una residencia de ancianos. Lo que incomoda más es que las otras grandes candidatas para sustituir a los combustibles fósiles, las renovables, que el BP Statistical Review of World Energy define como eólica, geotermica, solar, biomasa y residuos, solo producen el 3,6% del consumo global total. 

resource insights
Artículo publicado originariamente en Resource Insights. Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Más noticias
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.